Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En 24 horas de RNE ha estado el catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense, Rafael Calduch, para analizar la posibilidad de una escalada militar que llegase a la utilización de armas nucleares tras la invasión de Rusia a Ucrania: "Para que las capacidades se conviertan en accíon hace falta una voluntad de actuar que en este momento no se contempla, ni por Putin ni por el Kremlin", ha asegurado. "Existe la posibilidad, pero la probabilidad es bajísima".

En relación al panorama geopolítico al que nos enfrentamos en los próximos años, Calduch es tajante: "Vamos hacia un escenario de enfrentamiento que no tiene nada que ver con la Guerra Fría", explica y argumenta que en aquel periodo la Union Soviética no dependía de exportar energía al mercado europeo y viceversa, puesto que eran dos realidades separadas e inconexas. "En este momento no sucede esto", ha explicado.

Tras el cierre del espacio aéreo europeo a Rusia, Moscú ha contestado con la misma medida para compañías de 36 países, entre ellos España. Putin acaba de firmar, también, un decreto que prohíbe préstamos y transferencias de divisas al exterior por parte de residentes rusos. Para intentar contener la devaluación del rublo y la inflación, el Banco Central ha subido los tipos de interés hasta el 20%. La autoridad monetaria rusa reconoce que las sanciones han limitado la capacidad de Rusia para utilizar las reservas de divisas

Informa Víctor Paredes, enviado especial a Moscú.

Martín Piqueras, profesor de OBS BUSINESS School y experto en estrategia digital en Gartner, cuenta en el informativo 24 horas que el SWIFT es una plataforma tecnológica utilizada por los bancos para comunicarse entre ellos. Esta plataforma tiene varias ventajas, una de ellas es que todos los bancos pueden operar con ella. Es un sistema autocontrolado por un comité independiente de expertos que podrán decidir, en caso de que algunos de los bancos miembros perjudiquen a los demás, expulsar de esta plataforma a quien no cumpla las normas. Según Piqueras, ya hay precedentes de expulsión de entidades de este sistema, como fue el caso de Irán.

Charlamos con José Angel López, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Pontificia Comillas ICADE, para conocer mejor el papel que juega Bielorrusia en la invasión rusa de Ucrania

Las negociaciones entre Ucrania y Rusia por un acuerdo que ponga fin a los combates han culminado hoy de momento sin importantes avances pero con la promesa de que continuarán estos días. Mientras, Rusia sigue bombardeando ciudades como Kiev o Jharkov. Vamos a Moscú para saber cómo están afectando ya a la economía rusa las sanciones occidentales. Entrevistamos a José Angel López, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Pontificia Comillas ICADE, para conocer mejor el papel que juega Bielorrusia en todo este conflicto.

Bruselas va a crear un espacio para coordinar las necesidades de armamento de UcraniaJosep Borrell, jefe de la diplomacia comunitaria, destaca las sanciones económicas que se han tomado en los últimos días y apunta a la necesidad de cortar la dependencia del petróleo y el gas ruso, para no seguir financiando a Moscú y a sus guerras. Borrell advierte de que las medidas que se están tomando y se van a tomar, son duras para el Kremlin pero que también van a afectar a Europa.

Informa María Carou, corresponsal comunitaria.

Las represalias de Occidente en forma de sanciones se han ido extendido y Turquía ha anunciado que cerrará el Bósforo a los buques de países que estén en guerra, por lo tanto, prohibirá que naveguen navíos tanto rusos como ucranianos. Turquía tendrá que decidir si permite el paso a los barcos de los países que quieren hacer llegar armamento a Ucrania. Respecto al envío de armas, Finlandia suministrará armas a Ucrania: 2.500 rifles de asalto, 150.000 balas, 1.500 armas antitanque y también, 70.000 paquetes de alimentos.

Informa Luis Miguel Montes.

Las delegaciones oficiales rusa y ucraniana se han reunido en Prípiat, en la frontera ucraniano-bielorrusa.  Es la primera vez que ambos países hablan de la situación desde que comenzó la invasión rusa hacia Ucrania el pasado jueves. La vía del diálogo sigue abierta, esta es la principal conclusión del encuentro entre ambas delegaciones tras una reunión de más de cinco horas. Kiev ha calificado las negociaciones de difíciles porque su principal línea roja es el alto el fuego. Uno de los negociadores ucranianos asegura que han llegado a “ciertos avances”. Mientras tanto, uno de los representantes de Moscú ha confirmado que habrá una segunda ronda de conversaciones.

Informa Isabel Dólera.

Al centro de recepción de Dorohusk no dejan de llegar refugiados ucranianos de forma constante. En un antiguo palacete habilitado para acoger a quienes huyen de Ucrania,  pueden comer y descansar, así como pasar la noche.

