Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hay más de 300 españoles que a esta hora siguen en Ucrania, la mayoría están intentando salir del país en coche o en los medios facilitados por la embajada española. Hemos hablado con algunos de ellos y nos han contado cómo han vivido estas últimas horas. Atascos masivos congestionan las vías de salida de Kiev. Bloquean el camino del convoy que evacúa a Saúl, canario en Ucrania. Trata de huir de Kiev rumbo al oeste de ucrania. Sobre el papel, es un viaje de más de siete horas, y que acerca a los españoles a la frontera con Polonia, pero no todos se suman.

FOTO: EFE/EPA/JUSTIN LANE

Tras el inicio de la guerra en Ucrania por el ataque militar perpetrado por Rusia, en el informativo 24 horas, Sandra Urdín entrevista a Margarita Robles, ministra de Defensa del Gobierno de España. Robles ha definido las acciones de Putin como una vulneración flagrante del derecho internacional, no solamente por no respetar la integridad territorial de un estado, sino por "la población civil que está siendo objeto de agresiones y bombardeos". Considera la ministra que, ante la amenaza de guerra, la OTAN y la Unión Europea han mostrado dos de sus principales valores: el diálogo y la unidad. En este sentido, apuesta por "seguir insistiendo por la vía diplomática". Preguntada por Emilio Andreu, periodista de RNE experto en defensa, sobre los posibles movimientos militares de la OTAN, Robles ha insistido en que "Ucrania no pertenece a la alianza" y, por tanto, no pueden aplicar el artículo 5, que obligaría al resto de estados miembros a intervenir. Ha dicho, sin embargo, que llevarán a cabo "medidas de protección dentro de los países de la OTAN". Sobre la posibilidad de que la guerra se extienda y llegue a la Unión Europea, reconoce que no lo sabe aboga a esperar y ver qué ocurre.

La UE se preparar para aprobar un nuevo paquete de medidas que deje claro que la agresión a Ucrania no puede vetar sin castigo. Habrá sanciones económicas que están diseñadas para que "Rusia pague un alto precio", ha dicho la presidenta de la Comisión. La OTAN ha dejado claro que, de momento, no se plantea mandar tropas a la zona. Mañana hay un nuevo encuentro en el que algunos países cercanos a Ucrania expondrán su temor a que la invasión se extienda.  

Informa María Carou, corresponsal comunitaria

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europa, asegura que tienen “planes de contingencia para acoger inmediatamente a los refugiados”. En Polonia, las tropas estadounidenses ya están ayudando a las personas que cruzan la frontera en busca de ayuda y el Ministerio de salud polaco prepara un tren con material médico para atender y transportar a los ciudadanos ucranianos que sufren heridas o lesiones. Funcionarios de aduanas eslovacos aseguran que hay colas de hasta 8 horas en la carretera más concurrida con Ucrania. Eslovaquia de momento ha preparado 2.000 camas en 60 gimnasios.

Informa Mónica Cartes.

Vladimir Putin, que de momento cuenta con el apoyo de su población, está decidido a mantener el ataque sobre Ucrania. Dice que están defendiéndose del "genocidio que está llevando a cabo Ucrania desde hace ocho años". Se presenta como una víctima y su Gobierno dice dejar una puerta abierta a la democracia para mejorar la situación. Esta tarde se ha reunido con las empresas del país, incluidas las tecnológicas. El presidente ruso ha lanzado la operación de madrugada. Informa desde Moscu Víctor Paredes

Aurora Moreno, enviada especial de RNE en Kiev, informa de las últimas actualizaciones del gobierno ucraniano, que ha pedido al mundo que intente parar este ataque si no quiere terminar teniendo problemas en su territorio. El presidente Zelenski ha hecho un llamamiento desesperado mientras miles de personas intentan abandonar las ciudades o buscar refugios para ponerse a salvo. El soporte técnico de RNE en Kiev lo da Federico Lasauca.

Las sirenas de alerta antiaérea han empezado a sonar en la madrugada de este jueves en Kiev, la capital de Ucrania, y el pánico se ha expandido por todos los rincones de la ciudad. Las autoridades han pedido a los ciudadanos que se queden en casa, pero hay numerosas personas en esa y otras ciudades que han optado por huir hacia el oeste del país para intentar protegerse de los peligros de la guerra. El panorama es de máxima tensión y durante toda la mañana se han visto largas colas en comercios, gasolineras o cajeros automáticos. En la capital, lo que hasta ahora se ha podido sentir son las fuertes explosiones registradas a las afueras y esto, junto con las sirenas que alertaban sobre el ataque militar de Rusia, han desatado el miedo y el desconcierto entre los ciudadanos. En estos momentos, según relata Víctor García Guerrero, enviado especial de TVE a Kiev, hay personas refugiándose en sus hogares, mientras otros muchos se han desplazado hasta el metro o intentan salir de la ciudad a toda prisa tanto en coches como en autobuses o en furgonetas convertidas en medios de transporte colectivo. Estos últimos buscan la forma de escapar hacia zonas del oeste del país que no están siendo atacadas. La carretera principal de salida hacia el oeste, donde el tráfico habitualmente ya es complicado, se encuentra colapsada a media mañana por un enorme atasco: "Me voy porque ha comenzado una guerra, Putin nos ha atacado", señala a Reuters una conductora que ha quedado atrapada dentro de su vehículo, por el tráfico, junto a su hija de tres años: "Tenemos miedo de los bombardeos". En medio del pánico que la guerra ha sembrado en toda Ucrania, también los países vecinos -Polonia, Rumania, Hungría o Moldavia- se preparan para recibir refugiados ucranianos y la Unión Europea prevé la reactivación de nuevas rutas migratorias. Buena parte de la ciudadanía del país llevaba días temiéndose lo peor, pero no llegaba a creer que finalmente Rusia atacaría a Ucrania, como ha hecho en la madrugada de este jueves, después de que Vladímir Putin anunciara una "operación militar especial". Se ha iniciado así una guerra en Europa de consecuencias imprevisibles que mantiene en vilo a toda la población.

