Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Francisco Gan Pampols, teniente coronel en la reserva, está convencido de que las decisiones que se tomen estos días en Madrid influirán mucho en la guerra y añade que "lo que es seguro es que saldrá un reforzamiento de la postura unificada de la OTAN". Destaca la futura entrada en Suecia y Finlandia "que están localizados cerca de la zona de conflicto". Cree que saldrá un compromiso reforzado con el envío de material para Kiev". Por eso, considera que el impacto también llegará a la capacidad operativa de Rusia. Pronostica que la actitud de Rusia cambiará poco, porque están demostrando y diciendo que "no les conmueve y que le da igual que el resto fel mundo esté en contra porque ellos van a perseverar para llegar a Donetsk y Luganks". En general, Pampols cree que estamos en una situación de cambio de mentalidad: "Una apertura a nuevas formas de pensar y hacer las cosas".  


Entrevista a Javier Rupérez, exembajador ante la OTAN, en La Noche en 24 horas. Rupérez ha hablado de la cumbre de la Alianza Atlántica que se celebra en Madrid los días 29 y 30 de junio y, en mención a la guerra de Ucrania, ha calificado al presidente ruso, Vladímir Putin, de "criminal de guerra" y ha dicho que espera que sea juzgado por sus crímenes. También ha mencionado la posible incorporación de Suecia y Finlandia a la OTAN. Según él, ambos países "están asustados" y se acercan a la Alianza "para pedir seguridad".

Entrevista a Jorge Verstrynge, ex secretario general de Alianza Popular cuando se celebró el referéndum sobre la entrada en la OTAN en 1986, en La Noche en 24 horas. Verstrynge ha hablado de la cumbre en de la OTAN que se está celebrando en Madrid y de la situación que se vive en Europa por el estallido de la guerra en Ucrania. “Ucrania tendrá que rendirse y reconocer que el Donbás, que era un territorio étnica y culturalmente ruso, va a volver a Rusia como Crimea", ha dicho sobre el conflicto bélico. Además, sobre la adhesión de España a la OTAN ha dicho que, pese a ser secretario general de la derecha, votó "contra la OTAN".

En esta base situada a 40 minutos de la capital de Letonia, en tres kilómetros cuadrados conviven 11 países. 5.000 militares trabajan cada día para la OTAN y más de 500 de ellos son españoles. Es el segundo estacamento más numeroso, por detrás de Canadá. La crisis de Ucrania motivó un aumento de efectivos para reforzar una de las fronteras europeas con Rusia, una defensa que España lleva a cabo desde hace cinco años. Tras la guerra, notan un aumento de la tensión mientras desarrollan sus despliegues militares. Se preparan por si hay que ir a la guerra y son capaces de construir un bunker bajo tierra en 24 horas.

Foto:  EFE/Julio Gálvez

Finlandia, Suecia y Turquía han firmado un Memorando de Entendimiento que "confirma el apyo de Erdogán para invitar a Finlandia y a Suecia a unirse a la OTAN en la cumbre de Madrid". Este documento no supone la adhesión inmediata de ambos países nórdicos a la Alianza Atlántica, pero sí se inicia el proceso. Los pasos concretos se darán "en los próximos días", cuando los aliados de la OTAN aborden la unión de Helsinki y Estocolmo al grupo militar.

Teivo Teivainen, profesor de Política Mundial de la Universidad de Helsinki, se ha acercado hasta los micrófonos del informativo 24 horas de RNE, para hablarnos del acuerdo que ha firmado su país para iniciar el proceso de adhesión a la Alianza Atlántica. El profesor cree que en este acuerdo "están hablando para audiencias locales y en color rosa sobre lo que realmente contiene" y añade además que "no se espera que haya un pronunciamiento acelerado y ofensivo por parte de Rusia, aunque nunca se sabe". Teivainen insiste en que no va a ver una reacción fuerte a la OTAN por parte de la población y los políticos finlandeses ya que "las actitudes cambiaron de forma muy drásctica desde el 24 de febrero".

La Alianza Atlántica se enfrenta a grandes retos en el ámbito de la seguridad, la defensa y la economía en un momento en el que la guerra de Ucrania ha elevado la tensión entre Occidente y Rusia, reconfigurando el escenario internacional. En este contexto, Madrid acoge el 29 y el 30 de junio en el recinto ferial IFEMA una cumbre decisiva para la OTAN, donde los aliados plantearán las futuras estrategias para hacer frente a las incertidumbres.

En la víspera del evento, el Telediario 2 ha analizado con varios expertos cómo la Alianza adopta un nuevo concepto estratégico y las amenazas de seguridad que afronta en un especial presentado por Carlos Franganillo y que ha contado con la corresponsal de TVE en Bruselas, Marta Carazo, y con reportajes de Anna Bosch en Suecia y Finlandia, para analizar su solicitud de adhesión a la OTAN.

La neutralidad a Finlandia le vino impuesta por los compromisos con la Unión Soviética. No es el caso de Suecia, el otro país que ha dado un giro a su tradición y ha pedido entrar en la OTAN. Este país nórdico está orgulloso de llevar 200 años sin entrar en guerra, y con la caída de la URSS convenció de que la paz estaba garantizada. Sin embargo, empezó a colaborar cada vez más estrechamente con la OTAN.

