Los habitantes de Kiribati y Samoa, naciones insulares situadas en el Pacífico sur, han sido los primeros en despedir el año 2020 y recibir el 2021.
Estos archipiélagos tropicales, con una población combinada de algo más de 300.000 habitantes, saludaron el Año Nuevo a las 10.00 GMT y entraron así en el 1 de enero.
Los siguientes en recibir el 2021 han sido los habitantes de Nueva Zelanda. En el país oceánico la pandemia ha permitido la realización de las tradicionas celebraciones acompañadas del espectáculo pirotécnico. Los siguientes en recibirlo han sido los habitantes de Australia.
- Ardern ha hecho esta declaración tras la publicación de un informe de una comisión independiente sobre este ataque
- Ha determinado que las agencias de seguridad estaban centradas "casi exclusivamente" en la lucha contra el terrorismo islámico
La primera ministra neozelandesa apuesta por la diversidad con ministros maoríes y titulares de la comunidad LGTB+
- Jacinda Ardern ha jurado este viernes el cargo para un mandato de tres años ante la presentante de la reina Isabel II en el país
- En su nuevo gabinete, donde roza la paridad, hay cinco ministros de etnia maorí y tres titulares de la comunidad LGTB+
Han sido los ciudadanos los que han ratificado la ley con sus votos, más del 65%, según los resultados preliminares publicados hoy. La ley, que obtuvo el visto nuevo del parlamento hace un año, entrará en vigor en noviembre de 2021 en un país en el que la mitad de la población se declara no religiosa y más de un tercio es cristiana.
A partir de esa fecha un médico podrá administrar un fármaco letal a un adulto al que le queden un máximo de seis meses de vida y sea víctima de una enfermedad terminal insufrible, siempre y cuando el paciente lo haya solicitado de forma consciente y voluntaria.
Ya es legal en países como Holanda, pero Nueva Zelanda es el primero en aprobarla en referéndum.
- Los neozelandeses han votado en contra de legalizar la marihuana
- Los referendos se realizaron el 17 de octubre junto con las elecciones generales que ganó el gobernante Partido Laborista
La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, que la víspera arrasó en las elecciones generales al frente del Partido Laborista, se debate este domingo entre gobernar en solitario o en coalición junto al Partido Verde. Ardern señaló a los medios que tras la victoria aplastante del sábado ha conversado con miembros de los Verdes y que le tomará unas tres semanas para formar el nuevo gobierno para un mandato de tres años. Ardern logró el respaldo popular gracias su gestión rápida y eficiente frente a la pandemia de la COVID-19 y contundente, pero conciliadora respuesta al atentado supremacista en 2019 contra dos mezquitas de Christchurch.
- En el lado positivo, los equipos de rescate han logrado salvar a una docena de cetáceos
- Las causas por las que se quedan varadas sigue siendo un misterio para los expertos
Jacinta Ardern ha cumplido su primera de erradicar el coronavirus de Nueva Zelanda. No quería controlarlo sino eliminarlo completamente. Su gestión fue aplaudida internacionalmente. Ahora han sido los ciudadanos los que se han pronunciado en las urnas y le han dado la mayoría absoluta con sus votos, el 47%. La victoria de la líder del Partido Laborista ha conseguido 64 escaños. Podrá gobernar en solitario, algo que no pasaba desde que se implementará un sistema de votación proporcional hace 24 años, que empoderó a los partidos minoritorias y favoreció las coaliciones. Inform Ángeles Bazán
Jacinda Arden revalida su victoria en Nueva Zelanda con "el mayor apoyo a los laboristas en 50 años"
- El Partido Laborista logra la mayoría absoluta en el Parlamento y podrá gobernar sin necesidad de alianzas
- Con más del 90% de los votos escrutados, los laboristas alcanzan un 49%, lo que les daría 64 escaños de los 120
- También se celebran dos referendos: sobre la legalización de la marihuana recreativa y la eutanasia voluntaria
- La gestión de la crisis de la pandemia del coronavirus de Arden ha sido aplaudida mundialmente
Los neozelandeses están llamados a las urnas este sábado 17 de octubre para refrendar la gestión de su gobierno o reprobarlo, aunque todas las encuestas hasta el momento pronostican que la continuidad marcará la agenda de los próximos años en ese país oceánico. Su Primera Ministra, Jacinda Ardern, de 40 años, cierra una legislatura en la que se ha encontrado -como los demás líderes mundiales- con la crisis del Coronavirus, que parece hasta ahora superar con bastante éxito. Su formación, el Partido Laborista, podría incluso alcanzar la mayoría absoluta frente al conservador Partido Nacional. Nuestro compañero Victor Paredes firma este reportaje en el que nos habla de Jacinda Ardern y su gestión de la pandemia.
