Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Carlos Malamud, investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano (RIE), analiza en el Canal 24H las causas del rechazo al proyecto de reforma constitucional en Chile. "Ni la Constitución heredada de Pinochet, aunque reformada en democracia, ni la redactada por la asamblea constituyente convencían a los chilenos". La Carta Magna propuesta, y que ha sido rechazada por el 62 % de los chilenos, era, según Malamud, "sumamente contradictoria, a la hora de definir a Chile como estado pluriétnico y plurinacional, a la hora de dar más poder al Congreso que al Senado, ensombrecer la independencia del Poder Judicial... Y todo esto en un texto muy largo, farragoso y contradictorio". 

Malamud cree que el resultado de la consulta obligará al presidente chileno, Gabriel Boric, a hacer cambios en su gobierno, pero que hay suficiente consenso político en Chile para continuar con el proceso de reforma. 

Foto: REUTERS/Rodrigo Garrido

Cristina Manzano, directora de esGlobal, ha asegurado en La Hora de La 1 de TVE que la sociedad chilena "quiere reformas" pero que no está de acuerdo con la forma en que se ha presentado el cambio constitucional, y por eso lo ha rechazado en referéndum.
"Sociedad y partidos están dispuestos a continuar con el cambio de la Constitución, pero no en la forma en que se ha presentado", ha explicado Manzano. "El texto no ha cuajado con más del 60% de los votantes, para muchos se ha ido demasiado a la izquierda y ha roto con la necesidad de consenso".

Manzano recuerda que el proceso de elaboración de la propuesta de la nueva Carta Magna ha tenido como protagonistas a diputados constituyentes con "completamente atípicos, no de los partidos políticos, sino con un grueso de independientes". Tras el rechazo, "se vuelve a la institucionalidad, y van a tener que ser las instituciones, la presidencia, los partidos políticos y el Congreso, los que tienen que definir como seguirá". "Es una paradoja, pero sigue siendo un experimento político muy interesante el que sigue viviendo chile", considera Manzano. Un proceso que además se está produciendo "de una forma democrática impecable" y sin violencia.

Foto: Presidencia chilena, Afp

Chile vive este domingo un momento decisivo en su historia, la última parada de un trayecto que empezó con el estallido social de 2019. Más de 15 millones de personas votarán a favor o en contra de una nueva Constitución del país. De ser aprobada, la Constitución convertiría a Chile en un Estado democrático y social, que pondría en el centro los derechos sociales, la igualdad de género y el medio ambiente, y sería el adiós definitivo a la heredada de la dictadura de Pinochet. Este nuevo texto también exigiría el consentimiento de los indígenas en las cuestiones que afectan a sus derechos y un sistema público de pensiones, entre otras.

Informa Íñigo Herráiz, corresponsal de RTVE, y Gabriel Herrero

El equipo del OIEA que lidera Rafael Grossi llega a la central nuclear de Zaporiyha, controlada por los rusos. Informe de la ONU sobre los abusos de China contra la minoría uigur. Entrevista sobre la situación en Etiopía, donde la guerra se ha reactivado. También hablamos sobre los planes del presidente de México de militarizar a la Guardia Nacional del país. Lo hacemos con Human Rights Watch. Chile, Malasia, Polonia y mucho más.

Túnez ha aprobado este lunes el proyecto de reforma constitucional del presidente, Kaïs Saied, pero con una participación mínima en el referéndum. Solo el 27,54% de los más de nueve millones de electores tunecinos han acudido a votar. La oposición, formada por la mayoría política, había llamado al boicot.

Según los sondeos, el 92,3% de los votos son favorables al borrador constitucional que sustituirá a la actual Carta Magna de 2014, y que dará casi todo el poder al presidente.

Foto: FETHI BELAID / AFP

Repasamos la trayectoria del presidente de Túnez, Kais Saied, y hablamos del referéndum sobre una nueva Constitución, que anula la separación de poderes en el país magrebí, con el profesor emérito de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, Bernabé López.

