- Ha sido declarada "no apta" para su plaza en la especialidad de medicina familiar y comunitaria
- Ahora le han ofrecido ocupar una en medicina preventiva, pero asegura que seguirá luchando por lo que merece
Es una nueva forma de preparar la EVAU. Da igual la asignatura, en TikTok hay vídeos sobre Lengua, Matemáticas, Historia... Algunos profesores arrasan entre los más jóvenes. Se conocen como #TeachToker, y José Manuel es un ejemplo. Profesor de Geografía e Historia, enseña por TikTok trucos para examinarse a sus más de 80.000 seguidores.
Hoy en Por tres razones asistimos a una de las charlas de educación cívico tributaria que la Agencia Tributaria organiza en los colegios para luchar contra el fraude. Lo hacemos visitando el Colegio Santa María de los Apóstoles en Carabanchel Alto, Madrid, donde la charla la han impartido Águeda Morote Poyatos y Juan Carlos Jiménez Gómez. Al finalizar, conocemos al jefe de estudios, Jesús Chico, y hablamos con Luca, Idson, Ainhoa, Elisabeth y Dayla sobre cuánto han aprendido. Completamos este tema hablando con Mª Dolores Carreño Beltrán, subdirectora general de Comunicación Externa de la Agencia Tributaria.
- La LOMLOE establece que su puesta en vigor sea en junio de 2024, pero los rectores habían pedido una moratoria de un año
- Entre sus cambios destaca que la duración de cada examen pasará a ser de 105 minutos en lugar de los 90 actuales
Es una de las conclusiones de un estudio con el que la Fundación SM ha analizado las motivaciones de los jóvenes para elegir una opxión académica u otra una vez finalizada la educación obligatoria. Y aunque les motiva la vocación, los jóvenes de 15 a 29 años están muy preocupados por el empleo, y esto influye en la elección de su formación. Además, aseguran recibir poca orientación académica y cuatro de cada cinco entienden que la sociedad da más importancia a tener un título que a ser una persona formada.
Lola es una maestra, de etnia gitana, que da clases en un colegio de Málaga y atiende un puesto en el mercadillo los fines de semana. En Twitter lucha contra el racismo y gracias a su éxito en la red ha conseguido publicar dos libros.
Una exposición repasa la creación de la Residencia de Señoritas, la primera escuela universitaria para mujeres, por donde pasaron, como alumnas, profesoras o ponenetes, grandes pensadoras como María de Maeztu, diputadas como María Lejárraga, Victoria Kent o Clara Campoamor.
Las bibliotecas de toda España se llenan estos días de esfuerzo y de nervios. Más de 200.000 estudiantes se están preparando para selectividad con el objetivo de conseguir la nota para entrar en el grado y universidad que desean. Los alumnos de Madrid, Cantabria, La Rioja y Murcia serán los primeros en examinarse, el próximo 5 de junio. "Necesito hacer buenos exámenes para llegar al once", explica una estudiante a TVE sobre esta prueba, cuya puntuación va sobre 14 y varía en función de la carrera. Foto: DiseñoRTVE.
- Las herramientas generativas de lenguaje, como ChatGPT, han impactado de lleno en el ámbito educativo
- Alumnos y profesores han comenzado a utilizarlas de manera generalizada, lo que plantea si es necesario cambiar las reglas
- El criterio principal para otorgarlas será el nivel de renta y se exigirá una memoria semestral justificativa
- Se podrá renovar hasta en tres ocasiones si se siguen cumpliendo los requisitos
Suspender asignaturas multiplica hasta seis veces el precio de estudiar: "Me están multando por no avanzar"
- Los precios por asignatura varían mucho en función del territorio, la rama de estudio y el número de veces que se repite
- Madrid y La Rioja son las comunidades con el precio por crédito más caro
- La universidad catalana encabeza un año más un ranking con siete centros públicos entre los diez primeros puestos
- Este año el Ranking CYD actualiza datos de algunas titulaciones e incluye de Periodismo y Comunicación
Así se ha elaborado el buscador de notas de corte de RTVE.es
- Las notas de corte dan una información orientativa de la dificultad para acceder a los grados universitarios que se desea cursar
El Hospital Gregorio Marañón de Madrid y la Fundación Alicia Koplovitz trabajan en un programa piloto de salud mental en las aulas desde finales del año pasado. Hablan con padres, docentes y profesores para detectar y abordar, en fases tempranas, problemas mentales que se pueden observar en el entorno escolar. Nos acompañan en Por tres razones: Javier Camacho, psiquiatra del Hospital Gregorio Marañón; Lorena Freire, psicóloga clínica del Hospital Gregorio Marañón; y Octavia Tara, directora del CEIP San isidoro de Madrid.
