Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los países de la Unión Europea han alcanzado este miércoles una posición común para iniciar las negociaciones con el Parlamento Europeo sobre el certificado de vacunación contra la COVID-19, con el fin de que esté operativo este verano, pero que no será un pasaporte que garantice la movilidad, según el documento aprobado. Los 27 países han acordado que cada uno pueda imponer sus restricciones, como cuarentenas obligatorias, que tendrían que cumplir también quienes ya se hayan vacunado.

A medio camino entre las cumbres pirenaicas y las olas del Mediterráneo encontramos una capital catalana marcada por la piedra y el agua, con panorámicas que se ocultan al primer vistazo, como los coloridos flancos residenciales del río Onyar, solo visibles desde los puentes de este afluente del Ter. Otras vistas son mucho más evidentes, como su gran catedral, en lo alto, o la vecina iglesia de Sant Feliu. El escritor y cantante Gerard Quintana, autor de 'El hombre que vivió dos veces', ejerce de anfitrión en este paseo sonoro que parte del casco antiguo; un Barri Vell que, pese a haber cambiado mucho desde su infancia, conserva su encanto y misterio. Nos ayudan a comprenderlo la guía oficial de Girona Rosa Durán y Silvia Planas, directora del Museo de Historia de los Judíos. No podemos marcharnos sin conocer la gastronomía local ni el giro creativo que le han imprimido Josep Roca y sus hermanos en El Celler de Can Roca. Terminamos nuestro viaje con la guía Yolanda Urrea, que nos propone visitar tesoros escondidos de la provincia algo apartados de las rutas más frecuentadas por el turismo. La banda sonora la ponen Gerard Quintana y Oest de Franc, que interpretan en directo el mítico 'Camins' de Sopa de Cabra y 'La música dels astres' de Quimi Portet.

La ciudad dorada perdida de Luxór es la mayor ciudad hallada nunca en Egipto y muchos especialistas ya aseguran que se trata del descubrimiento más importante desde la tumba de Tutankamón. Los arqueólogos que la han encontrado calculan que tiene más de 3.000 años de antigüedad y está formada por varias calles y casas con muros que se han conservado, algunos de hasta 3 metros de altura. Bajo la arena que sepultó la ciudad han encontrado una panadería, una cocina, talleres e innumerables objetos cotidianos de aquella época.

Antonio Muñoz llevaba 23 años trabajando en una empresa de transporte discrecional de viajeros en Ibiza cuando la pandemia le mandó a un ERTE hace casi un año. En '14 horas' nos ha contado que ve el futuro negro, con la incertidumbre de si va a poder trabajar algo este verano y de qué va a ocurrir cuando expiren los ERTE el 31 de mayo. "No vemos una luz al final del túnel. Esto crea un estado de ansiedad que no te puedes imaginar. Somos cuatro en casa y sobrevivimos, pero estoy agobiado y desolado. Lo estamos pasando francamente muy mal", ha relatado Antonio, al que le preocupa qué va a ser de su futuro laboral si no se reactiva el turismo. "Si llega la cuarta ola, apaga y vámonos".

El turismo continúa en caída libre. En febrero cerramos un círculo maldito. Son doce meses sin apenas visitas de turistas. En el segundo mes del año, llegaron a España 284.000 mil extranjeros, mientras hace un año fueron 4.420 millones. El gasto evidentemente también se resiente. Solamente 322 millones de euros, frente a los 4.700 de hace un año. Nuestra compañera Blanca Pascual ha conocido más detalles sobre la situación del sector con Juan Molas, presidente de la Mesa del Turismo.

El balance de Semana Santa deja un panorama desigual en España. El buen tiempo ha animado el turismo local en zonas costeras y entornos rurales, aunque la fotografía no ha sido tan positiva en otras áreas que no han superado el 20 % de ocupación. Pese a las luces y sombras,  el sector confía ahora en que el avance en la vacunación ayude a salvar el verano.

