Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un grupo yihadista ha atacado un hotel en la capital de Somalia, dejando nueve muertos y una veintena de heridos. Además, han fallecido siete de los terroristas abatidos por las fuerzas de seguridad. El objetivo del atentado era derrocar al gobierno. "El número de víctimas en realidad puede ser mucho mayor porque había otras ambulancias operando allí" ha explicado un sanitario. La imagen del Pearl Beach después del atentado es de un hotel destruido por completo. Un lugar que al parecer frecuentaban funcionarios del Gobierno y otros políticos en una zona protegida, ya que estaba próxima a dos embajadas.

Foto: REUTERS/Feisal Omar

Joe Biden inicia en Belfast su visita de varios días a Irlanda del Norte y la República de Irlanda. Estaremos con nuestra enviada especial a la capital norirlandesa, Sara Alonso. Sabremos cómo están las cosas en Ucrania con Fran Sevilla, así como la polémica por la expulsión de tres diputados demócratas en la Cámara de Representantes de Tennessee, en Estados Unidos. Les hablamos además de la gravísima sequía que atraviesa Somalia, y entrevistamos a Jordi Serra, experto en ciberseguridad de la Universitat Oberta de Catalunya, para que nos comente las filtraciones de documentos del Pentágono sobre la guerra de Ucrania.

Analizamos algunas derivadas económicas que ha provocado la guerra en Ucrania y hablamos de su impacto social. Fundamentalmente, de la crisis alimentaria a raíz del bloqueo de toneladas de trigo ucraniano durante los primeros meses de la guerra, que ha afectado a países como Somalia. Además, también ponemos el foco en la crisis energética que se ha desatado en Europa, que ha generado, a su vez, unas cifras de inflación muy altas. Un reportaje de Isabel Dólera.

En Somalia, gran parte de la población está muriendo de hambre y por eso, cientos de personas han huido sin nada de sus tierras, azotadas por la sequía, la peor de la región en cuarenta años.

Países como Kenia han optado por levantar una prohibición con años en vigor: la de plantar transgénicos. La urgencia es alimentar a sus 55 millones de habitantes, aunque el precio a pagar sea ceder parte del poder sobre lo que se cultiva en sus tierras a grandes corporaciones.

En Somalia las mujeres están siendo las grandes afectadas por la sequía. Ebbaba Hameida, enviada especial de RTVE, ha podido estar con algunas de ellas. Le cuentan que, si tienen el periodo, “no salen de sus casas”, porque utilizan telas y ya no hay agua para lavarlas, apenas tienen "un vaso al día", le indican. Pero, además, son ellas las que tienen que cambiar el sabor el agua en las comidas, las que sufren abortos a causa del peso que cargan transportando las garrafas y las que son víctimas de violencia de género porque, según le dicen, en tiempos de escasez es cuando más se acrecienta.

Según Naciones Unidas, la penúltima sequía afectó a más de tres millones de personas en Somalia, mientras la actual pone en peligro la vida de más siete millones. Omar sobrevivió a la anterior, no así su estilo de vida que pasó del nomadeo al sedentarismo. Esta nueva vida le está permitiendo salir adelante pese a que la nueva amenaza de hambruna tiene en vilo a más de la mitad de la población de este país castigado por décadas de inestabilidad, hambrunas, sequías, y la crónica crisis económica que les acompaña desde el derrocamiento de Siad Barre, en 1991. Lo cuenta Ebbaba Hameida, enviada especial de RTVE.es a Somalia. 

La guerra de Ucrania tiene también consecuencias en otros conflictos lejanos. En Somalia el pan escasea y está mucho más caro porque no llega el trigo que antes salía del campo ucraniano. El hambre, la guerra de milicias y la sequía somete a ese país africano, donde ha estado un equipo de RTVE.es.

Somalia, Sudán del Sur, Etiopía y Kenia preocupan a la Comunidad Internacional por ser un caldo de cultivo para convertirse en el epicentro de la hambruna mundial. Somalia preocupa especialmente porque a la inseguridad endémica se suman los efectos del cambio climático traducidos en una sequía prolongada. Más de la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Oxfam Intermón denuncia que uno de cada cinco niños en el país podría enfrentar formas mortales de desnutrición si no se toman medidas inmediatas. Lo cuenta Ebbaba Hameida, enviada especial de RTVE.es a Somalia. 

Alfonso Moreno Cividanes es comandante de la fragata 'Santa María' que ahora mismo se encuentra atracada en Somalia. En el 24 horas de RNE nos ha contado que la piratería lleva tres años contenida pero "que siguen estando los problemas en tierra". Moreno Cividanes explica que esa vía marítima es muy importante para España porque "el 80% de lo que llega a la Península lo hace por mar".

Dimisión de la primera ministra británica, Liz Truss, tras sólo 45 días en el cargo. Lo analizamos con nuestra corresponsal en Londres, Sara Alonso, y con Christopher Tulloch, Doctor en Periodismo y Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra. Consultas en torno a la formación de gobierno en Italia. Primera jornada del Consejo Europeo sobre la energía. La salud mental en Yemen. Chad, Ucrania o Perú, y mucho más.