La gran mayoría son mujeres y niños, a los que los voluntarios entretienen con peluches y juguetes.  Ana es profesora de polaco y ha cruzado con su hermana y su sobrino, el cual, como indica su tía: "Tiene miedo y solo quiere vivir en un país seguro". Aquí puedes conocer la historia completa de Ana, en una crónica de Laura Alonso y Sergio Jiménez, enviados especiales de RNE a la frontera polaca con Ucrania.

Macron ha hablado por teléfono con Putin para pedirle, a petición de Zelenski, el final de la ofensiva, pero también compromisos humanitarios concretos mientras ésta continúe. Los puntos que ha pedido Macron son la detención inmediata de bombardeos contra civiles, la preservación de todas infraestructuras civiles, o seguridad la red de carreteras. El presidente ruso se ha comprometido a respetar los compromisos pedidos por el presidente francés, en nombre de Zelenski, y a mantener contactos telefónicos con Macron en los próximos días, según El Elíseo.

Informa Antonio Delgado, corresponsal en París.

Rusia se enfrenta a duras sanciones y desde Europa se considera que los bancos rusos podrían estar en quiebra. De momento, en la calle no se nota el efecto de las sanciones y continúa la actividad comercial habitual, no se detecta ningún problema en lo cajeras automáticas ni con los pagos con tarjetas. Otra cosa es la macroeconomía, asunto que va a tratar Putin y ya se ha reunido con su ministro de Finanzas y el Banco Central,  durante la cita se ha referido a Occidente como el "mercado de las mentiras."

El Banco Central ha subido los tipos de interés hasta el 20% para intentar paliar los efectos, aunque el Kremlin asegura que tiene suficiente potencial para resistir. Como medida de respuesta Moscú acaba de prohibir los vuelos a 33 países, España entre ellos.

Informa Víctor Paredes, enviado especial a Moscú

En Las Mañanas de RNE hablamos con José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores sobre la guerra en Ucrania. Los ministros de Asuntos Exteriores de la U.E. tomaron la decisión de utilizar el Fondo Europeo para la Paz para facilitar armas para Ucrania, y Albares asegura que hay que armar Ucrania “para que puedan defenderse de una agresión ilegal que viola el artículo 2 de la Carta de Naciones Unidas, y que lo único que están intentando los ucranianos es salvar sus propias vidas.” Además, añade que "las medidas que ayer tomamos lo que intentan es detener la guerra, asfixiar económicamente la posibilidad de que Putin financie el esfuerzo bélico y que los soldados rusos vuelvan."

José Manuel Albares apoya la decisión de la Unión Europa para que los fondos europeos puedan ser utilizados para material militar ofensivo porque defiende que “Ucrania no tiene una actitud ofensiva, solo quiere defenderse, quien sí tiene esa actitud ofensiva es Putin.” Sobre la amenaza nuclear Albares explica que es una “irracionalidad absoluta” y asegura que “hay actitudes prohibidas en la guerra. Hay materia codificada en el derecho internacional que se está violando. El secretario general de la ONU lo ha dejado claro en los últimos días."

El ministro de AAEE asegura que “el coste de no haber hecho nada sería infinitamente mayor que el coste lateral de las sanciones que se han impuesto a Rusia” e insiste en que “la U.E tiene la fuerza suficiente para asfixiar económicamente e impedir que se pueda sostener esta guerra.” Sobre la situación económica de España ha querido tranquilizar a la población explicando que "España es el país de Europa con más estaciones para liquidificar el gas que llega, porque nuestro socio estratégico es Argelia y, en segundo lugar, EE.UU. y que hay Países de Europa nos miran con cierta envidia." Sobre la entrada de Ucrania a la Unión Europea, José Manuel Albares afirma que hay espacio para este país.

Tetiana Vasilieva se quedó en Kiev para poder cuidar de su madre enferma, a la que anoche tuvo que dejar en casa cuando se trasladó al refugio con su hijo debido al aviso de bombardeo. “No se puede mover”, nos cuenta en Las Mañanas de RNE, donde hemos hablado con ella sobre la situación que se vive en la capital en estos momentos. Tanto Tetiana como sus vecinos han abandonado el refugio en cuanto ha terminado el toque de queda, a lasocho de la mañana. “Un sótano sin calefacción”, como lo ha definido ella, en el que las familias han pasado la noche juntas, algunas incluso con mascotas, repartidas entre el suelo y algunas sillas.

Respecto al avance del ejército ruso, Vasilieva asegura que los ucranianos confían en su ejército y en el apoyo de los aliados, y que son “capaces de retrasar los ataques rusos”. Sin embargo, hace un llamamiento a la Unión Europea y a la OTAN para que les proporcionen “cobertura desde el aire”, por ser el medio en el que tienen menos capacidad de protección.