Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En España, ya son más de 40 mil los desplazados por la guerra de UcraniaCasi 18 mil personas tienen ya el estatuto de refugiados y otros 20 mil han pedido cita para acogerse a esta protección temporal. En nuestro país se han habilitado 4 centros en las zonas donde más ucranianos llegan: Madrid, Barcelona, Alicante y Málaga. Allí reciben ayuda y acompañamiento psicológico y pueden alojarse durante 72 horas hasta ser derivados a hogares de acogida. Según fuentes del Ministerio, casi el 40% de las personas atendidas son menores y de las mujeres adultas, cerca del 64% tienen estudios superiores. Las comunidades autónomas se harán cargo de la educación y sanidad.

Informa Ángeles Bazán

  • La Formación Profesional Dual combina estudios y prácticas remuneradas, con contrato y cotizando
  • Este modelo lleva implantado en España desde hace 10 años, pero solo lo cursan el 4 % de los alumnos
  • En Alemania, este modelo funciona desde hace 50 años y es la clave de su bajo desempleo juvenil (del 7 %)
  • El domingo, a las 22.30 horas, en el Canal 24 horas y en RTVE Play

La pandemia afectó menos al aprendizaje de los estudiante españoles que a los de otros países de la OCDE. Lo dice un estudio realizado en el país vasco, pero extrapolable, según sus autores, a la situación del resto de comunidades autónomas. Asegura también que el covid ha tenido un impacto muy superior para los alumnos de los centros públicos que concertados. De marzo de 2020 a marzo de 2021, confinamiento y seis primeros meses de vuelta a clase ¿Qué factura pasó al aprendizaje? Un estudio evalúa por primera vez el impacto. De media, los alumnos de primaria y secundaria han aprendido un 13 por ciento menos de lo que normalmente se aprende en un curso. Sobre todo en matemáticas. Ha afectado más, aseguran, a los alumnos de la enseñanza pública.

FOTO: EFE/Carlos Lemos

El bubisher es un pequeño pájaro del desierto, cuya llegada anuncia las buenas noticias. Un pájaro con una larga tradición oral en la cultura saharaui que da nombre también a un bonito proyecto del que hablamos en Educar para la paz. Una iniciativa impulsada por un grupo de escritores para promover la creación de bibliotecas en los campamentos de refugiados saharauis y que ha ido creciendo, volando cada vez más alto, a lo largo de más de 14 años. Charlamos con los fundadores del proyecto, los escritores, Ricardo Gómez y Gonzalo Moure.

Los alumnos de primaria y secundaria de la escuela pública han aprendido de media un 13 % menos durante el confinamiento y los seis primeros meses de reapertura escolar. En matemáticas, la pérdida ha sido de un 25 %. En las escuelas concertadas, sin embargo, el aprendizaje ha sido casi el mismo. Lo dice el primer estudio que ha evaluado el impacto del coronavirus en el aprendizaje con los datos del País Vasco. Según sus autores, se pueden extrapolar al resto del país.

Foto: EFE/Marcial Guillén

La adolescencia es una fase de cambio, de renovación y crecimiento para el cerebro. Una etapa necesaria, que nos hace humanos, en la que, según nuestro invitado de hoy, los chavales se vuelven rebeldes con causa, con una causa biológica y gracias a la cual existe la creatividad que nos permite tener arte, ciencia o filosofía. En Educar para la paz charlamos con David Bueno, doctor en Biología, profesor, investigador, director de la primera cátedra de Neuroeducación creada en el mundo en la Universidad de Barcelona, formador de educadores y autor de numerosos libros, entre ellos, El cerebro del adolescente editado por Grijalbo que nos enseña cómo funciona para así poder entenderlos y acompañarlos.

Hoy, Día Internacional de la Mujer, hablamos con Cristina Oñoro, filóloga y autora ‘Las que faltaban. Una historia del mundo diferente’ en Las Mañanas de RNE. Oñoro plantea en su libro cómo hubiese sido la historia si las protagonistas hubieran sido mujeres, propone otras posibilidades. Asegura que en la actualidad no hay mujeres en las mesas de negociación, no forman parte de esa toma de decisiones, pero son víctimas directas de una historia violenta.

Cristina Oñoro explica que el libro comenzó a tejerse el 8 marzo de 2018 cuando en la manifestación vio una pancarta que ponía: “No hay mujeres en mi temario de literatura” y cuando constata que “la historia del mundo se puede explicar sin ellas.” Sobre por qué las mujeres han sido invisibles en la construcción de la historia, Oroño insiste en que“hemos contado la historia con un único protagonista.” En libro, la autora rescata algunas historias de mujeres que han sido esenciales en este mundo.

Sobe su libro, Oroño explica que se acercó a “momentos históricos, pero lo he hecho apoyándome en los distintos feminismos y sutilmente voy recorriendo una pequeña historia del pensamiento feminista” y añade que “cada capítulo aborda un personaje con una mirada actual, con preguntas del 2022.” En el libro habla del estereotipo que se generó con Cleopatra y explica que quien se quedó a cargo de su historia fue su enemigo y si hubiese sido su hija quien la contara, el relato cambiaría. Quiere que seamos conscientes y que cambie la forma en la que pensamos el pasado.

Los efectos de la pandemia podrían hacer retroceder en décadas los avances conseguidos en la eduación de niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Muchas, no podrán volver nunca a las aulas. Los padres, que han perdido sus trabajos o han visto reducidos sus ingresos, no podrán costear sus estudios y, a diferencia de lo que ocurre con los hijos varones, las familias siguen considerando a las hijas una propiedad, a lo que se une la falta de medidas de protección por parte de los gobiernos. Es un reportaje de Valle Alonso.