Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Jardines con Historia nos lleva este fin de semana a la Fundación dedicada al pintor Evaristo Valle, en Gijón
  • Visitaremos alguna sala del palacete que guarda sus obras y antes, te contamos cómo fue su vida artística
  • Gijón y su jardín privado impresionante, lleno de sorpresas, este sábado a las 18h en La 2

Por primera vez se podrán juntas en España las seis pinturas mitólogicas de Tiziano. Será en el Museo del Prado, en su gran exposición de este 2021. Junto a Tiziano estarán Rubens o Velázquez mostrando sus obras mitológicas, esas en la que aparecían desnudas ninfas y diosas. Obras llenas de intrahistoria, como dos Danaes que reciben la visita en forma de lluvia de oro de Zeus. La primera terminó en Inglaterra en la colección de Wellington. Pero Tiziano la volvió a pintar, más erótica aún, en otra versión que compró Velázquez. Mitología adaptada a escenas cotidianas, diosas tan humanas como las de Rubens, que las retrató varias veces con el rostro de su mujer. Pasiones mitológicas muy carnales, y que sobre todo contemplaban los poderosos en sus estancias privadas.

El grito de Munch, una de las obras más importantes del arte contemporáneo, esconde una frase enigmática "¡Sólo puede haber sido pintado por un loco". Durante años se pensó que la había escrito algún espectador indignado por la obra. Ahora se ha descubierto que fue el propio Munch quien la escribió sobre el paisaje.

Biofonías

Luis Pérez

En el estudio, puede pintar a ritmo de Jazz -instrumental o vocal- moviendo el pincel con una precisión de cirujano para elaborar unos cuadros que sorprenden por los detalles. Es Luis Pérez, vallisoletano, amante de los paisajes urbanos. Puestos a colocar etiquetas se podría aplicar la de “super realismo” o tal vez, con más propiedad, la de artista “hiperrealista”. En la mayoría de sus obras sorprende el protagonismo que adquiere la luz.

El Museo de Arte Metropolitano de Nueva York, el MET, apenas ha inaugurado una docena de exposiciones desde que reabrió en agosto de 2020, puesto que es todo un desafío en plena pandemia. Esta exposición de Francisco de Goya de 105 piezas recorre un viaje cronológico desde sus comienzos en 1775 hasta las últimas litografías en Burdeos de 1825, antes de morir. Es la mayor colección de grabados y dibujos del artista fuera de España. Doce han sido llevados del Museo del Prado y ocho de colecciones privadas, obras con las que respondió a los cambios sociales y políticos de su época.

En las obras deWassily Kandinsky, precursor del arte abstracto, conviven sombras, luces, texturas y colores, pero también sonidos. Algo que descubrimos con el último proyecto del Museo Pompidou de París en colaboración con Google Arts and Culture, una exposición interactiva que podemos disfrutar en nuestro móvil. Gracias a la tecnología y potentes cámaras el público puede bucear en cada una de las obras de Kandinsky y descubrir los detalles que el artista escondió en sus obras. El proyecto se ha servido de sus investigaciones, publicaciones y de los discos que Kandinsky tenía por casa para recrear con inteligencia artificial la sinestesia que experimentaba el pintor. Lo cuenta Rubén Nevado.

El pintor Luis Feito ha muerto a los 91 años como consecuencia de una neumonía provocada por el COVID19.

El fundador de el grupo El Paso junto a Canogar, Millares o Saura, entre otros desarrolló una pintura informalista que daría paso al nuevo arte abstracto.

La galardonada con el Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2020, Soledad Sevilla tenía claro lo que quería plasmar, su mente lo imaginaba, sus ojos lo buscaban, ha sido una constante en su carrera. La pintora presenta en Valladolid la exposición 'El pensamiento al madurar es igual que el sol cuando amanece'. Sevilla reconoce a RTVE que la representación de la luz que entra a ráfagas, es un tema recurrente que ha tratado mucho y es que el resplandor cambia a cada segundo, pero la esencia siempre está ahí.

Foto: Europa Press / Ayuntamiento de Valladolid

El Ministerio de Cultura y Carmen Thyssen han alcanzado un acuerdo por el alquiler de su colección que incluye el regreso a España del Mata Mua de Gauguin y que se prolongará por 15 años por 6,5 millones de euros. El acuerdo incluye también una opción de compra por el total de la colección cuando termine ese periodo, por un valor de 1.040 millones de euros. Foto: EFE/Ballesteros

A las 16h arranca en Nueva York la subasta de un retrato pintado por Botticelli valorado en 65 millones de euros, aunque los expertos creen que el precio final puede ser superior. Por eso, lo previsible es que la pintura acabe en manos de algún coleccionista privado porque ahora mismo ningún museo tiene capacidad para asumir semejante desembolso. No es habitual que salga a subasta una obra tan excepcional. La última vez que se pudo pujar por él fue en los años 80. Esto se une a que ahora mismo el arte es un refugio para muchos inversores. El evento se puede seguir por Internet, un canal que ha ganado mucho protagonismo durante la pandemia. En los últimos meses se han disparado las subastas de arte online.