En Ucrania Rusia asegura tener el control del 97% de la región de Lugansk. Conectamos con nuestra enviada especial a Kiev, María Eulate, para conocer la última hora. Hablamos de Boris Johnson y cómo queda tras ganar el voto de confianza de anoche. Entrevistamos a Bosco Govantes, profesor de Ciencia Política en la Universidad Pablo de Olavide y experto en la política tunecina, sobre la deriva autoritaria del presidente del país Kais Saied. Entre otros asuntos, hablamos de la extrema derecha en Alemania y EE.UU. y de Colombia.
La falta de cereales y harina a causa de la guerra de Ucrania ha encarecido el pan en los países del Magreb, un alimento básico para miles de ciudadanos, especialmente, durante la época del Ramadán. El conflicto también ha repercutido en los precios de los combustibles y como consecuencia en otros productos básicos como las verduras o los huevos. Sigue en directo la guerra de Ucrania en RTVE.es. Foto: REUTERS/Zohra Bensemra.
El pan es un asunto de estado en la mayoría de los países del Norte de África. La subida de las populares hogazas ha provocado revueltas sociales e incluso las Primaveras Árabes de hace una década. Por ello, para evitar conflictos sociales, muchos gobiernos magrebíes subvencionan el pan. Libia, Argelia y Marruecos compraban, hasta ahora, millones de toneladas a Ucrania y Rusia. Pero la guerra y la fuerte sequía de los últimos meses en la región han empeorado la situación. El trigo es también el principal ingrediente de la dieta africana. La subida de los cereales y de la gasolina para su distribución pone en peligro la seguridad alimentaria de países del cuerno de África que ya están en riesgo de hambruna.
Foto: Saidu BAH / AFP
- El presidente del país, Kaïs Saied, emitió este miércoles un decreto sobre la disolución de la cámara
- Desde que el pasado julio ordenase el estado de excepción, Saei ha congelado casi la totalidad de la Constitución de 2014
- El decreto presidencial sobre la disolución ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado horas después de que se aprobase
- El pasado julio el mandatario decretó el Estado de Excepción y se hizo con plenos poderes para "recuperar la paz social"
Esta madrugada, la ciudad de Dnipro, en el centro del país, y Járkov, situada en la frontera, han sufrido intensos bombardeos. La ministra de Exteriores del Reino Unido, Liz Truss, visita Nueva Delhi para abordar con su homólogo indio la respuesta internacional a la invasión rusa de Ucrania. Fuerzas israelíes han matado a dos palestinos durante enfrentamientos armados en el campo de refugiados de Jenín, en la Cisjordania ocupada. El presidente de Túnez, Kais Said, ha disuelto este miércoles el Parlamento, suspendido desde el pasado mes de julio.
El presidente de Túnez, Kais Said, ha disuelto este miércoles el Parlamento, suspendido "temporalmente" desde el pasado mes de julio, horas más tarde de que la cámara aprobase por unanimidad un proyecto de ley para anular todos sus decretos presidenciales adoptados durante el Estado de Excepción. La medida fue anunciada en el consejo de seguridad nacional "para preservar el Estado y sus instituciones" después de que la Asamblea desafiase al presidente con una sesión de voto a distancia, en la que participaron 116 de los 217 diputados, y que la ministra de Justicia, Leïla Jaffel, calificó de "conspiración" contra la seguridad del Estado, por lo que ordenó la apertura de una investigación contra los implicados.
FOTO: REUTERS/ JOHANNA GERON
Kais Saied, presidente de Túnez, 63 años, profesor de derecho, tertuliano y moderado en sus formas, es actualmente, el hombre que concentra todos los poderes del Estado, como en tiempos del dictador Ben Ali. Sin partido político, sin programa y casi sin hacer campaña, Said conectó con los jóvenes post-revolución, desencantados y sin trabajo. Se presentó con este eslogan: "el pueblo quiere", y la juventud lo convirtió en ídolo. Cuando se alzó con la presidencia del país, hace 3 años, no tenía tanto poder, pero eso también lo ha cambiado. "Disuelvo el Consejo Superior de la Magistratura", órgano independiente de los jueces. Su última y polémica decisión ha sonrojado a los magistrados a los que acusa de recibir grandes cantidades de dinero. Pero, antes, el viejo profesor retorció la Constitución, declaró el estado de excepción, disolvió el Parlamento y comenzó a gobernar por decreto. La oposición lo llamó "golpe de estado". La comunidad internacional está preocupada y organizaciones de Derechos Humanos denuncian detenciones secretas contra los opositores. El Presidente asegura que es por el bien de su pueblo.
