Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hace un año entraba en vigor la ley Rider, una normativa que obligó a las empresas de reparto como Glovo y Just Eat a contratar a sus repartidos como asalariados. Sin embargo, su aprobación no convenció a todos y un año después todavía no están garantizados los derechos laborales de estos trabajadores. Ana Ercoreca, presidenta del Sindicato de Inspectores de Trabajo, asegura en Las Mañanas de RNE que la Unión Europa estima que hay un total de 5 millones de trabajadores que están en esta situación como falsos autónomos. “Desde los últimos años, la inspección de trabajo ha aflorado más de 50 mil falsos autónomos, en materia de Glovo más de 11 mil”. Ercoreca subraya que los repartidores gozan de poca autonomía e independencia, ya que “no es cuestión de que tengas una bici o un coche”, sino que el control se ejerce a través de la aplicación: “Si es Glovo o Deliveroo los que definen el algoritmo y el trabajador solo actúa en materia de reparto, bajo las órdenes de un empresario, son trabajadores por cuenta ajena y deben tener todas sus protecciones”. Sobre la sanción a Amazon y a 17 subcontratas por cesión ilegal de trabajadores, Ercoreca expresa: “No se puede ceder mano de obra a otra empresa o entidad porque es ilegal, es una infracción muy grave”.

Informa Esperanza Martín

En el Valle Salado de Añana el principal aliado es el sol y las altas temperaturas, por eso las sucesivas olas de calor de este verano han llevando a proudcciones nunca vistas. Cuando en esta salina alavesa se sobrepasan los 32 grados, en la era se convierten en 49 grados, lo que hace que la sal se precipite muy rápido, se evapore y de este modo la producción sea muy alta.

Los responsables de esta salina han explicado al Telediario que el 20 de julio ya habían cosechado la misma cantidad de sal que durante todo el año pasado, incluso más. Han superado ya los 145.000 kilos de sal que asi que han decidido ralentizar la produccion por falta de espacio para almacenarla.

En el Valle de Añana no hay problemas con el agua. Los casi tres litros por segundo que da el manantial salado subterráneo pronto se evaporan y dejan libre gran cantidad de sal. Son manantiales muy profundos en los que no se aprecia la sequía. En la salina, los medidores de los geólogos  no han apreciado aún nada. Dicen que estas sequias, o las inundaciones, se notan dentro de 15 ó 20 años. Por ello en Añana hacen lo posible por mantener la calidad de su sal, muy apreciada por los grandes chefs.

Si nos dicen la palabra 'hacker' lo primero que nos viene a la mente es alguien que se dedica a robar datos a otras personas o empresas en la red con fines lucrativos o, incluso, para dañar su imagen. Una profesión estigmatizada que suele asociarse con algo malicioso. Pero no todos son así. A muchos los contratan en las empresas para luchar contra los ciberdelincuentes. Son los llamados hacker éticos. Sin embargo, hay pocos perfiles, por eso cada vez abundan más los cursos específicos. Y aunque no existe un título oficial de Hacker, es necesario cubrir una demanda disparada. Se producen unos 50.000 ciberataques al día y el periodo medio para detectarlos es superior a los 300 días. Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad, de cara a 2024 se prevé que haya una demanda de 85.000 puestos de trabajo para hackers.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado este martes la compra conjunta de la Unión Europea de 250 millones de dosis de la vacuna española contra el COVID-19. "Es una prueba magnífica de lo bien que puede funcionar la colaboración público-privada", ha afirmado sobre el éxito de la compañía farmacéutica Hipra, en comparecencia ante los medios de comunicación tras ser recibido por el rey Felipe VI en el Palacio de La Almudaina de Palma de Mallorca.

Sánchez ha expresado su "satisfacción" porque la innovación española permita proteger frente a una pandemia que "continuamos sufriendo" y ha puesto en valor la "nueva política industrial" del Gobierno. "Hace que España hoy sea también una referencia, no solo por niveles de vacunación, sino por aportar nuestra propia solución frente a las variantes de la COVID". 

Foto:  EFE/David Borrat

El Gobierno ha propuesto este jueves un impuesto temporal a las grandes empresas del sector energético y la banca, con el que espera recaudar siete mil millones en dos años. Concretamente, gravará con el 4,8% las comisiones e intereses de la banca y con un 1,2% los ingresos de las energéticas.

Foto: GETTY

La fusión de Orange y MásMóvil creará la compañía de telecomunicaciones más grande de España por número de clientes. Si se hace efectiva, esta unión desbancaría a Movistar como la empresa con más cuota de mercado. En marzo, Movistar lideraba con el 28% de las líneas de móvil, mientras que la nueva compañía superaría el 43%. La fusión, pendiente de la aprobación de las autoridades de la competencia, se haría efectiva en la segunda mitad de 2023. Hasta entonces, las dos compañías operarán de forma independiente.

Foto: Sede de MásMóvil en Madrid (Eduardo Parra/Europa Press)

Sobre el pacto de rentas, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, apunta en TVE que tiene que incluir a todos y que "si alguien está ganando más es el propio Estado". Insta a un plan de eficiencia de las administraciones públicas con el que se podrían ahorrar 60.000 millones de euros. Valora que las medidas impositivas anunciadas por Sánchez en el debate del estado de la nación erosionan la confianza de los inversores y la seguridad jurídica de las empresas.

El Gobierno anunció ayer varias medidas en el debate del estado de la nación y entre ellas destacan las enfocadas a plantar cara a la elevada inflación que afecta al país y que fueron dirigidas a eléctricas, bancos y empresas.  Antonio Garamendipresidente de la CEOE, ha indicado en Las Mañanas de RNE que el Gobierno está “buscando culpables” y le acusa de ser quien realmente “se está beneficiando” de la situación actual a causa de, dice, una facturación “de más de 20.000 millones de euros que se está recaudando como consecuencia de la inflación”.

Además, ha señalado que los anuncios han generado “desconfianza” y que eso puede perjudicar a la larga a la hora de querer sacar adelante otras medidas. Considera que lo primero para plantar cara a la crisis económica es que el Gobierno plantee un proceso de “eficiencia del Estado”, ya que considera que no solamente deben estar para “recaudar”. Y ha recalcado que, aunque sí podemos hablar de plantear un pacto de rentas, primero se debe buscar “cómo rebajamos la inflación y cómo actuar, y no acusar a alguien”.