El turismo en Canarias ha caído en lo que llevamos de año un 90%. El sector de las viviendas vacacionales intenta sobrevivir con las reservas de última hora pero las restricciones al turismo impiden que los hoteles puedan recuperarse. Canarias es el destino turístico de España más afectado por la caída del turismo. Ha pasado de recibir 16 millones de turistas en 2019 a menos de 5 millones en 2020. En lo que llevamos de año el turismo se ha desplomado un 90%. [Última hora del coronavirus]

Foto: Dos jóvenes charlan en la playa de Maspalomas, en el sur de Gran Canaria (EFE/Ángel Medina G.)

Cancún estrena estos días el primer vuelo directo desde Lisboa y retoma uno desde Madrid. Además, cada vez llegan más vuelos desde otros puntos de Europa. El caribe mexicano se está recuperando mejor que otros destinos, ya que no exige PCR ni cuarentena a los viajeros. Desde el sector, destacan también su capacidad de adaptación. No obstante, afronta otros grandes desafíos. Esta semana ha sido noticia por la brutalidad de algunos de sus policías, por un macabro feminicidio, un tiroteo en la playa y otros dos en bares que dejaron a una turista brasileña y otra española heridas. [Última hora del coronavirus]

Foto: Cancún, México (EFE/Alonso Cupul)

Pese a los obstáculos impuestos por la pandemia, el nuevo parque temático sobre la historia de España acaba de abrir sus puertas en Toledo. Avalado por más de cuatro décadas de éxito de su fórmula original en Francia, Puy du Fou se presenta como un viaje al pasado donde los hechos históricos, aderezados con leyendas y licencias poéticas, despiertan emociones en un gran recorrido sin tiempos muertos. Su consejero delegado, Erwan de la Villéon, nos guía por esta extensión de treinta hectáreas de naturaleza a los pies de los Montes de Toledo. Diseminadas entre los árboles y conectadas por caminos de tierra descubrimos decenas de construcciones que responden a distintas épocas; desde la tradicional venta manchega hasta una villa franca del siglo XI o un campamento califal del tiempo de al-Ándalus. Y en este universo pretérito devuelto a la vida encontramos cuatro teatros mimetizados con el entorno donde se representan espectáculos diurnos con gran despliegue de decorados, vestuario, coreografías y efectos especiales. Asistimos a 'El último cantar' en el interior del enorme Castillo de Vivar, cuyo responsable, Evgeny Sidelnikov, nos cuenta los secretos de esta producción basada en la figura del Cid Campeador. La siguiente parada la hacemos en un gran corral de comedias del Siglo de Oro, donde Lope de Vega vive asombrosas y acrobáticas peripecias en el montaje titulado 'A pluma y espada', dirigido por David Carpintero. También contamos con la voz de Icíar Gutiérrez, al frente de la experiencia interactiva 'Allende la mar océana', que nos propone unirnos a la tripulación de Cristóbal Colón en el Viaje del Descubrimiento. Cerramos la visita dejándonos hipnotizar por el vuelo de doscientas aves rapaces en 'Cetrería de reyes', una exhibición comandada por Yannis You que forma parte de un proyecto de educación ambiental y preservación de fauna protegida. Como colofón asistimos, al caer la noche, a la gran representación de 'El sueño de Toledo', un sobrecogedor resumen de quince siglos de historia española que ilumina el parque Puy du Fou los viernes y sábados.

Miguel Mirones, presidente del Instituto de Calidad Turística, ha sostenido en 24 horas de RNE que esta Semana Santa, el sector turístico “aspiraba” a estar de otra manera. “Esperábamos recuperar ingresos, recuperar la actividad y abordar la campaña turística en otras condiciones”, ha comentado y ha descrito como “clave” la campaña de vacunación. “Es muy difícil o imposible programar una campaña turística con cambios constantes”, ha lamentado. Mirones ha mantenido que España ha demostrado ser un país “pionero” y los protocolos aplicados se han convertido en una “herramienta de gestión imprescindible y en un referente mundial”.

José Luis Yzuel, presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, ha indicado que la “no Semana Santa” tiene muchas “diferencias”. “Todo lo que es segunda vivienda está muy baja, aunque en Madrid posiblemente se batan récords”.