Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ex secretario general de la OTAN y presidente del Centro de Economía Global y Geopolítica (EsadeGeo), Javier Solana, ha destacado en 'Las Claves del Siglo XXI' que la de Ucrania "es "una guerra disparatada" y que es "inentendible" cómo hemos llegado a esta situación en pleno Siglo XXI. Solana ha subrayado que estamos en una situación "muy grave" y que "más vale prevenir que no tomar las medidas oportunas y luego lamentarse". “Yo conocí a Putin de primer ministro, cuando fue presidente al menos teníamos dos reuniones al año. Es un Putin muy distinto en su forma de actuar, creo que psicológicamente no está bien”, ha señalado el quien también fuera ex alto representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad de la UE. Igualmente, ha manifestado que esta guerra "va a tener consecuencias que no somos capaces de comprender hoy". Sobre el papel de China, ha indicado que al gigante asiático "le puede interesar que exista esta guerra porque EE.UU. está más concentrado en esto, pero tampoco les interesa un mundo agitado para sus intereses comerciales" y ha concluido afirmando que China "tiene que elegir apoyar a Putin o a sus propios intereses".

El sistema financiero SWIFT da soporte a más de 11.000 bancos y estar fuera impide las transferencias al exterior y el intercambio de datos con otras entidades. Pero esta decisión podría volverse en contra de Europa, ya que tendría problemas para cobrar sus deudas con Rusia. Por eso valora aprobar aplicar esa sanción.

Foto: Getty Images

Mientras Rusia estrecha el cerco sobre Kiev, el presidente Putin ha pedido al ejército ucraniano que dé un golpe de estado y derribe al Gobierno de Zelenski. "Por lo visto con ustedes será más fácil llegar a un acuerdo que con esa banda de drogadictos y neonazis que se ha asentado en Kiev y tiene secuestrado a todo el pueblo ucraniano", ha declarado en una reunión con el Consejo de Seguridad de Rusia.

Foto: Sergei MIKHAILICHENKO / AFP

Miles de ucranianos que buscan refugio, abandonan su país por los pasos terrestres a países vecinos como Moldavia, Hungría o Polonia. La ONU estima que casi 70.000 personas han cruzado ya las fronteras y cree que el conflicto podría generar entre 1 y 5 millones de refugiados.  En Polonia se ha celebrado la cumbre del B9 con los líderes de los países del este que pertenecen a la OTAN. El presidente polaco ha insistido en que la seguridad de Europa está en juego. En esta reunión, celebrada con carácter extraordinario, la mayoría de los países han anunciado que abren sus fronteras ante la esperada alta afluencia de refugiados.

Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín

Jordi Serra, profesor de la UOC y experto en ciberseguridad, analiza la otra guerra que se está librando en Ucrania, la ciberguerra. Serra ha señalado que los ataques informáticos que se llevan produciendo en Ucrania desde hace días son para obtener información, que resulta vital en todo conflicto armado.

Prácticamente todo el perímetro de Kiev se encuentra rodeado por el ejército ruso, que ya ha entrado en algunas calles. En el segundo día de invasión, las fuerzas rusas siguen avanzando hacia la capital y la población se prepara para nuevos bombardeos. Los ciudadanos de la ciudad han recibido 18.000 armas, según ha dicho el Ministerio del Interior. Los militares rusos también han recuperado el aeródromo de Gostomel, al noroeste de la capital ucraniana, en una operación con 200 helicópteros y en la que dos centenares de soldados ucranianos habrían perdido la vida. Los peores enfrentamientos se están produciendo en las ciudades deJárkov y Sumy, además de en el sur. Además, Ucrania ha pedido el control delcruce Herson, cerca de la península de Crimea. Allí, una zona residencial, refugios antiaéreos y un jardín de infancia han sufrido bombardeos rusos.

Informan Aurora Moreno, enviada especial a Ucrania, junto a Federico Lasuaca en la técnica

Hoy en Por tres razones ahondamos en una de las fracciones de la guerra de Ucrania. Los ciberataques perpetrados por Rusia han puesto de manifiesto una realidad que acompaña a las guerras del siglo XXI: las ofensivas no se producen sólo por tierra, mar o aire, sino que la propia red de diferentes territorios es susceptible de ser atacada. Rusia tiene capacidad para realizar este tipo de ataques a diferentes países del mundo, según Francisco Pérez Bes, vocal jurídico de la Asociación Arco Atlántico de Ciberseguridad y antiguo secretario general del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE).

Este tipo de guerra, conocida como híbrida, consiste en desestabilizar diferentes aspectos, tanto analógicos como digitales. Como resalta Josep Albors, responsable de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET España, los objetivos de este tipo de ataques son las instituciones, empreas y organizaciones que conforman las estructuras críticas de diferentes estados.

Pérez Bes señala que estas últimas semanas Ucrania ha sido testigo de cómo más de 70 páginas web de distintos organismos gubernamentales ucranianos y, en ocasiones, se ha instalado software malicioso diseñado para hacer inoperativos sus sistemas, un plan enmarcado en el amplio libro de técnicas de agresión no militar que tienen en Rusia.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski ha mandado un mensaje, grabado con en el móvil, en las calles de Kiev. Zelenski está acompañado de gran parte de su equipo.

