Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El paro indefinido de los transportistas autónomos continua en marcha para el próximo lunes 14 de noviembre. Desde la plataforma convocante, que ya paralizó el país con sus protestas de marzo, insisten en que el camino es denunciar a los cargadores que incumplan la ley que prohibe trabajar a pérdidas. La convocatoria no tiene el apoyo de la mayor agrupación de empresas del sector, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM). 

En 24 horas el presidente de la CETM, José María Quijano ha explicado la situación del sector: "Nosotros hemos alcanzado medidas muy importantes que se llevan ya algún tiempo implementando", ha explicado sobre el estado del sector. Quijano también ha sido tajante a la hora de hablar sobre el presidente de la plataforma convocante del paro cuando en 24 horas Manuel Hernández dijo que la mayor parte de la Confederación que preside Quijano está conformada por los "incumplidores": "Lo que dice el presidente de la plataforma es totalmente incierto. Nuestra organización, que es la mayoritaria, representa a todo el sector del transporte", explica Quijano. 



El paro ha registrado en España su mejor octubre de la historia, con 27.027 personas menos engrosando las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en un mes en el que tradicionalmente aumentan los demandantes de empleo por el final del verano. El buen tiempo ha permitido prorrogar la temporada turística y esto, sumado a los contratos ligados al inicio del curso escolar, se ha traducido en un repunte del número de afiliados de 103.499 personas, aunque es una cifra ligeramente inferior a la de los cinco años anteriores. Así, el total de parados sigue por debajo de los 3 millones y el de ocupados rozando los 20,3 millones, a pesar de la incertidumbre que envuelve el contexto económico.

Buenos datos para el empleo en Andalucía. La comunidad lidera la bajada del paro en el mes de octubre a nivel nacional, con DIECIOCHO MIL SETECIENTOS TREINTA Y SEIS desempleados menos. Si lo comparamos con el año anterior, el dato también es positivo, con una bajada porcentual del SEIS CON CUATRO por ciento.

El paro bajó en octubre en 27.027 personas, nunca había caído tanto el desempleo en este mes, tradicionalmente malo para el empleo. Se crearon 103.499 puestos de trabajo, la gran parte en educación, si bien se trata de la cifra más baja de los últimos cinco años. Foto: CARLOS LUJÁN / EUROPA PRESS

El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, ha asegurado que "muchas comunidades llevan un año denunciando que la ejecución de los fondos europeos está siendo muy mala”. Se ha referido así al ser preguntado por la información publicada por algunos medios de comunicación sobre ese posible retraso en la ejecución de fondos europeos.

Bravo también ha advertido contra los “efectos distorsionadores” de los datos del paro conocidos este jueves (27.027 desempleados menos). A su juicio, la figura de los fijos discontinuos “está maquillando estos resultados” y ha advertido contra la “dinámica de brotes verdes” del Gobierno.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha apostado por "congelar las hipotecas" durante la crisis derivada de la guerra en Ucrania y ha criticado que es "profundamente injusto" que las entidades financieras se estén lucrando con la subida de tipos de interés en este contexto, puesto que las clases medias se están "empobreciendo".

Hoy continuarán las labores en Navalacruz para encontrar los restos de Juana Canal, la mujer desaparecida hace 19 años en Madrid. Su pareja en aquel momento ha confesado este jueves que la enterró en este paraje después de descuartizarla.

Baja el número de parados respecto al trimestre anterior en Ávila, 800 personas. Suponen 1.300 más que hace un año. Una tasa de paro que se sitúa en el 13%.

Se aviva la denuncia contra las minas a cielo abierto en el Valle del Corneja después de que la Junta otorgue permiso de investigación del Expediente 'Polonia 1.152', proyecto minero que apareció en 2021, y afectaría a 5 términos municipales.

Las casas rurales de Ávila alcanzan una ocupación del 70% de cara al puente festivo de Todos Los Santos.

La abulense Vega Almohalla publica su disco debut 'Amapola', tras triunfar con canciones como 'En el aire'.

Con el objetivo de contener la inflación, el Banco Central Europeo (BCE) ha subido de nuevo los tipos de interés en 75 puntos básicos. La tasa se sitúa así en el 2%, su mayor valor desde enero de 2009. Esta subida se añade a los incrementos de 0,5 en julio y 0,75 en septiembre. Raquel Blázquez, jefa de gestión de inversiones de banca privada de Ibercaja, ha explicado en el informativo 24 horas de RNE que el BCE está cumpliendo con su hoja de ruta, por lo que "la decisión de hoy estaba ampliamente descontada por el mercado". A esto, añade que el discurso de la presidenta Christine Lagarde ha sido menos tensionador en el mercado de lo que se esperaba, en tanto que no ha dejado la puerta abierta a nuevas subidas. Sobre la posibilidad de que esto influya en las hipotecas, Blázquez indica que "el Euríbor a 12 meses ya está el 2.70, muy por encima del tipo de interés". Aunque pronostica un poco de presión en los próximos meses, considera que lo peor ha pasado.

Ante los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2022, Blázquez reconoce que el dato del paro "es poco alentador en un trimestre como el de verano". Si bien se pronostica un deterioro del mercado laboral, afirma que "en principio sería de décimas". Así pues, no prevé que España viva una recesión técnica y cree que, tras las medidas del BCE, la inflación se irá relajando, por lo que podrán cambiar los planteamientos.

Este jueves, el INE ha publicado la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre. El paro subió en 60.800 personas, lo que hace que la tasa de desempleo repunte hasta el 12,67%, pero la creación de empleo mantuvo cierto impulso, con 77.700 ocupados más, por encima incluso de las cifras prepandemia, a pesar de la incertidumbre que planea sobre la situación económica.

Dentro del tejido laboral cabe destacar el rol de los 'sisis', es decir, aquellos que estudian y trabajan.

Foto: Carlos Luján / Europa Press

El final del verano, después de una buena temporada turística que se ha prolongado hasta bien entrado septiembre, ha dejado una sensación agridulce para el mercado de trabajo español. El paro subió en 60.800 personas, lo que hace que la tasa de desempleo repunte hasta el 12,67%, pero la creación de empleo mantuvo cierto impulso, con 77.700 ocupados más, por encima incluso de las cifras prepandemia, a pesar de la incertidumbre que planea sobre la situación económica.

El paro subió en Andalucía en QUINCE MIL personas en el tercer trimestre del año, un dos por ciento más, hasta superar las SETECIENTAS SESENTA Y OCHO MIL. La ocupación sí creció entre julio y septiembre, lo hizo en dos mil cien empleos. Cuatro provincias, Granada, Córdoba, Almería y Cádiz, están por encima del 20 por ciento de desempleo, y las otras cuatro están por debajo de esa tasa.

Son los datos hoy de la Encuesta de Población Activa, que publica el Instituto Nacional de Estadística, que sitúan la tasa global de paro en la comunidad en casi el DIECINUEVE por ciento.