Las delegaciones oficiales rusa y ucraniana se han reunido en Prípiat, en la frontera ucraniano-bielorrusa. Es la primera vez que ambos países hablan de la situación desde que comenzó la invasión rusa hacia Ucrania el pasado jueves. La vía del diálogo sigue abierta, esta es la principal conclusión del encuentro entre ambas delegaciones tras una reunión de más de cinco horas. Kiev ha calificado las negociaciones de difíciles porque su principal línea roja es el alto el fuego. Uno de los negociadores ucranianos asegura que han llegado a “ciertos avances”. Mientras tanto, uno de los representantes de Moscú ha confirmado que habrá una segunda ronda de conversaciones.
Al centro de recepción de Dorohusk no dejan de llegar refugiados ucranianos de forma constante. En un antiguo palacete habilitado para acoger a quienes huyen de Ucrania, pueden comer y descansar, así como pasar la noche.
La gran mayoría son mujeres y niños, a los que los voluntarios entretienen con peluches y juguetes. Ana es profesora de polaco y ha cruzado con su hermana y su sobrino, el cual, como indica su tía: "Tiene miedo y solo quiere vivir en un país seguro". Aquí puedes conocer la historia completa de Ana, en una crónica de Laura Alonso y Sergio Jiménez, enviados especiales de RNE a la frontera polaca con Ucrania.
Macron ha hablado por teléfono con Putin para pedirle, a petición de Zelenski, el final de la ofensiva, pero también compromisos humanitarios concretos mientras ésta continúe. Los puntos que ha pedido Macron son la detención inmediata de bombardeos contra civiles, la preservación de todas infraestructuras civiles, o seguridad la red de carreteras. El presidente ruso se ha comprometido a respetar los compromisos pedidos por el presidente francés, en nombre de Zelenski, y a mantener contactos telefónicos con Macron en los próximos días, según El Elíseo.
Rusia se enfrenta a duras sanciones y desde Europa se considera que los bancos rusos podrían estar en quiebra. De momento, en la calle no se nota el efecto de las sanciones y continúa la actividad comercial habitual, no se detecta ningún problema en lo cajeras automáticas ni con los pagos con tarjetas. Otra cosa es la macroeconomía, asunto que va a tratar Putin y ya se ha reunido con su ministro de Finanzas y el Banco Central, durante la cita se ha referido a Occidente como el "mercado de las mentiras."
El Banco Central ha subido los tipos de interés hasta el 20% para intentar paliar los efectos, aunque el Kremlin asegura que tiene suficiente potencial para resistir. Como medida de respuesta Moscú acaba de prohibir los vuelos a 33 países, España entre ellos.
En Las Mañanas de RNE hablamos con José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores sobre la guerra en Ucrania. Los ministros de Asuntos Exteriores de la U.E. tomaron la decisión de utilizar el Fondo Europeo para la Paz para facilitar armas para Ucrania, y Albares asegura que hay que armar Ucrania “para que puedan defenderse de una agresión ilegal que viola el artículo 2 de la Carta de Naciones Unidas, y que lo único que están intentando los ucranianos es salvar sus propias vidas.” Además, añade que "las medidas que ayer tomamos lo que intentan es detener la guerra, asfixiar económicamente la posibilidad de que Putin financie el esfuerzo bélico y que los soldados rusos vuelvan."
José Manuel Albares apoya la decisión de la Unión Europa para que los fondos europeos puedan ser utilizados para material militar ofensivo porque defiende que “Ucrania no tiene una actitud ofensiva, solo quiere defenderse, quien sí tiene esa actitud ofensiva es Putin.” Sobre la amenaza nuclear Albares explica que es una “irracionalidad absoluta” y asegura que “hay actitudes prohibidas en la guerra. Hay materia codificada en el derecho internacional que se está violando. El secretario general de la ONU lo ha dejado claro en los últimos días."
El ministro de AAEE asegura que “el coste de no haber hecho nada sería infinitamente mayor que el coste lateral de las sanciones que se han impuesto a Rusia” e insiste en que “la U.E tiene la fuerza suficiente para asfixiar económicamente e impedir que se pueda sostener esta guerra.” Sobre la situación económica de España ha querido tranquilizar a la población explicando que "España es el país de Europa con más estaciones para liquidificar el gas que llega, porque nuestro socio estratégico es Argelia y, en segundo lugar, EE.UU. y que hay Países de Europa nos miran con cierta envidia." Sobre la entrada de Ucrania a la Unión Europea, José Manuel Albares afirma que hay espacio para este país.