La bolsa rusa se desploma y cierra con una caída del 33%. Todas las europeas han registrado caídas superiores al 3%. El pánico a problemas de suministro ha provocado durante toda la jornada que se disparen todas las materias primas: petroleo, gas y alimentos.Informa Armando Daniel Hernández. 

Dolors Montserrat, portavoz del PP en el Parlamento Europeo, ha condenado "enérgicamente" el ataque de Rusia a Ucrania y lo califica de "inaceptable": "No hay justificación, exigimos el cese inmediato de la hostilidad y de las tropas rusas en Ucrania", explica. Montserrat asegura que, a pesar de las diferencias entre los partidos políticos, hay una unidad máxima de todos los portavoces del Parlamento Europeo para acompañar a los 27 estados miembros en todas las medidas que se tomen: "Apoyamos medidas firmes que se puedan tomar esta noche en el Consejo Europeo, tanto a nivel financiero como con todas las medidas de sanciones hacia Rusia y apoyamos al Gobierno español todas las medidas a nivel del marco de la OTAN". La portavoz reitera: "El PP condenamos enérgicamente y estoy convencida de que toda la Unión Europea lo hace".

Rusia ha atacado Ucrania en la madrugada de este jueves, poco después de que Vladímir Putin anunciara una "operación militar especial", iniciando así una guerra en Europa de consecuencias imprevisibles.

El ataque se ha iniciado con dos oleadas de bombardeos contra varias localidades, desde Jarkov y la región del Donbás (este), hasta el puerto de Odesa, en el Mar Negro (sur), para dar paso al asalto terrestre y marítimo. Ucrania ha reconocido al menos 40 muertos entre sus soldados y decenas de víctimas civiles, mientras Rusia de momento no ha reconocido bajas.

La guerra ha comenzado tres días después de que Rusia reconociera la independencia de las regiones separatistas de Lugansk y Donetsk, y confirma las advertencias de EE.UU. y sus aliados, que este mismo miércoles, avisaban de que el ataque era "inminente". EE.UU. cuantificaba en más de 200.000 los soldados rusos en la frontera.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha decidido armar a la población y ha asegurado que el país resistirá. El ataque ha provocado la condena internacional, y EE.UU. y la Unión Europea han anunciado una respuesta firme en forma de sanciones.

Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha lanzado un nuevo mensaje al presidente Putin: “En nombre de la humanidad envíe sus tropas de vuelta”. Además, ha pedido que se pare la guerra y ha afrimado categórico: “Este conflicto tiene que detenerse ya. Un conflicto sin justificación.”

Guterres explicaba que esta guerra viola los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Y sobre las consecuencias que el ataque ruso pueda tener, Guterres, decía que va a "ser difícil predecir lo dramático que va a resultar en cuanto al número de gente que va a morir, desplazadas o el número de gente que va a perder la esperanza.”

Informa Fran Sevilla 

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha asegurado que el ataque de Rusia contra Ucrania lanzado en la madrugada de este jueves "cambia la historia de Europa" y que "tendrá consecuencias duraderas, profundas en nuestras vidas" y en la geopolítica de Europa. Macron ha dicho que pedirá a Rusia que rinda cuentas en el Consejo de Seguridad de la ONU y que las sanciones contra Rusia "estarán a la altura de la agresión que han realizado" en el plano militar y económico como en el ámbito de la energía. "A este acto de guerra responderemos sin debilidad, con sangre fría con determinación y unidad", ha asegurado Macron. Se tomarán decisiones, según ha asegurado, en la cumbre de la OTAN que se va a celebrar en las próximas horas. "Apoyaremos a Ucrania sin dudarlo, y asumiremos todas nuestras responsabilidades para proteger la soberanía y unidad de nuestros aliados europeos", ha afirmado. [Sigue aquí minuto a minuto la última hora sobre la guerra en Ucrania]

Foto: EPA-EFE/Ian Langsdon/Reuters