Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Yolanda Díaz ha pedido este jueves a la CEOE que se comprometa con el país y ha ofrecido su apoyo a las organizaciones sindicales, porque ha asegurado que "no es bueno que los trabajadores pierdan poder adquisitivo". La ministra de Trabajo y Economía Social y vicepresidenta segunda del Gobierno ha hecho estas declaraciones antes del pleno extraordinaro del congreso, de este jueves, para debatir el decreto de ahorro energético. "Estamos en una situacion de máxima incertidumbre pero certidumbre -ha añadido la ministra-, pero el Gobierno tomará todas las medidas necesarias para salvar a los trabajadores y a nuestro país".

Hace un año entraba en vigor la ley Rider, una normativa que obligó a las empresas de reparto como Glovo y Just Eat a contratar a sus repartidos como asalariados. Sin embargo, su aprobación no convenció a todos y un año después todavía no están garantizados los derechos laborales de estos trabajadores. Ana Ercoreca, presidenta del Sindicato de Inspectores de Trabajo, asegura en Las Mañanas de RNE que la Unión Europa estima que hay un total de 5 millones de trabajadores que están en esta situación como falsos autónomos. “Desde los últimos años, la inspección de trabajo ha aflorado más de 50 mil falsos autónomos, en materia de Glovo más de 11 mil”. Ercoreca subraya que los repartidores gozan de poca autonomía e independencia, ya que “no es cuestión de que tengas una bici o un coche”, sino que el control se ejerce a través de la aplicación: “Si es Glovo o Deliveroo los que definen el algoritmo y el trabajador solo actúa en materia de reparto, bajo las órdenes de un empresario, son trabajadores por cuenta ajena y deben tener todas sus protecciones”. Sobre la sanción a Amazon y a 17 subcontratas por cesión ilegal de trabajadores, Ercoreca expresa: “No se puede ceder mano de obra a otra empresa o entidad porque es ilegal, es una infracción muy grave”.

Informa Esperanza Martín

En Las Mañanas de RNE hablamos con Jaume Asens, presidente de Unidas Podemos del Congreso. En relación con el gesto del rey Felipe VI de no levantarse al paso de la espada de Bolívar en Colombia, Asens considera que es “un acto de falta de cortesía y que nos compromete diplomáticamente con esos países” y asegura que “es más propio de un conquistador que de un Jefe de Estado democrático y que el rey se podría haber levantado y no aplaudir, pero prefirió quedarse sentado en el siglo XIX. ” Desde Unidas Podemos han mandado una carta a Exteriores para aclarar si se trata de una decisión que solo atañe a la Casa Real o si el Gobierno de España ha estado detrás.

En relación con el decreto de ahorro energético y la decisión del PP de la Comunidad de Madrid que estudia presentar un recurso de inconstitucionalidad, Asens defiende la constitucionalidad del decreto: “tiene amparo en el reglamento de la UE y tiene como antecedente un decreto de Aznar, si se pudo regular las temperaturas entonces, ahora también,” concluye. Yolandía se prepara para pelear una nueva subida del SMI y ante esto, Asens asegura que es necesaria una subida del SMI.

En 24 horas de RNE, el ministro Subirats afirma que existe un compromiso con la UE sobre la reforma del sistema universitario, que debe hacerse, según lo acordado, "en el primer semestre de 2023".

En relación al plan de ahorro fijado recientemente por el Gobierno, Subirats es tajante de cara al futuro: "La situación no va a ser buena", asegura, y añade que la presentación de las normas de ahorro energético en este momento "es mejor que hacerlo a la vuelta de vacaciones" porque entonces, según el ministro, "estaríamos haciendo ver que todo era de color de rosa". En este sentido, argumenta que hay que ir más allá de la temperatura buscando también "la eficiencia energética". "Hay que trabajar por convertir a las universidades en refugios climáticos. Las universidades tienen que contribuir al esfuerzo que está haciendo el país con el ahorro energético", explica.

Joan Subirats fue concejal de Cultura y Educación del ayuntamiento de Barcelona con Ada Colau. Bajo la perspectiva de los 'comunes', el actual ministro de universidades está de acuerdo con la idea que tiene Yolanda Díaz, reflejada en su proyecto Sumar: "Me parece bien ir más allá de la acumulación de siglas y su sumatorio. Falta por ver cómo se concreta esto", opina.

La líder de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha garantizado que su formación va a concurrir en "alianza electoral" con la platagorma 'Sumar' de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en las próximas elecciones generales.

Así lo ha asegurado en una entrevista en La Hora de la 1, en la que también ha lanzado un mensaje de "tranquilidad" sobre que el actual Gobierno de coalición durará hasta el final de la legislatura. 

"Consideramos (a 'Sumar') un aliado electoral estratégico", ha afirmado Belarra para afirmar que todo el espacio, ya sea Unidas Podemos o 'Sumar', se está preparando para tener el "mejor resultado electoral posible" en las generales y poder, con ello, consolidar el bloque progresista.

Según la secretaria general de Podemos, el objetivo de esta alianza es ser la fuerza mayoritaria de un gobierno de coalición progresista, pues son la mejor garantía para conseguir diversos avances que aún queda por desplegar.