FOTO:EFE/EPA/MOHAMED MESSARA
Cómo sacar de cada gramo de desperdicios de caracol más de 2000 euros. Un tunecino ha conseguido recuperar una fórmula milenaria para crear lo que los romanos llamaban "oro morado".
- El presidente, Kais Said, ha decretado la disolución del Consejo Superior de la Magistratura, encargado de nombrar a los jueces
- La Asociación Tunecina de Jóvenes Magistrados (ATJM) considera que pone en peligro la independencia de la justicia
Entrevistamos a Francis Ghiles, investigador del CIDOB de la región del Mediterráneo, sobre la decisión del presidente de Túnez de disolver el órgano que nombra a los jueces, el denominado Consejo Superior de la Magistratura.
Hoy arrancamos con el encuentro que han mantenido en Moscú el presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo francés, Emmanuel Macron, en torno a la crisis de Ucrania. Hablamos con Francis Ghiles, investigador del CIDOB sobre la región del Mediterráneo, acerca de la decisión del presidente de Túnez de disolver el órgano que nombra a los jueces. Conocemos de la mano de Médicos sin Fronteras la delicada situación que atraviesan los habitantes del campo de refugiados de Drodro, en República Democrática del Congo; y hablamos también de los niños sirios fallecidos por frío en campos de refugiados de Idlib, en Siria, con Blanca Carazo, de UNICEF España.
Rusia dice que los intentos de la OTAN de construir la seguridad de Europa "contra y sin Rusia" están condenados al fracaso y el secretario egernal de la OTAN reitera que "hay un riesgo real de conflicto armado en Europa si Rusia usa la fuerza" en Ucrania. Hablamos de las negociaciones entre Rusia y la OTAN en Bruselas en torno a temas como Ucrania o la seguridad europea con nuestra corresponsal María Carou. Y lo analizamos con Guillermo Pulido, experto en seguridad y defensa. Viajamos hasta Londres para charlar con nuestra corresponsal, Sara Alonso, sobre el último escándalo que salpica al primer ministro británico, Boris Johnson, que se ha visto forzado a pedir perdón en el Parlamento. También nos fijamos en la situación en Túnez tras la llegada al poder de Kais Saied, y lo hacemos con Bosco Gavantes, profesor de Ciencia Política en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Una productora de Túnez ha editado un disco de rap en el que sólo aparecen mujeres y es pionero en el Norte de África. Pretende dar voz a las raperas en una sociedad que sigue siendo misógina pese a los avances de la primavera árabe.
Seis mujeres periodistas que han cubierto zonas en conflicto en Oriente Medio y el Magreb narran sus experiencias en el libro 'Balas contra todas'. Nos hablan de ello la freelance colombiana Catalina Gómez Ángel y la coordinadora del proyecto Natalia Sancha.
- El pasado julio el mandatario decretó el estado de excepción, cesó al primer ministro y congeló la Constitución de 2014
- La Unión Europea pide un proceso político "inclusivo y transparente"
- Najla Buden Romdhane se convierte en la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra del país
- Restaurar la confianza de los ciudadanos en el Gobierno y luchar contra la corrupción, son sus objetivos
Desde que el presidente de Túnez, Kaïs Saied se otorgara todos los poderes políticos del país clausurando el Parlamento y destituyendo al gobierno, la tensión no para de subir en Túnez. La oposición exige el regreso de las instituciones mientras el presidente ha nombrado a Najla Bouden como primera ministra. Un reportaje de Aurora Moreno.
