Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Estados Unidos ha elevado la presión contra el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela este lunes al sancionar a la compañía estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), según ha anunciado el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en rueda de prensa en la Casa Blanca. La administración Trump fue el primer Gobierno internacional en reconocer la Presidencia "interina" del autoproclamado Juan Guaidó y busca ahora derrocar a Maduro, que no considera legitimado en el poder.

Con estas medidas punitivas, Washington mantiene las compras de petróleo venezolano, del que es uno de los principales receptores, pero colocará los fondos resultantes en cuentas bloqueadas, con el fin de trasladar eventualmente los beneficios al Gobierno interino de Guaidó, a quien ya ha concedido 20 millones de dólares destinados a la ayuda humanitaria.

Las sanciones afectan a 7.000 millones de dólares en activos de Pdvsa, según ha indicado el asesor de seguridad nacional de EE.UU., John Bolton, quien ha pronosticado que las medidas provocarán otros 11.000 millones de dólares en pérdidas para la petrolera a lo largo del próximo año.

Maduro ha anunciado que tomará acciones legales y ha acusado a la administración estadounidense de "robar". 

El juez del caso de Pablo Ibar, declarado culpable de un triple asesinato en 1994 en Estados Unidos, no ha accedido a un nuevo veredicto o juicio nulo, después de que un miembro del jurado se detractara y un suplente fuera apartado.

El juez no permite que la defensa de Pablo Ibar entreviste al miembro del jurado que se retractó tras declararle culpable de tres asesinatos. Considera que no se dan la condicones adecuadas ya que debería haberlo hecho antes del veredicto. 

Informaciones a RNE de Andrés Krakenberguer, portavoz de la familia de Ibar. 

Sin embargo, si va a permitir a los abogados de Ibar que entrevisten a un jurado suplente con nuevas informaciones, a las tres de la tarde en Florida, nueve de la noche, hora española.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido el primer mandatario en reconocer al opositor Juan Guaidó como presidente "legítimo de Venezuela", según ha informado en un comunicado. Washington ha pedido a Maduro que renuncie al cargo y no descarta ninguna opción si el líder venezolano recurre al poder. Varios países han replicado la decisión estadounidense: Canadá, Brasil, Bolivia, Guatemala, Perú, Chile, Ecuador o Argentina, entre otros. 

Uno de los doce integrantes del jurado de Florida que el día 17 de enero declaró culpable al español Pablo Ibarse ha retractado de su apoyo "al veredicto de culpabilidad". Así lo ha afirmado este miércoles un comunicado de la defensa del preso de origen vasco, y nos lo cuenta desde Nueva York la corresponsal de TVE, Almudena Ariza.

"Este miembro del jurado, cuya identidad se desconoce, a las 8:35 de la mañana del martes 22 de enero de 2019 se puso en contacto con el juez Bailey y trasladó su decisión de retractarse de apoyar el veredicto de culpabilidad", señala el texto, difundido por la Asociación contra la Pena de Muerte Pablo Ibar, con sede en España.

Pablo Ibar, de 46 años, lleva 24 de ellos encarcelado en EE.UU. acusado de un triple homicidio cometido en 1994 en Miramar (Florida). Un tiempo de reclusión que ha incluido varios años en el corredor de la muerte y cuatro juicios. Este movimiento resucita la esperanza de dar un giro a una situación que se anunciaba desesperada y ha llevado a la defensa a presentar este miércoles tres mociones para revisar el caso y solicitar la anulación del veredicto. Según la asociación, la defensa de Ibar ha presentado al juez que preside el caso, Dennis Bailey, tres mociones en las que pide, en primer lugar, identificar al miembro del jurado que ha dado marcha atrás en su voto de culpabilidad. La segunda moción reclama poder entrevistar a dos integrantes de este jurado, compuesto por ocho mujeres y cuatro hombres: "El que se puso en contacto con el Tribunal deseando repudiar su veredicto y con el miembro suplente del jurado señor Black". Esta última persona por su posible exposición a información sobre el caso de Ibar fuera de los tribunales.

Estados Unidos cumple este martes un mes de cierre parcial de la administración por el empeño del presidente Donald Trump en el muro anti-inmigración. No hay reapertura a la vista.

800.000 funcionarios no han cobrado en todo este tiempo yahora los trabajadores de las ONG ven amenazados sus empleos. Nos lo cuenta el corresponsal de RNE en Washington, Fran Sevilla.

Ha gobernado con una economía fuerte y con el desempleo más bajo en medio siglo. Pero también ha llevado el país al cierre de gobierno más largo de su historia, y su guerra comercial con China mantiene en vilo al mundo.