Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la capital de Zimbabue, Harare, la polícia y el ejército están en la calle y ha habido al menos tres muertos. Tras las primeras elecciones sin Mugabe, protestas después de la publicación de los resultados electorales que otorgan, a falta de algún recuento, dos tercios de la Asamblea Nacional del país al partido del gobierno. Nos asomamos a lo qué está pasando en las calles con Guillaume Bontoux y analizamos los aspectos electoral y sociopolítico con el eurodiputado Juan Fernando López Aguilar, miembro de la misión de observación que ha enviado la Unión Europea.

Al menos tres personas han muerto en Harare después de que los partidarios de opositor Nelson Chamisa salieran las calles a protestar por los resultados provisionales de las elecciones legislativas, que otorgan una amplia victoria al partido gobernante, la Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF), y se enfrentaran a las fuerzas de seguridad, que han respondido con fuego real a las manifestaciones.

La calma de la jornada electoral en Zimbabue ha dado paso a la tensión tras el escrutinio: los partidarios de opositor Nelson Chamisa han salido a las calles y se han enfrentado a las fuerzas de seguridad tras la publicación de los resultados provisionales de las elecciones legislativas, que otorgan una amplia victoria al partido gobernante, la Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF), ante la sospecha de un fraude para evitar que su candidato, al que daban por ganador, se lleve los comicios presidenciales.

Las principales protestas se han registrado en la capital, Harare, donde cientos de simpatizantes del Movimiento por el Cambio Democrático (MDC) de Chamisa se han congregado ante la sede de la Comisión Electoral y han bloqueado varias calles, erigiendo barricadas y encendiendo hogueras en las que han quemado imágenes del líder de la ZANU-PF y presidente del país, Emmerson Mnangagwa.

Las autoridades han respondido con el despliegue de policías antidisturbios y soldados, que han utilizado gases lacrimógenos y cañones de agua para intentar dispersar a los manifestantes, para acabar recurriendo a fuego real. Los disparos han causado la muerte de al menos una persona, alcanzada en el abdomen cerca de una para da de autobús.

Mnangagwa, por su parte, ha apelado a la responsabilidad de los líderes políticos para intentar calmar las protestas: "En este momento crucial, pido a todo el mundo que deje de hacer declaraciones provocadoras. Debemos demostrar paciencia y madurez, y actuar de forma que lo primero sea la seguridad de la gente", ha escrito en un mensaje de Twitter, en el que apostilla: "Es la hora de la responsabilidad y, sobre todo, de la paz".

El seguimiento a la novia de Guillermo Fernández Bueno, el preso peligroso que no regresó de un permiso a la cárcel de El Dueso y se fugó, permitió seguir sus pasos de Algeciras a Marruecos, de allí a Mauritania, y finalmente a Senegal, donde fue detenido por la Policía Nacional.
Cuando Fernández Bueno, un preso peligroso condenado a 26 años y medio por violación y asesinato, no regresó a la cárcel cántabra el pasado día 22 de julio tras un permiso ordinario de siete días, los investigadores comenzaron a controlar a sus vínculos más cercanos para dar con su paradero, según explica la Policía en un comunicado.
 

La valla fronteriza de Ceuta ha vivido este jueves por la mañana su mayor salto desde agosto de 2017, con la entrada de entre 400 y 600 migrantes subsaharianos. El salto ha sido muy violento, según han denunciado las fuerzas de seguridad, y hay cinco agentes ingresados en el hospital junto a 11 migrantes. Las personas, de origen subsahariano, se han dirigido al CETI, que se encuentra colapsado ante la llegada masiva de migrantes en los últimois días a España.

a valla fronteriza de Ceuta ha vivido este jueves por la mañana su mayor salto en los últimos meses con la entrada de entre 400 y 600 migrantes. El salto desde Marruecos, que se ha producido en torno a las 07:00 horas, ha sido muy violento, según han denunciado las fuerzas de seguridad, y hay cinco agentes ingresados en el hospital junto a 11 migrantes. Después del salto, las personas, de origen subsahariano, se han dirigido al CETI, que se encuentra colapsado ante la llegada masiva de migrantes en los últimois días a España.

Más de la mitad de los 200.000 desplazados de Sudán del Sur viven en este campo de protección de civiles de la ONU. Sin embargo, el hacinamiento, la violencia y enfermedades como la tuberculosis y la malaria hacen de las condiciones de vida no sean mucho mejores que las que hay en medio del conflicto.