Una app que permite a las personas con discapacidad visual o auditiva tener acceso en tiempo real a toda la información que se da en una clase. Una app inclusiva que permite con un solo click, una cámara y un ordenador, acceder a una experiencia formativa inclusiva. Los estudiantes podrán acceder a sus clases en directo o verlas después almacenadas en la nube, desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora.
Pablo y Alejandro, dos jóvenes murcianos, dejaron atrás sus trabajos como ingenieros aeroespaciales y apostaron por el emprendimiento digital. Juntos han desarrollado una aplicación móvil destinada al ámbito escolar. El objetivo es que los estudiantes mejoren sus relaciones en el aula para aumentar su autoestima y reducir la exclusión social. Todo gracias a un juego de piropos y preguntas con los compañeros como protagonistas.
El proyecto pedagógico 'Los pequeños gigantes de la lectura' invita a los alumnos de 4º de primaria a leer en voz alta, ante sus compañeros y durante 3 minutos, un fragmento de un libro a su elección. Es un juego compartido, una aventura lectora, pero también un concurso: cada colegio elige a su ganador, y los diez finalistas competirán en la gran final en la Feria del Libro de Madrid, el 2 de junio. Antes, los autores seleccionados visitan los colegios de los finalistas para charlar con los alumnos. Una experiencia que busca desarrollar el placer de la lectura y la confianza de los alumnos en sí mismos, además de descubrirles la riqueza de la literatura y mejorar la comprensión lectora. Noemí Martínez ha estado en uno de los centros participantes, el colegio público José Bergamín Gutiérrez, de Boadilla del Monte (Madrid), que ha recibido hoy la visita del veterano y multipremiado autor Jordi Sierra i Fabra. Allí ha hablado con Magali Guerrero, que ha traído la idea a España desde Francia, con Raquel, la profesora de lengua, y con Nico, el pequeño gigante de la lectura finalista.
El mal uso de las nuevas tecnologías: Internet y el teléfono móvil estan detrás de las nuevas adicciones vinculadas al siglo XXI, entre ellas, la dependencia a las redes sociales y a los videojuegos. Hemos estado en un centro en Madrid, pionero en el tratamiento de estas adicciones al ofrecer la posibilidad de recibir terapia y seguir estudiando al mismo tiempo. Sus alumnos cuentan que pese a las dificultades, es posible dejar el mundo virtual y volver a descubrir el mundo real. Un reportaje de África Huerta y Juan Morello
El Estudio Internacional para el Progreso de la Comprensión Lectora (PIRLS) ha revelado que los alumnos españoles de cuarto de la ESO han empeorado su comprensión lectora. Concretamente, han perdido siete puntos desde el último estudio en 2016. Están por debajo de la media de los países de la OCDE y los autores del estudio apuntan a los efectos de la pandemia. Sin embargo, el maestro, pedagogo y filósofo Gregorio Luri discrepa: "La pandemia está sirviendo como una excusa perfecta para tapar todos los agujeros. En Inglaterra cerraron los centros educativos más del doble que en España y su retroceso ha sido de un punto". Luri explica que "entre el 20% y el 25% de nuestros alumnos terminará la escolaridad con problemas serios de comprensión lectora", algo que califica de "emergencia nacional". Con todo, apunta a la necesidad de entender la lectura como una adquisición de conocimiento y no como una mera decodificación: "Cuanto más conoces el mundo, mayor va a ser tu capacidad lectora". Por último, Luri sitúa el punto de fractura del sistema educativo español entre los nueve y los diez años: "Los niños que fracasan en cuarto de primaria son los que fracasarán al final de su escolaridad".
Los niños españoles de 9 años han retrocedido en comprensión lectora en los últimos cinco años. Entre las razones está la pandemia y el cierre de los colegios, pero un informe internacional señala que este retroceso es menor al de los países de nuestro entorno.
Foto: EFE/ÁNGEL MEDINA G.
- El estudio sugiere que el cierre de colegios durante la pandemia podría haber tenido un impacto
- En la evaluación han participado 57 países de la OCDE y de la UE, con una muestra de 140.000 alumnos
Francesc Nogales es maestro de Primaria y profesor en la Universidad Europea de Madrid. Fue nombrado mejor profesor de Primaria de España en los Premios Educa Abanca 2021-2022. Ahora presenta su nuevo libro, Educar en clase... y en casa, en el que explica que para ser un buen docente "es necesario saber cómo nos gustaría enseñar a los alumnos y si realmente estamos en esa posición entre lo que queremos y lo que hacemos". Sobre los nuevos modelos educativos que existen ahora, Nogales asegura que "estamos en una pequeña y silenciosa revolución educativa". También ha hablado sobre el bullying en los centros educativos y fuera de ellos: "El bullying se combate antes de que sea bullying". "Hay que ofrecer herramientas a los alumnos para que puedan expresar sus emociones y crear redes de comunicación", añadía.