La justicia neozelandesa ha condenado a Brenton Tarrant,el supremacista blanco que mató a 51 musulmanes en marzo de 2019. No podrá acogerse a ningún beneficio penitenciario, como la libertad condicional, y la sentencia lo califica como "el peor asesino y criminal en la historia del país". "Nunca se cometió un crimen como este. Me alivia saber que esa persona no volverá a ver la luz del día", ha declarado la primera ministra Jacinda Ardern. Informa Valle Alonso.
Condenado a cadena perpetua el autor de la matanza de las mezquitas en Nueva Zelanda
- Es la primera vez que se dicta una condena así en un país oceánico que no otorga derecho a la libertad condicional
- El condenado, que jamás mostró "remordimiento", expresó a través de su abogado su intención de aceptar la máxima pena
Arranca el juicio para condenar al asesino de 51 personas en las mezquitas de Christchurch, Nueva Zelanda
- Durante la primera vista, el acusado ha declarado que se dirigía a una tercera mezquita en el momento que fue detenido
- Brenton Tarrant podría ser la primera persona del país en ser sentenciada a cadena perpetua sin libertad condicional
Nueva Zelanda aplaza sus elecciones legislativas a octubre por un rebrote de coronavirus
- La primera ministra, Jacinda Ardern, ha anunciado que los comicios se celebrarán el próximo 17 de octubre
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus en España
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
Las Dos Torres (2002), al igual que su predecesora, fue rodada íntegramente en los bellos paisajes de Nueva Zelanda, lugar de origen de Peter Jackson, director de la trilogía de El Señor de los Anillos.
Nueva Zelanda y Australia, los dos países organizarán el Mundial Femenino de fútbol de 2023. La candidatura oceánica ha ganado a Colombia. Además, será el primer Mundial en el que las selecciones se ampliarán de 24 a 32.
- Un puñado de países, la mayoría insulares, señalan el largo camino hacia un mundo sin Covid-19
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa mundial | Mapa de España | Mapa de la desescalada
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
Por todo el mundo, las ciudades cierran sus calles al tráfico para los peatones y ciclistas. Aprovechando la reducción del tráfico y la caída de los niveles de contaminación por la pandemia, muchas de ellas ha anunciado planes para hacer sus calles más sostenibles. La mayoría de los trayectos que realizamos dentro de la ciudad no son más que 5 kilómetros. Por ello, Milán ha anunciado la transformación de hasta 35 kilómetros de calles este verano para abrir carriles bici de forma permanente. Bogotá ha aumentado 117 kilómetros de calles para ciclismo urbano. En Nueva Zelanda, varias ciudades han pintado algunas calles de colores brillantes para dar prioridad a peatones y ciclistas y se ha ofrecido a sufragar hasta el 90% de los costes para ampliar aceras o construir carriles bici. En París, el proyecto es convertir aquellas calles con rutas similares a las del metro en carriles bici para promover su uso. Boston, Budapest o Viena también están buscando alternativas a los desplazamientos en coche y ofrecer más espacio para moverse a los ciudadanos. Informa Juan Luis Merino.