Hablamos con Cecilia Osorio, Doctora en Ciencias Sociales y Políticas de la Universitat Pompeu Fabra y académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, sobre el proceso para una nueva Constitución en Chile y las divisiones políticas y sociales que está creando.

Nuestro enviado especial a Santiago de Chile, Santiago Barnuevo, nos cuenta cómo está el país tras la victoria de Gabriel Boric en las presidenciales chilenas. Analizamos qué se espera del nuevo ejecutivo de Boric con Miguel Angel López, profesor del Instituto de Asuntos Públicos y del Instituto de Estudios Internacionales de la Uiversidad de Chile. También nos centramos en la situación de la pandemia, con la amenaza de la variante ómicron, y nos adentramos en la ofensiva de los gigantes tecnológicos para entrar en el mercado del vehículo eléctrico. Lo hablamos con Águeda Parra Pérez, ingeniera, sinóloga y doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid.

Jornada de reflexión en Chile, donde este domingo los chilenos eligen presidente entre el ultraderechista José Antonio Kast y el izquierdista Gabriel Boric. El resultado puede influir en el futuro de la Constitución que se está elaborando y que tiene que votarse en los próximos meses. Hace seis meses quedó constituida la convención constitucional, integrada por 155 personas, y arrancaba el proceso de escribir una nueva Carta Magna para sustituir a la heredada de Pinochet. Fue la vía política para calmar el estallido social.

Foto: Los candidatos a la presidencia de Chile, el ultraderechista José Antonio Kast, del Partido Republicano, y el exlíder estudiantil de izquierda Gabriel Boric, del Frente Amplio, participan en un debate presidencial (EFE/Elvis González)

Nos hemos acercado al Congreso para, además de presenciar los actos conmemorando la Constitución, hablar con dos diputados de los dos principales partidos, PSOE y PP, y dos de los diputados más jovenes de estas formaciones. Por un lado, Cristina López Zamora, diputada del Partido Socialista por Ciudad Real, dee Corral de Calatrava. Y con José Ángel Alonso, diputado más joven del Partido Popular, por Valladolid desde 2019 y alcalde de Villalón de Campos (1600 habitantes) desde 2015. ¿Les habría gustado formar parte del referéndum constitucional? ¿Es necesario reformar la Carta Magna?

Benigno Pendás García, catedrático de Ciencia Política de la Universidad CEU San Pablo, ha defendido en el informativo 14 Horas que no es el momento de abordar una reforma constitucional puesto que no existe el consenso necesario y se podrían “colar cuestiones que no están en el día a día de los ciudadanos”. “Hay aspectos mejorables, pero el momento no puede ser menos adecuado”, ha asegurado el jurista que cree que los elementos fundamentales de la Carta Magna, “la monarquía parlamentaria, el sistema autonómico y el estado social y de derecho, son cuestiones que la inmensa mayoría de los ciudadanos no pone entredicho”.

El Alto Tribunal considera que el sistema para calcular este impuesto no se corresponde con el valor real de las propiedades y afirma que no encaja en estos momentos en la Constitución. El valor de la propiedad es mayor cada vez que las escrituras cambian de manos y eso, señala la sentencia, no se corresponde con la realidad.

Hasta ahora la plusvalía la pagaba el vendedor en un plazo de 30 días y en el caso de herencias y donaciones era el beneficiario el que tenía seis meses para abonarlo. Además, la sentencia no tiene efectos retroactivos, podría abrir la puerta a futuras reclamaciones aunque todavía falta conocer el texto definitivo.

El Ministerio de Hacienda ha asegurado que lo va a revisar para garantizar su contitucionalidad y ofrecer certidumbre a los consistorios. El Ayuntamiento de Madrid podría dejar de recaudar cerca de 500 millones de euros.

Los 155 candidatos que redactarán la nueva Constitución de Chile han elegido a Elisa Loncón, una mujer indígena, para presidir el órgano que redactará la nueva Carta Magna. El texto, que deberá refrendarse en otro plebiscito en 2022, sustituirá al actual, heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y criticado por muchos por su corte neoliberal.

Foto: Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constituyente (JAVIER TORRES/AFP)