La Memoria Democrática implica a los investigadores del CSIC a través del proyecto 'Hacer memoria', con el que están publicando guías didácticas para adolescentes promovidas por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática (SEMD). En Por tres razones hablamos con uno de sus coordinadores, Paco Ferrándiz, investigador del CSIC en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Sobre 'La Desbandá', uno de los episodios que da nombre a una de las guías, y de las mascares más desconocidas de la Guerra Civil, hablamos con Rogelio López Cuenca, encargado de escribirla y Premio Nacional de Artes Plásticas 2022, que empezó a trabajar sobre este suceso con el Memorial de Málaga.
Cada vez hay más menores de 14 años que participan en hechos que podrían ser delictivos pero por su edad no les pueden imputar. En concreto, la Comunidad de Madrid tiene un programa para reeducarlos. Es voluntario, y la mayoría de los que participan, lo hacen por acoso escolar, robos con violencia o agresiones.
RTVE Instituto y la Universidad de Sevilla presentan el Máster de Formación Permanente en Periodismo 360º
- Dará prioridad a los cambios que la digitalización ha introducido en el sector audiovisual y a las ventajas que aportan
- Combinará clases presenciales y online a través de la plataforma HAZ e incluirá prácticas en RTVE Andalucía
- La directora del Gabinete de RTVE, Verónica Ollé, ha destacado que "como medio público, nos sentimos muy orgullosos de presentar este Máster, que responde a uno de los lemas del Proyecto: súbete al futuro"
RTVE Instituto y la Universidad de Sevilla presentan el Máster de Formación Permanente en Periodismo 360º
- Dará prioridad a los cambios que la digitalización ha introducido en el sector audiovisual y a las ventajas que aportan
- Combinará clases presenciales y online a través de la plataforma HAZ e incluirá prácticas en RTVE Andalucía
-
La directora del Gabinete de RTVE, Verónica Ollé, ha destacado que "como medio público, nos sentimos muy orgullosos de presentar este Máster, que responde a uno de los lemas del Proyecto: súbete al futuro"
Hoy en Por tres razones viajamos a un pueblo en el que se respiran retazos del pasado y las ganas de colonizar que tenemos los urbanitas lugares perdidos, entre montañas y rutas senderistas. Se respira más que paz. Al llegar, desde Altojar, en Soria, el camino se estrecha. Y esas casas de piedra y la iglesia no faltan. De camino, tres nuevos molinos de viento. No cualquiera es admitido como hijo de esta tierra, hacen falta derechos de al menos muchos años de arraigo... Y, eso sí, si te quedas a vivir y la casa te la construye Floren Casado, te regala la tierra.
No son surrealismos rurales, son las ansias de ser algo más que siete vecinos, pero selectos y buena gente. Todo lo que se gestionan va para el pueblo: por eso esa fuente que te saluda al entrar, antiguo lavadero; y por eso ese pedazo de bar que se han montado para celebraciones varias en el mismo ayuntamiento. Os contamos toda esta historia a través de la escuela, que mantiene intacta la historia de este pueblo de Soria: Bordecorex.
Para evitar el calor en las aulas, la Junta de Andalucía asegura que hay en marcha obras de biocliomatización en los centros educativos por valor de 140 millones de euros. A esto se suma la actualización de protocolo contra el calor en las clases, que permitirá la salida de los alumnos a partir del mediodía en episodios de calor extremo. Desde las asociaciones de madres y padres ya hay reacciones.
Media hora de lectura obligatoria al día en los colegios andaluces. Es una de las novedades del nuevo curso escolar, que hoy ha presentado el consejo de gobierno. Los centros deberán planificarla en cualquier asignatura. También hay novedades en el resto de materias.
Consuelo Flecha, historiadora: "No sólo falta la cultura de las mujeres, falta la de la mayoría de los hombres"
- Flecha, catedrática emérita de la Universidad de Sevilla, es una pionera de la historia de las mujeres en España
- Empezó en los años 80 a investigar la educación y el trabajo de las mujeres en los siglos XIX y XX
Nos acercamos a Consuelo Flecha, catedrática de Historia de la Educación. Ha estudiado a las primeras universitarias españolas en las que se inspira Amelia Folch. Además, Flecha es una de las profesoras que primero estudió la historia de las mujeres en los años 80.
El Defensor del Pueblo de Navarra ve indicios de que dos colegios concertados de Pamplona han inflado las notas de sus alumnos de bachillerato para favorecerlos en la selectividad. Ha dado la razón a una madre que se quejaba de discriminación hacia los alumnos de otros centros. Educación del Gobierno navarro asegura que no ha observado nada irregular en el Miravalles-El Redín o en el Irabia-Izaga.
Foto: Getty