También Belarra ha reiterado que Díaz es su "candidata", dado que precisamente fue su formación quien la propuso para liderar la futura candidatura electoral, y que para ellos es "la mejor de las noticias" que la vicepresidenta arranque su "proyecto electoral".

FOTO: Ione Belarra, en una imagen de hace unos días en el Consejo Ciudadano de Podemos. EFE/ Javier López

El Gobierno registra hoy en el Congreso la proposición de ley con los detalles de los nuevos impuestos a las entidades financieras y a las energéticas. En Las mañanas de RNE hablamos con Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo. Pide a las empresas que "arrimen el hombro" y señala que sus beneficios han sido "absolutamente extraordinarios", por lo que reclama que sean corresponsables y tengan "altura de miras", también a la hora de cumplir con la prohibición de no repercutir estos impuestos en el consumidor. "En las definiciones se dispone la prohibición expresa de no poder repercutir estas figuras tributarias en el consumidor final", afirma, y añade que se llevará a cabo un "control extraordinarios" para evitar posibles incumplimientos. "Quiero pensar que las entidades financieras y las eléctricas en mi país van a ser serias, corresponsables y van a tener altura de miras", destaca. Señala además que el Gobierno no va a rescatar a la banca "como hizo el PP".

En relación a los datos de la EPA, señala que son "muy buenos", aunque llama a la prudencia. Dice, están pendientes del impacto que podría tener la incertidumbre por la guerra de Ucrania y el ahorro energético. "Desde el día 15 de este mes estamos notando ciertas incertidumbres, [...] pero los datos como país son muy positivos", concluye.

En el terreno político, califica de "muy grave" lo que ha pasado con el caso de los ERE y señala que la corrupción no es tolerable, a pesar de que "sigue existiendo".

Sobre el tema catalán, pone en valor el diálogo por encima de la judicialización de los conflictos políticos, un hecho que afirma, "no puede volver a pasar". "Tengo clarísimo que hay dos figuras en nuestro país, la sedición y la rebelión, que no tienen acomodo ni armonización jurídica con el marco comparado europeo", afirma además. Díaz, que participó ayer en la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el catalán, celebra que se abogue por proteger a las diferentes lenguas del país.

El presidente del Grupo Parlamentario de Unidas Podemos, Jaume Asens, ha celebrado que Unidas Podemos haya subido en el CIS y haya quedado en la tercera posición, por delante de Vox, que baja a cuarta, y lo ha atribuido al "primer efecto de la puesta en escena" de la plataforma de Yolanda Díaz, Sumar. Pero sobre todo, ha celebrado que Vox "haya frenado su ascenso".

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha vuelto a enmarcar las diferencias entre Unidas Podemos y el PSOE en la normalidad de un gobierno de coalición pero ha señalado que para su formación es “fundamental” impulsar una reforma fiscal para que esta crisis la paguen las grandes fortunas y empresas, mientras que “para el PSOE, no”.

En una entrevista en La Hora de la 1, Díaz se ha preguntado “quién va a pagar la crisis”: “Porque, los de siempre, desde luego que no pasa por nuestra opción”. Y ha reclamado que se aborde este debate de forma “serena” y “calmada” con el socio de gobierno.

Es evidente que no somos las mismas formaciones”, ha recalcado, pero “en democracia es bueno saber qué piensa la vicepresidenta segunda sobre la reforma tributaria” y por qué cree que “deben pagar los que más tienen” cumpliendo, ha dicho, con la Constitución, “y por qué el PSOE dice que no”. Es igualmente bueno saber, ha proseguido, por qué ella misma estuvo “nueve meses defendiendo subir el salario mínimo interprofesional” hasta que se logró “y por qué el PSOE no”.

“Estos son debates de máximo interés en términos democráticos”, ha aseverado, pero ha dicho que se deben hacer desde el “respeto y el cuidado”, y eso no es que Unidas Podemos “se entere por la prensa”.

Se ha referido a los audios de conversaciones entre el periodista de La Sexta Antonio García Ferreras con el excomisario José Manuel Villarejo en las que duda de la veracidad de una información sobre supuestos pagos a Iglesias desde una cuenta en un paraíso fiscal de la que esa cadena se había hecho eco en 2016.

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha asegurado que los hechos son de “una gravedad extrema” y ha lamentado que “deterioran la democracia”, por lo que ha pedido “depurar responsabilidades”.

Feijóo reúne a sus grupos parlamentarios en el Congreso para preparar el Debate del Estado de la Nación, en el que no puede participar, aunque estará en el hemiciclo al lado de Cuca Gamarra. PSOE también reúne a sus grupos para hablar de economía. La división del Gobierno de Coalición es uno de los temas con los que otros grupos atacan a PSOE y Unidas Podemos.

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, no ha realizado referencias al lanzamiento de 'Sumar', el nuevo proyecto que impulsa la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, durante su discurso en el Consejo Ciudadano estatal de la formación morada. 

Sí lo ha hecho la ministra de Igualdad, Irene Montero, quien en una entrevista en RNE ha destacado que Díaz es su "candidata" para las próximas elecciones generales y ve una "buena noticia" que arranque su plataforma.

FOTO: La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, junto a la ministra de Igualdad y número dos del partido, Irene Montero, durante la reunión del Consejo Ciudadano de la formación morada este sábado. EFE/ Javier López