Cumbre de Praga en torno a la unión de los países europeos contra Rusia y la búsqueda de soluciones a la crisis energética. Premio Nobel de la Paz galardonado a entidades de derechos humanos en Rusia, Ucrania y a un activista de derechos humanos bielorruso. Situación en Ucrania y amenazas nucleares por parte de ambos bandos. Entrevistamos al profesor de Política Comparada en la Universidad de Nottingham, Fernando Casal, para hablar de la situación política en Bulgaria. Hambruna en Somalia, 50 años de Le Pen, y mucho más.

Se cumplen 6 meses desde que Rusia invadiera Ucrania. Consecuencias para ambos países, pero también para el resto del mundo. Sequía en Reino Unido. Entrevista con Rocío Vicente, de UNICEF, sobre la falta de agua potable y la amenaza que sufren milllones de niños en el Cuerno de África y el Sahel. Y más asuntos.

El FSB ruso asegura que una agente ucraniana es la responsable del atentado que acabó con la vida de la hija del ultranacionalista ruso Alexander Dugin, a quien algunos sitúan como cercano al presidente Putin. Hablamos sobre ello y la situación en Ucrania con Isabel Dólera. También conoceremos a parejas mixtas de ucranianos y rusos que se han visto afectadas por el conflicto, gracias a Alejandra Martínez. Nuevo episodio de la serie " Vivir para contarla" de nuestro compañero Javier Hernández sobre periodistas amenazados. Hoy, el caso de un reportero cubano. También comentaremos la situación en Kenia, Somalia o Singapur.

Francia vive la peor sequía de la historia y los incontrolados incendios en el suroeste han llevado al país a pedir ayuda internacional. Hablamos también de Somalia, donde la falta de agua ha provocado el desplazamiento de más de un millón de personas, una situación que se ha prolongado en los últimos años en todo el cuerno de África. Conocemos los detalles del último ataque registrado en la central nuclear de Zaporiyia en Ucrania, las opiniones encontradas que despierta el batallón de Azov, cuyos combatientes son vistos como héroes en suelo ucraniano y como terroristas en suelo ruso. Y abordamos las protestas en Sierra Leona y la Presa del Renacimiento, fuente de litigios entre Etiopía, Egipto y Sudán.

Hablamos con Nicolás Berlanga Martínez, autor del libro 'Mogadiscio. Crónica de un embajador europeo en Somalia', donde cuenta su experiencia en el país entre los años 2017 y 2021.

Helsinki y Estocolmo han firmado su adhesión a la OTAN. Vamos a Colombia para saber más sobre la muerte de alias "Iván Márquez". Hablamos sobre Argelia, Somalia y Etiopía. Además, charlamos con Fran Olmos sobre lo ocurrido en la región uzbeca de Karakalpakstan.

Hablamos sobre la gravísima situación nutricional que afecta a millones de personas, muchas de ellas niños, en países del Cuerno de África, como Somalia, Etiopía o Kenia. Lo analizamos con la nutricionista Montse Escruela, de Médicos Sin Fronteras.

Habiba huyó de su pueblo por la sequía extrema y la violencia yihadista. Imposible que llegara allí la ayuda humanitaria no pudo hacer nada por sus animales, que murieron de sed, pero intenta salvar la vida de su hijo. En Somalia sufren la peor sequía de los últimos 40 años y también, indirectamente, la guerra de Ucrania, que ha dejado de exportar cereal por el bloqueo de sus puertos.

Estamos en Ucrania, donde se siguen conociendo más detalles sobre la salida de cientos de soldados ucranianos de la acería de Azovstal. símbolo de la resistencia contra la invasión rusa en Maríupol. Hablamos con Félix Arteaga, investigador del Real Instituto Elcano, sobre la adhesión inminente de Finlandia y Suecia a la OTAN si se logran superar los reparos del presidente turco, Recep Tayip Erdogan. Conocemos más sobre la familia de la nueva primera ministra francesa con Antonio Delgado, nuestro corresponsal en París, y con María Gámez hablamos de los resultados de las elecciones en el Líbano.

Comenzamos con el anuncio por parte de la Comisión Europea de un sexto paquete de sanciones contra Rusia, en el que se incluye la pretensión de dejar de depender del petróleo ruso antes de finales de 2022. Conectamos con nuestros enviados especiales a Ucrania, Fran Sevilla y Aurora Moreno. Analizamos la posibilidad de que EE.UU. deje de proteger el derecho al aborto con Adam Dubin, y sobre la situación tan delicada que atraviesa el Cuerno de África con Elsa Aimé.

Hablamos sobre los problemas que afectan a países del Cuerno de África, como Somalia, Etiopía o Eritrea, a los que afectan problemas como la sequía, la violencia o el hambre. Charlamos sobre ello con Elsa Aimé, profesora de Comillas ICADE y parte del Grupo de Estudios Africanos

Analizamos el informe publicado por IPCC, el grupo internacional de expertos sobre el cambio climático que ha alertado de las consecuencias del calentamiento global.

También miramos a Afganistán y al avance de los talibanes sobre algunas capitales de provincia.

Hablamos con el doctor José Torradas, portavoz del Colegio Americano de Médicos de Emergencia sobre el estancamiento del plan de vacunación en Estados Unidos y miramos las dificultades que pasan miles de personas que intentan cruzar el Darién, entre Colombia y Panamá.

Y cerramos mirando a Somalia y los pasos diplomáticos que se dan para buscar soluciones en conversación con Nicolás Berlanga, embajador de la Unión Europea en el país.