El nombramiento en Túnez de una mujer como jefa de gobierno, o las tensiones entre la cúpula civil y militar en Sudán, son algunas de las noticias de la actualidad africana que analiza Rafael Sánchez, Director de CIDAF-UCM.
- Kais Saied ha nombrado como primera ministra a Najla Bouden Romdhane, alta funcionaria de Educación
- Saied destituyó al antecesor y suspendió la Asamblea Nacional en julio
Bernabé López, profesor emérito de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, nos analiza la deriva totalitaria que hay en Túnez desde la llegada al poder del presidente Kais Saied.
En Tunez dos diputados de un partido islamista han sido detenidos y enviados a prisión tras una decisión tomada por el presidente del país. La oposición tunecina habla ya de golpe de estado Lo analizamos con el profesor Bernabé López, de la Universidad Autónoma de Madrid. Nos fijamos en la coalición anunciada en Marruecos para formar nuevo gobierno con nuestra corresponsal en Rabat, Ana Jiménez, que nos habla además de cómo tres mujeres serán las alcaldesas de tres grandes ciudades del país.
Visitamos la frontera entre México y EE.UU. para conocer más sobre la situación de los solicitantes de asilo haitianos que se congregan bajo un puente en Del Río. Y no dejamos de lado la polémica en torno al plan AUKUS.
El calor asfixia el Mediterráneo con temperaturas que baten récords: Italia roza los 50 grados y Túnez los supera
- Sicilia marcó este miércoles el récord en Europa con una cifra de 48,8 grados
- Túnez ha registrado este jueves 50,2 grados en el centro del país norteafricano
Los incendios recorren gran parte del Mediterráneo. En Argelia hay 70 focos activos y solo cuentan con dos helicópteros. Túnez registra 50.2 grados y aseguran tener la temperatura más alta de África. A este panorama se une Italia, que sufre la ola de calor 'Lucifer' con 48 grados y Grecia con más de 100.000 hectáreas quemadas
- Lo hace apenas una semana después de decretar el estado de excepción y hacerse con todos los poderes ejecutivos
- El jefe del Estado decretó también hace unos días el cese de los ministros de Defensa y Justicia
España llama a la calma en Túnez y reitera su apoyo al proceso democrático en este país. El primer ministro tunecino Hichem Mechichi, ha aceptado su destitución, decretada por el presidente de la República, para evitar complicar la crisis. Los diputados, reunidos de manera virtual, califican el cierre del parlamento de golpe de estado constitucional.
- Ha asegurado estar preparado para el traspaso "pacífico" de poderes con el fin de evitar convertirse en un elemento "perturbador"
- Sus mayores obstáculos han sido conciliar la independencia, la ausencia de un partido y las exigencias objetivas del Gobierno
Tensión en Túnez después de que el presidente haya destituido al primer ministro y a dos miembros de su Gobierno y haya suspendido el Parlamento. Kais Said ha negado las acusaciones del principal partido del país que creen que ha dado un golpe de estado.
Foto: Partidarios del presidente de Túnez, Kais Saied, se reúnen en las calles después de que él destituyó al gobierno y congeló el parlamento, en Túnez, Túnez, el 25 de julio de 2021. EFE/EPA/STR.
Las protestas contra el Gobierno tunecino han continuado en los alrededores de la asamblea tras la decisión del presidente. Esta crisis institucional y política en Túnez se une a la grave crisis económica que afecta al país desde hace años y que se ha visto recrudecida por la pandemia.
Túnez ha registrado casi 600.000 casos de coronavirus desde que comenzó la pandemia y los fallecidos rozan los 19.000. A esto hay que sumar los efectos del fin de los viajes turísiticos, puesto que el PIB cayó casi un 9% el año pasado. El hispanista tunecino, Ridha Mami, explica que en Túnez "ya no hay clase media, solo pocos ricos y muchísimos pobres".
Profundizamos en el contexto y en las posibles causas que han podido llevar a esta situación con nuestro Víctor Paredes.