"Buenas noches. Estamos todos aquí, el presidente está aquí. Nuestros soldados están aquí. Los ciudadanos están aquí y nosotros estamos aquí. Defendemos nuestra independencia. Así es como será. Gloria a nuestros defensores, tanto hombres como mujeres, gloria a Ucrania"

Durante una reunión con el Consejo de Seguridad nacional, el presidente Vladimir Putin ha hecho un llamamiento a los soldados ucranianos a dar un golpe de Estado. "Tomen el poder en sus manos, con ustedes será más fácil llegar a un acuerdo que con esa banda de drogadictos y neonazis que se han sentado en Kiev", refiriéndose así al gobierno democrático de Ucrania.

El ejercito ruso ha entrado en Kiev un día después de iniciar la invasión de Ucrania. Ya se están produciendo combates en la capital. Kiev ha vuelto a registrar ataques con misiles que han alcanzadoedificios con viviendas según ha confirmado el servicio de seguridad ucraniano. También, la capital ha vuelto a amanecer entre humo y niebla y los habitantes aguantan en los refugios. El ejército de Ucrania ha volado un puente para que dificultar el acceso de los tanques rusos a la ciudad. El presidente ucraniano ha pedidomáxima resisitencia contra el enemigo, ha denunciado que se encuentran solos porque no ve que las fuerzas mundiales más poderosas se ofezcan y ha insitido al presidente ruso que negociarán.

Muchosucranianos están huyendo del país y lo hacen rumbo a las fronteras del oeste, sobre todo a Rumanía y a Polonia. Nuestra enviado especial asegura que los atascos son kilométricos donde apenas se avanza. Moldavia ha anunaciado que va a abrir sus fronteras y no pedirá pasaporte.

Informan Aurora Moreno, enviada especial junto a Federico Lasuaca en la técnica, desde la frontera entre Ucrania y Polonia.

Varias ciudades de Polonia fronterizas con Ucrania han establecido ya puntos de acogida para los refugiados que han empezado a llegar y que seguirán llegando en las próximas horas. Son medidas improvisadas ante una afluencia que se espera que supere las previsiones. Polonia solo tiene 1.700 plazas. Rumanía, Moldavia y Hungría también abren sus fronteras, aunque Orban ya ha advertido de los problemas que pueden producirse. Informa Beatriz Domínguez, corresponsal en la zona.

Rusia ha ofrecido negociaciones a Ucrania si "depone las armas", es decir, si se rinde, cuando sus tropas han entrado ya en Kiev, en el segundo día de la invasión ordenada por Vladímir Putin.

"Estamos listos para las negociaciones en cualquier momento en que las fuerzas armadas ucranianas escuchen nuestro llamamiento y depongan las armas", ha asegurado el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en una conferencia de prensa en Moscú, donde se ha reunido con los líderes de las regiones separatistas del este de Ucrania, Donetsk y Lugansk.

Lavrov ha insistido en que su objetivo es "desmilitarizar" y "desnazificar" Ucrania, repitiendo las palabras de Putin cuando anunció la "operación especial" que inició la guerra en la madrugada del jueves. "Nadie se está preparando para ocupar Ucrania" ha afirmado.

Este mismo viernes, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se ha dirigido a Putin para pedirle iniciar negociaciones y "detener la muerte de seres humanos". Zelenski ha asegurado que no temen negociar sobre "garantías de seguridad para nuestro país", incluso "sobre neutralidad", pero se ha preguntado qué garantías pueden obtener ahora cuando el enemigo avanza sobre la capital.

El portavoz presidencial ruso, Dmitry Peskov, ha informado de que Putin estaba dispuesto a responder a esta petición de Zelenski enviando a Minsk (Bielorrusia) una delegación de representantes de los ministerios de Defensa, Exteriores y de la administración presidencial.

Foto: Misil ruso sin estallar en una calle de Jarkov, Ucrania. REUTERS/Maksim Levin

En Rusia, el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, ha afirmado que están dispuestos a volver a la negociación y a la vía diplomática si las fuerzas armadas de Ucrania se rinden y entregan las armas. El presidente ruso Putin ha hablado por teléfono con su homólogo chino, Xi Jinping, y le ha mostrado su disposición a dialogar "al más alto nivel", para mostrar una salida a la guerra. Sin embargo, Lavrov ha sido contundente y dice que duda de la sinceridad de Zelensky cuando habla de la posibilidad de negociar un futuro de neutralidad. Ha negado también el carácter democrático de su gobierno, y ha vuelto a acusar a Ucrania de fomentar el nazismo y el rechazo a Rusia con la complicidad de Occidente. La principal peticón de Rusia es la desmilitarizacón de Ucrania. Mientras tanto, Moscú ha bloqueado las comunicaciones de Kiev con el oeste y ya tiene el control completo de la zona de la antigua central nuclear de Chernobyl.

InformaVictor Paredes, enviado especial a Moscú