Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Por primera vez, tras meses de ataques, los rebeldes hutíes de Yemen han provocado víctimas civiles. Los misiles lanzados por el grupo, apoyado por Irán, han matado a tres marineros que navegaban por el golfo de Adén en el buque mercante "True Confidence", de propiedad liberiana y con bandera de Barbados.

El portavoz militar de los hutíes,Yahya Sarea, ha confirmado que han atacado el buque, al que señala como estadounidense. La embarcación fue alcanzada a unas 50 millas náuticas al suroeste del puerto yemení de Adén y que se encontraba a la deriva e incendiado. Entre los 20 tripulantes y tres guardias armados a bordo, cuatro de ellos han sido heridos y tres están en estado crítico.

Los rebeldes hutíes de Yemen llevan atacando barcos en el mar Rojo desde noviembre como parte de una campaña, según el grupo, en solidaridad con el pueblo palestino por la ofensiva de Israel en Gaza.

Ahora, son muchas las navieras que están evitando esta ruta por la inseguridad generada en la zona, viéndose obligadas a rodear África en viajes más largos y costosos, que influyen en los precios de los productos. Como respuesta a las acciones hutíes, Reino Unido y Estados Unidos han lanzado ataques de represalia, y la confirmación de estas primeras víctimas mortales podría conducir a una acción militar más contundente.

Entrevista en RTVE a Philipe Lazzarini, Comisionado General de la UNRWA. Este diplomático acusa a Israel de querer socavar la solución de los dos Estados y sigue sin recibir del gobierno israelí las pruebas que vincularían a los empleados de su agencia con los ataques del 7 de octubre. "La última vez que conseguimos enviar un convoy fue el 23 de enero", asegura a este medio. "Creemos que se avecina una hambruna", alerta después.

Foto: TVE

El escalador Alain Robert ha escalado, a sus 61 años, un rascacielos de 217 metros en Manila para mostrar su apoyo a Filipinas. Sin arnés ni cuerdas, el francés escaló tranquilamente el edificio de 47 plantas de GT Capital, considerado el décimo edificio más alto de Manila, y luego descendió a la acera, donde fue arrestado por la policía. No obstante, Robert ha explicado que está acostumbrado a esto al escalar edificios, ya que no suele pedir permiso previamente. "Sé que hay tensión en el mar de Filipinas y solo quiero recordar que el mar y las islas pertenecen a esta y a nadie más", ha subrayado el escalador, quien se ha fracturado varias veces los huesos por caídas de hasta 15 metros. Manila y China mantienen un conflicto por la soberanía de varias islas y atolones en el mar de China Meridional, que Pekín reclama casi en su totalidad. 

Robert comenzó a escalar edificios y monumentos en los años 1990, pero saltó a la fama mundial en 2011 tras conquistar el edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa de Dubái (Emiratos Árabes Unidos). A lo largo de su trayectoria, ha escalado más de un centenar de edificios y monumentos de todo el mundo, entre ellos el Empire State de Nueva York o la torre Taipéi 101 en Taiwán.

Pekín acoge la Asamblea Popular Nacional, el principal evento político del año. Se ha hablado de varias cuestiones, algunas de ellas económicas, como fijar el objetivo de crecimiento este 2024 en el 5%. Ricardo Santamaría es Director de Riesgo País y Gestión de Deuda de CESCE considera que se observan signos del debilitamiento del modelo de crecimiento chino.

Entre estrictos controles de seguridad, los 3.000 legisladores de la Asamblea Popular Nacional se dan cita en su sesión anual para validar la ya decidida hoja de ruta política del gigante asiático para 2024. Entre los presentes, periodistas de distintos países del sur global se dan cita en un país que trata de impulsar su imagen internacional ante su creciente tensión con Taiwán.

A diario, familias gazatíes desesperadas esperan a los camiones de ayuda por algo de comida. Al menos una veintena de niños han muerto por desnutrición en los últimos días. La situación más grave se encuentra al norte de la Franja de Gaza, donde las ONGs han tenido que suspender la ayuda humanitaria, en un momento donde la ONU advierte de riesgo de hambruna entre los más pequeños.