Tetiana Vasilieva se quedó en Kiev para poder cuidar de su madre enferma, a la que anoche tuvo que dejar en casa cuando se trasladó al refugio con su hijo debido al aviso de bombardeo. “No se puede mover”, nos cuenta en Las Mañanas de RNE, donde hemos hablado con ella sobre la situación que se vive en la capital en estos momentos. Tanto Tetiana como sus vecinos han abandonado el refugio en cuanto ha terminado el toque de queda, a lasocho de la mañana. “Un sótano sin calefacción”, como lo ha definido ella, en el que las familias han pasado la noche juntas, algunas incluso con mascotas, repartidas entre el suelo y algunas sillas.
Respecto al avance del ejército ruso, Vasilieva asegura que los ucranianos confían en su ejército y en el apoyo de los aliados, y que son “capaces de retrasar los ataques rusos”. Sin embargo, hace un llamamiento a la Unión Europea y a la OTAN para que les proporcionen “cobertura desde el aire”, por ser el medio en el que tienen menos capacidad de protección.
La agresión de Putin a Ucrania es un antes y un después en la historia de Europa y va a traer consecuencias que marcarán un también un antes y un después en la política de Defensa alemana, ha dicho en el canciller, Scholz. Alemania reforzará su Ejército con una inversión extraordinaria de 100.000 millones de euros, que multiplica por tres el presupuesto anual de Defensa, que superará el 2% del PIB.
Foto: El canciller alemán, Olaf Scholz (REUTERS/Michele Tantussi)
El Alto representante de Asuntos Exteriores de la UE, Josep Borrell, ha explicado en el Telediario de TVE que "la sola mención del uso de armas nucleares es un acto de irresponsabilidad absoluta que retrata a Putin". Ha asegurado que le preocupa que esta dinámica de invasión rusa en Ucrania se pueda extender a Moldavia, Georgia o los Balcanes.
Sobre las sanciones, ha explicado que la Unión va a "congelar la mitad de las reservas del Banco Central Ruso" y que, por lo tanto, "hemos de estar dispuestos a pagar el coste de contener a Rusia". Sobre el bloqueo de las emisiones de las cadenas rusas 'RT' y 'Sputnik' en Europa, ha explicado que se debe a un intento de detener la desinformación: "Putin no solo quiere conquistar los espacios, también los espíritus".
"No vamos a permitir que su gobierno legítimo sea sustituido por un gobierno títere como ha ocurrido otras veces cuando Rusia era la Unión Soviética", ha sentenciado Borrell sobre el posible desenlace de la guerra en Ucrania.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha puesto en alerta este domingo a sus fuerzas de disuasión nuclear en un "régimen especial de servicio" tras las "declaraciones agresivas" de los principales países de la OTAN, que han enviado más tropas al flanco este de la organización.
Los 27 miembros europeos han acordado activar por primera vez la directiva de protección especial que permite acoger a todos los refugiados durante un máximo de 3 años. Esta directiva les da derecho a trabajar, formarse, recibir ayudas y establecerse en el país europeo que ellos elijan. Tras el acuerdo de hoy, la Comisión Europea tiene que formalizar su propuesta y presentarla a los ministros para que les den el visto bueno el próximo jueves. El Ministro del Interior español asegura que nuestro país será solidario pero que todavía no puede dar cifras de a cuántos refugiados acogerá.
En este cuarto día de invasión rusa de Ucrania, el gobierno de Zelenzky ha confirmado que finalmente envía una delegación para negociar con Rusia en la frontera del país con Bielorrusia, junto al río Pripiat y “sin condiciones previas”.
Lo ha confirmado después de haberse negado a negociar en Gómel, en suelo bielorruso, por la connivencia de este país con la agresión que sufre Ucrania. El presidente ucraniano había ofrecido otras alternativas como Budapest, pero finalmente será en la misma frontera entre Ucrania y Bielorrusia.