Enlaces accesibilidad

España agotará sus recursos naturales de 2024 el próximo 20 de mayo, según Global Footprint Network

  • El país entrará en un "déficit ecológico", habiendo consumido más de lo que la Tierra es capaz de generar en un año
  • La ONG ecologista Amigos de la Tierra reclama al Gobierno revertir el modelo actual de producción y consumo

Por
España agotará sus recursos naturales de 2024 el próximo 20 de mayo, según Global Footprint Network
La forma de producir y consumir actual necesita de 3 veces más recursos naturales de los disponibles para sostenerse a un ritmo como el actual. GETTY

En poco más de 140 días ya hemos terminado con el capital natural disponible para el resto del año. El Día de la Sobrecapacidad de España es el 20 de mayo, recordándonos que nuestro país vive por encima de la capacidad de regeneración de la naturaleza. 

La celebración de este día surge del objetivo de registrar la huella ecológica de cada país y del planeta, marcando la fecha en la que humanidad consume todos los recursos del planeta que puede generar ese año, según los datos de la Global Footprint Network, una ONG conformada por expertos independientes. A partir de ese momento, el país entra en un "déficit ecológico", tras el cual comienza a vivir de lo que tenía reservado para el año siguiente.

Si bien la situación ha mejorado ligeramente en España frente al 2023, cuando esa jornada se situó el 12 de mayo, la fecha sigue sin ser nada halagüeña.

Para determinarla cada año, este organismo calcula el número de días de ese año en los que la biocapacidad de la Tierra es suficiente para cubrir la huella ecológica de la humanidad.

Una situación de "urgencia"

Según la asociación ecologista Amigos de la Tierra, esto significa que el próximo lunes los ciudadanos y todos los sectores económicos en España habrán utilizado todos los recursos naturales, como agua, energía, materias primas, alimentos, entre otros, calculados para un periodo de doce meses. Ante esta situación, reclaman al Gobierno adoptar medidas para reducir el uso de recursos naturales.

La organización ha lanzado un comunicado en el que resalta "la urgencia" de revertir el modelo actual de producción y consumo. 

"Es de vital importancia limitar el uso indiscriminado de materiales y energía para adecuarnos a la capacidad que nuestro planeta tiene para regenerarse. El sistema actual es totalmente inviable para sostener la vida en la Tierra", ha señalado la responsable de recursos naturales y residuos de Amigos de la Tierra, Adriana Espinosa.

Las mañanas de RNE de Íñigo Alfonso - Franc Cortada, director general de Oxfam: "La desigualdad está aumentando a un ritmo galopante" - Escuchar ahora

La huella material de la Unión Europea, la cantidad total de combustibles fósiles, biomasa, metales y minerales utilizados, incluido en importaciones, duplica los límites que podrían considerarse seguros y sostenibles, según la organización, que sostiene que el modelo actual es injusto y desigual.

Al mismo tiempo, recuerdan que mientras que 1.200 millones de las personas más pobres son tan solo responsables de un 1% del consumo mundial, los mil millones de personas más ricas en el mundo gastan el 72% de recursos

"Abandonar el dogma de crecimiento ilimitado"

Espinosa subraya que “la Unión Europea debe abandonar ya el dogma del crecimiento ilimitado", ya que, en su opinión, "lo utópico es creer que podemos seguir consumiendo al ritmo actual sin que haya consecuencias sociales y ambientales desastrosas”.

Por ello, y en un contexto en el que la UE se ha adherido a la carrera global por recursos para abandonar la dependencia de otros, Amigos de la Tierra reclama al Gobierno español la adopción de normas que permitan reducir el consumo de minerales y la generación de residuos.

Para poder lograrlo, la organización destaca la necesidad de adoptar un objetivo vinculante para reducir la huella material a nivel estatal, acompañado de un plan con medidas concretas para alcanzarlo e implementar la Directiva por el Derecho a Reparar, aprobada por las instituciones europeas en abril de este año, con el objetivo de que tenga un impacto real.

“Alargar la vida útil de los productos, facilitar su reutilización y reparación, son medidas concretas que ya se pueden adoptar, pero que deben adoptarse dentro de un cambio de paradigma que deje de derrochar recursos naturales y priorice la justicia social y ambiental”, ha concluido Espinosa

La huella ecológica por países

Dentro del ránking por países y su huella ecológica, Qatar se encuentra el primero de la lista, cuyo Día de Sobrecapacidad fue el pasado 3 de febrero, siguiéndole Luxemburgo (20 de febrero), Emiratos Árabes Unidos (4 de marzo), Kuwait (5 de marzo) y Baréin y Estonia (ambos el 8 de marzo). Para el conjunto de la Unión Europea fue el pasado 3 de mayo. 

Entre los países que no devoran su "presupuesto natural" se encuentran algunos de África y, en Europa, solo Islandia y Moldavia. 

En cuanto a los principales motivos por los que este día se adelanta cada año en algunos territorios, destacan la alimentación (supone la mitad de la biocapacidad del planeta), la deforestación, la sobrepesca, la sobreexplotación agroganadera y la emisión de gases de efecto invernadero. 

Si atendemos a los datos, la forma de producir y consumir actual necesita de 3 veces más recursos naturales de los disponibles para sostenerse. La humanidad, como media, necesitaría 1,75 planetas para satisfacer sus demandas de recursos naturales.