La isla de Gotland, de un tamaño similar a la de Mallorca, es uno de los destinos turísticos favoritos de los suecos. Durante la guerra fría combinó estas escenas idílicas con tener cuatro regimientos militares. La llaman "el portaaviones insumergible del Báltico". El norte de la isla, escenario de películas de Bergman, era territorio prohibido a los extranjeros. Gotland está a unos 300 kilómetros de la base rusa de Kaliningrado. Tras la anexión de Crimea por parte de Putin, se reabrió la base militar, y ahora el gobierno ha aprobado una partida de 150 millones de euros para remilitarizar la isla.

Hablamos con Tuomas Iso-Markku, investigador del Instituto Finlandés de Asuntos Internacionales, acerca de cómo ha ido cambiando la percepción que los finlandeses tienen de la OTAN desde que Rusia lanzara su invasión de Ucrania en febrero pasado.

Pendientes de las primeras reuniones previas al arranque oficial de la cumbre de la OTAN que se celebra en Madrid. Hablamos de Turquía y sus recelos a la entrada de Finlandia y Suecia en la Alianza Atlántica. Estamos en Helsinki con Guillaume Bontoux y el analista Tuomas Iso-Markku. Conocemos las nuevas sanciones del G-7 contra Rusia. Y mucho más

Si Finlandia entra como miembro de pleno derecho en la OTAN, la Alianza militar occidental recibirá a una nación entrenada para resistir una invasión y doblará su frontera con Rusia. Los dos países comparten 1.340 kilómetros de frontera terrestre y siglos de historia con unas complejas relaciones, que se reflejan en el Canal de Saimaa, una vía fluvial que se remonta al imperio ruso y que a día de hoy sigue operativo, aunque ahora sin apenas actividad por la guerra en Ucrania.

El parón se aprecia aún más en los establecimientos fronterizos dedicados casi exclusivamente a clientela rusa. Cerraron con la pandemia y no han vuelto a abrir. San Petersburgo está más cerca que Helsinki, pero en la universidad tecnológica hubo consenso para terminar todas las colaboraciones con Rusia.

El presidente lituano cree que la OTAN se ha quedado atrás en el este de Europa. En esa región hay una sensibilidad especial por lo que está pasando. Son países con un pasado similar y con una relación históricamente tormentosa con Rusia. Lituania y los países bálticos se incorporaron a la OTAN hace menos de 20 años. Vamos a repasar cómo ha ido creciendo la Alianza.

Los cambios en el orden mundial desde la invasión rusa de Ucrania han dado un nuevo aliento a la Alianza Atlántica. Los socios exhiben esta semana su unión en la Cumbre de la OTAN en Madrid, un momento "crucial" para el que Carlos Franganillo ha entrevistado en el Telediario al unico español que ha dirigido la organización militar. Javier Solana fue su secretario general de 1995 a 1999 y, posteriormente, actuó durante diez años como alto representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea.

Las delegaciones de la Alianza Atlántica han llegado ya a Madrid para asistir a la cumbre que se celebra el 29 y el 30 de junio en la capital española. Hoy en lamesa de corresponsales analizamos los intereses de algunos de los principales miembros de la alianza, las agendas propias, y particularidades y sensibilidades de cada país respecto a esta cumre de la OTAN.

Estados Unidos exige que los socios de la alianza incrementen sus compromisos tanto políticamente como económicamente. Reino Unido es una de las tres potencias nucleares que hay en la OTAN y es uno de los países que invierte más del 2% del PIB en materia de defensa. En Francia, Macron intenta que la guerra en Ucrania no entierre su principal proyecto, dotar a la Unión Europea de su propia capacidad en materia de defensa. Alemania ha hecho varios movientos históricos desde que empezó la guerra en Ucrania, uno de ellos ha sido el envío de armas a este país, algo que Alemania había vetado tras la Segunda Guerra Mundial. Y en Italia, Mario Draghi es el que ha traído a la Italia más atlantista de los últimos años a pesar de que existen varios sectores de la población anti OTAN.

ConJordi Barcia, corresponsal en Italia; Antonio Delgado, corresponsal en París; Sara Alonso, corresponsal en Londres; Fran Sevilla, corresponsal en Washington yBeatriz Domínguez, corresponsal en Berlín.

El concepto estratégico es la hoja de ruta de la Alianza Atlántica para los próximos diez años. Con él, se hace un diagnóstico del escenario político-militar actual y se establecen las medidas necesarias que los aliados implementarán para la disuasión. El concepto estratégico de Madrid será el cuarto desde el final de la Guerra Fría. La invasión de Ucrania impondrá un giro de casi 180 grados respecto del úlitmo concepto estratégico de Lisboa, cuando se dijo que las guerras convencionales en Europa ya no se iban a producir en el siglo XXI. El de Madrid incluirá, por ejemplo, el incremento en más de 320.000 efectivos en el flanco oriental, siete veces y media más que los actuales. Se determinará también el modo de actuación de la OTAN en su flanco sur, como demanda España. La cumbre definirá a China por primera vez como compatidor, aunque no como enemigo, una etiqueta que recibe Rusia.

Informa Emilio Andreu.