Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un grupo de sanitarios madrileños se ha concentrado este jueves en la Puerta del Sol de Madrid para pedir mejoras que refuercen la sanidad pública en España y para reclamar una mayor protección de los profesionales ante los posibles rebrotes que sigan produciéndose.

Critican que el Gobierno de la Comunidad de Madrid se centre en la sanidad privada y lamentan que la pública haya sufrido "un proceso continuado de privatizaciones".

Hay 13 brotes activos en toda España. El último ha sido detectado en la comarca de A Mariña, en Lugo, donde hay ocho positivos y 25 contactos aislados pendientes del resultado de las pruebas. El rebrote más numeroso sigue siendo el de Huesca que suma 160 casos. En una de las localidades afectadas han habilitado un pabellón para acoger temporeros y que puedan cumplir las medidas sanitarias. [Coronavirus: última hora en directo]

El plan lo ha explicado el ministro de Sanidad Salvador Illa en la comisión de Sanidad. Si bien no ha concretado fechas, el titular de Sanidad ha asegurado que el Gobierno lo aprobará en breve. El protocolo evaluará cada semana y por zonas el riesgo de transmisión del virus para definir las medidas a tomar en función de los resultados e indicadores de alerta temprana del área analizada, a la que se le asignará un nivel de amenza. Informa Daniel Gamboa.

Controlar los brotes que están surgiendo en todo el territorio español es una de las prioridades del Ministerio de Sanidad. Aunque algunos se han localizado tras cometerse actos incívicos, otros están focalizados en industrias como la hortofrutícola, y desde el sector piden que no se estigmatice a estos trabajadores. Es el caso de Aragón, concretamente en Huesca, donde ya hay contagiadas más de 100 personas y ello ha provocado que cuatro comarcas retrocedan a la Fase 2, aunque sin legislación para impedir la movilidad entre sus habitantes.

La comunidad presidida por Javier Lambán no es la única afectada. En Navarra ya son un total de 45 personas las afectadas, aunque desde el Gobierno regional no lo califican como brote, atendiendo a la definición del ministerio. En otros puntos como Valencia o Málaga también se investigan otros focos.

La consejera de Salud del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, considera que las medidas que se han tomado, tras haber ordenado el regreso a la Fase 2 de la desescalada en cuatro comarcas, "son efectivas, se han tomado muy al principio de los brotes y los resultados los veremos con el tiempo". Al mismo tiempo ha advertido de que si este miércoles suben los casos "es normal" y ha apelado a la responsabilidad de las personas para limitar su movilidad, aunque no se trata de una orden, y que si tuvieran que limitarlo más lo pedirían al estado central. [Coronavirus: última hora en directo]

Solemos relacionar la contaminación ambiental con enfermedades broncopulmonares como el asma o la epoc, pero la relación entre la contaminación y las enfermedades cardiovasculares -y sobre todo el infarto de miocardio- es tres veces mayor. Los expertos calculan que la contaminación ambiental está directamente vinculada a unas 30.000 muertes al año en España.

Antoni Plasencia, director general del Instituto de Salud Global de Barcelona, ha dicho en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que el coronavirus sigue circulando por lo que no se puede descartar otro rebrote. No obstante asegura que ahora estamos mejor preparados para detectarlos con anticipación, en este sentido explica que somos capaces de detectar casos asintomáticos y leves. Descarta por completo que haya una relación entre la temperatura y la expansión del virus, depende de nuestro coportamiento, dice. En cuanto a los jóvenes recuerda que aunque en ellos los síntomas son más leves pueden contagiar a los mayores. En este sentido no descarta un confinamiento local. Se muestra a favor de adelantar la vacuna de la gripe.