- Los investigadores han descubierto que rompían anillos de pizarra para simbolizar conexiones duraderas
- Es el hallazgo de un nuevo estudio de la Universidad de Helsinki y la Universidad de Turku
- Emma Bardán fue una de las primeras mujeres españolas que viajó a bordo de una expedición oceanográfica
- La 2 de TVE le rinde homenaje a esta pioneta con un capítulo dedicado a su memoria
- Cada viernes y lunes, El Escarabajo Verde en RTVE Play y en la web de Cienca y Futuro
- Paleontólogos han encontrado el fósil de un cráneo de un basilosaurio en el desierto de Ocucaje
- Creen que este hallazgo arrojará luz sobre la evolución de los cetáceos
- Asunción Linares nació en 1921 en Granada y fue una experta en los amonites del Jurásico
- Fue la segunda mujer que ocupó una cátedra en una universidad española y la primera en ocupar una de ciencias en España
- Los amonites, antiguos parientes de los calamares y sepias de hoy, fueron una subclase de molusco de hace 400 millones de años
El meteorito que acabó con los dinosaurios cayó en primavera
- Una investigación publicada en 'Nature' revela datos sobre los fósiles de peces que murieron justo en el instante del impacto
- Analizando su alimentación y células óseas, ha determinado que su crecimiento "se detuvo bruscamente" en esa estación del año
El Homo sapiens habría llegado a Europa 10.000 años antes, según unos restos arqueológicos hallados en Francia
- Hasta ahora, los hallazgos arqueológicos indicaban que llegaron al continente europeo hace unos 45.000 años
- Pero una nueva revelación en el país galo haría retroceder la llegada a Europa occidental hasta hace unos 54.000 años
Descubren en el Pirineo catalán la mayor especie de dinosaurio que vivió en la Península Ibérica
- Bautizado como Abditosaurus kuehnei, fue un titanosaurio de 18 metros de longitud y 14 toneladas de peso
China ha presentado el fósil de un huevo de dinosaurio conocido como 'Bebé Yingliang', en el que se distingue claramente el embrión. Hasta ahora, se sabía muy poco de lo que sucedía dentro del huevo de un dinosaurio, porque muy pocos están tan bien conservados como este. "Al estar tan bien preservado, podemos observar su postura con mucha claridad, lo que nos permite compararlo con otros dinosaurios y con aves modernas", cuenta desde Birmingham la directora del estudio. Con pico, garras, cola y sin dientes, creen que es un embrión de ovirraptorosauro. Su postura es como la que adoptan los pájaros justo antes de salir del cascarón, "por eso, creemos que esa postura plegada que los pájaros han desarrollado antes de nacer para romper el cascarón pudo evolucionar de los dinosaurios", explica un profesor de la Universidad de Geociencias de China.
Hallan un embrión en un huevo fósil de dinosaurio con características exclusivas de las aves
- El 'Bebé Yingliang', como ha sido apodado, tiene entre 72 y 66 millones de años
- La postura en la que se encuentra es similar a la de un pájaro antes de la eclosión
- Berthasaura leopoldinae es el primer terópodo catalogado sin dentadura en su juventud
- Se trata de uno de los dinosaurios más completos jamás encontrados en el período Cretácico brasileño
- Los fósiles son esféricos, tienen unos 15 centímetros de diámetro y presentan un estado de conservación óptimo
- El análisis preliminar apunta que pertenecen a 'Saurópodos titanosaurios', unos herbívoros cuadrúpedos de largas colas
Enhorabuena al proyecto de exploración de la cueva cántabra de La Garma, por ganar el II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación Palarq. Gracias a Emiliano Aguirre, fallecido a los 96 años, por asombrarnos con los descubrimientos de Atapuerca.
Informa Íñigo Picabea
Isabel Rábano, paleontóloga: "Se puede sentir pasión por los fósiles, yo amo los trilobites"
- Rábano ha sido directora del museo Geominero durante 25 años
- Es sobrina de una pionera en la paleontología y descendiente de Concepción Arenal
- Hoy en Objetivo Igualdad a las 16:30h en Canal 24 horas y en RTVEplay
Ha dirigido durante 25 años el Museo Geominero en Madrid, pero su verdadera pasión son los trilobites, unos fósiles de hace millones de años. Objetivo Igualdad entrevista a Isabel Rábano, sobrina de una pionera de la ciencia y descendiente de Concepción Arenal: sigue la saga
Último lunes que dedicamos un espacio a la paleontología con Francesc Gascó-Lluna, doctor en Paleontología y divulgador con el que cerramos este espacio hablando de los dinosaurios españoles. La primera cita donde se habló en España sobre el hallazgo de estas criaturas fue en 1873 por Juan Vilanova Piera. ¿El lugar? Utrillas en Teruel y Morella en Castellón.