En los territorios del Norte de Australia han levantado el confinamiento. La desinfección de parques y jardines ha sido un requisito imprescindible para su reapertura. También las piscinas han vuelto a la actividad en un momento en el que tanto Australia como Nueva Zelanda están muy cerca de conseguir poner fin a la pandemia. Ambos países negocian ahora la posibilidad de que se realicen viajes entre las antiguas colonias británicas. El canciller Kurz aboga por establecer zonas de libre tránsito en Europa Central con Alemania, Croacia y Eslovenia, una especie de corredor turístico en tierras del antiguo imperio austrohúngaro. En esa burbuja no entrarían España, Italia, Portugal o Grecia, los grandes perjudicados de las alianzas en el norte. La Comisión Europea alerta de un impacto demoledor en el turismo de estos países si cada nación establece sus propias burbujas de viaje.
Singapur pensaba que había llegado a controlar la pandemia de coronavirus. Sin embargo, a partir del 15 de abril se ha disparado el número de contagios y ya tienen más de 10.000. El principal foco son unos pisos residenciales en los que viven inmigrantes procedentes de otros países de Asia y que lograron acceder al país antes de que cerrasen por completo sus fronteras. Para controlar el brote han aislado el foco y ensayan con máquinas que les permiten suministrar medicinas a los enfermos sin riesgo para los sanitarios. En Nueva Zelanda, su primer ministra también asegura que después de fuertes medidas de confinamiento han superado lo peor, aunque señala que hay que estar vigilantes a partir de ahora que se reanudan actividades no esenciales como cafés o restaurantes en los que podrán encargar comida para llevar y que supondrá la vuelta al trabajo de más de 400.000 empleados.
Ya es 2020 en algunos puntos del hemisferio sur, como es el caso de Australia y Nueva Zelanda, en Oceanía, que han recibido el año nuevo entre fuegos artificiales.
- La policía ha notificado a las familias de las dos personas desaparecidas esta decisión
- El incidente podría acabar con penas de prisión de hasta cinco años
- Los cuerpos de dos personas aún no han sido localizados
- Las autoridades anuncian que las investigaciones sobre este suceso podrían alargarse hasta un año
- En total ocho cuerpos yacían desde el lunes en la isla deshabitada Whakaari, en el noreste del país
- El número de víctimas de esta catástrofe natural asciende a 16 y 17 heridos permanecen ingresados
- La erupción ha dejado cinco muertos, ocho desaparecidos y 31 heridos, de los que 20 están graves
- Se investigará a los operadores turísticos que organizan excursiones a la isla de la erupción
La erupción del volcán neozelandés Whakaari deja al menos cinco muertos, 31 heridos y ocho desaparecidos
- En una isla deshabitada al noreste de Nueva Zelanda donde se encontraban medio centenar de turistas
- La policía neozelandesa ha asegurado tras realizar un vuelo de reconocimiento que no cree que haya supervivientes
La erupción del volcán neozelandés Whakaari ha dejado este lunes cinco muertos, una treintena de heridos y ocho desaparecidos. Las cifras de víctimas mortales podrían subir y las autoridades descartan que haya supervivientes en la isla turística.
El volcán Whakaari, en Nueva Zelanda, ha entrado hoy en erupción, dejando una veintena de heridos, algunos de ellos de gravedad. Los equipos de emergencia, apoyados por helicópteros, trabajan para evacuar a un número no precisado de afectados. Informa Valle Alonso
El rodaje de esta cinta de aventuras (Edward Zwick, 2003) no tuvo lugar en los bosques y praderas japonesas, sino en lugares emblemáticos de Nueva Zelanda, donde se recrearon paisajes, escenarios y el Japón rural de la segunda mitad del siglo XIX.
El niño se llama Tutanekai y fue concebido por gestación subrogada. Nació en julio, y es el hijo de un diputado del partido laborista, y su marido.