Dinópolis quiere crear el Atapuerca de los dinosaurios
- Dinópolis inicia nueva etapa con el nombramiento del nuevo gerente de los paleontólogos, Alberto Cobos
- Su reto, seguir desenterrando los 460 yacimientos de la provincia que hay localizados y crear el atapuerca de los dinosaurios
- El Thapunngaka shawi, como ha sido bautizado, es el mayor pterosaurio descrito en el país
- El hallazgo de la mandíbula en la que se basa el estudio se produjo en 2011
Nuestra nueva temporada de verano viene cargada de secciones nuevas, una de ellas es la que nos trae Francesc Gascó-Lluna. Francesc es paleontólogo y autor del libro Esto no estaba en mi libro de historia de los dinosaurios y va a estar todo el verano compartiendo curiosidades sobre este histórico y extinto animal en su sección de "Dinosaurios", en la que hoy nos acerca los mitos que les rodean. Para empezar, nos ayuda a conocer el origen de estos saurópsidos, así como la primera vez en la historia que se habla sobre su existencia a mediados del siglo XIX. Francesc hará que nos enamoremos de estos seres y que compartamos su pasión con él, explicando la atracción que se siente por estos animales que existen en nuestro imaginario entre la ficción y la realidad.
- Un estudio coordinado por la Universidad de Alcalá de Henares afirma que los homo sapiens se asentaron hace 26.000
- Hasta ahora se creía que el centro peninsula había estado desocupado hasta 19.000 años atrás
- El espécimen, bautizado como Portellsaurus sosbaynati, sería parecido a un gran 'iguanodón' -iguana gigante-
- Se trataría de un gran herbívoro de entre 6 y 8 metros de longitud y hasta 1.000 kilos de peso
El fósil del 'Hombre Drágón' podría sustituir a los neandertales como nuestro pariente más cercano
- Según científicos chinos, el cráneo de Harbin representa una nueva especie humana, llamada Homo longi
- Los investigadores creen que la especie se dispersó por Asia e incluso llegó a encontrarse con el Homo sapiens
- Los restos fósiles han sido recuperados de los depósitos del Oligoceno tardío en la provincia de Gansu, China
- Durante mucho tiempo, fue un misterio cómo se dispersó esta especie por el continente asiático
- Investigadores de la UAB han descubierto restos de una 'Homo Sapiens' en la cueva Gran de Santa Linya (Lleida)
- "Pieza clave para conocer las poblaciones de cazadores-recolectores del final del Pleistoceno en la península Ibérica"
El hallazgo de restos óseos de una mujer del paleolítco en una cueva en Lleida ha sorprendido a los investigadores de la Universidad autónoma de Barcelona. Se trata de una Homo Sapiens que vivió en el Prepirineo oriental hace 14.000 años.
- El hallazgo está compuesto por 15 vértebras articuladas del cuello de más de cinco metros
- El yacimiento fue descubierto por un vecino de Camarillas y ha permitido la recuperación de más de 80 fósiles
Se han detectado 240 moléculas distintas en el espacio interestelar y los hallazgos sugieren que muchos procesos químicos que hicieron posible la vida en la Tierra posiblemente tuvieron lugar incluso antes de que se formara nuestro planeta. La última ha sido la etanolamina, molécula clave para la formación de la membrana celular que envuelve la información genética y la maquinaria metabólica. Ha sido descubierta en el centro de nuestra galaxia por un equipo internacional de científicos liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Hemos entrevistado a Víctor Rivilla y Carlos Briones, autores del estudio.
Adeline Marcos nos ha contado el hallazgo en Galicia de los restos juntos de tres y una mujer de 9.000 años de antigüedad, mucho antes de que se domesticara el ganado. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una familia de proteínas --llamadas catepsinas-- que se encargan del reciclaje celular. En un nuevo capítulo de nuestra serie Ramón y Cajal, su Escuela y su Legado, Fernando de Castro nos ha acerado a la biografía de José Mª Villaverde y Larrar, médico, neurólogo y psiquiatra creador de una terminología que no existía en aquel momento. Con Jesús Martínez Frías hemos hablado del vídeo sobre geología marciana que fue protagonista de la última edición del Geolodía. Ernesto Lozano nos ha avanzado los contenidos del número de junio de la revista Investigación y ciencia.
- El fósil fue encontrado en 2009 en el yacimiento Dolor, entre las localidades de Biascas de Obarra y Serraduy (Huesca)
- La vértebra de Beranuy es la evidencia más moderna de un ave mesozoica en Europa