Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Estados Unidos estudia sancionar al Banco Central de Rusia, donde se encuentra una gran parte de los 570.000 millones de euros en reservas de oro y divisas del gobierno de Vladimir Putin. El presidente estadounidense, Joe Biden, ha mantenido hoy una reunión por videoconferencia con su Consejo de Seguridad Nacional para analizar la situación en Ucrania. Los servicios de inteligencia y militares consideran que el 50 % de las tropas que Rusia había colocado en la frontera ya han penetrado en Ucrania y que se están encontrando con mayor resistencia de la que Putin esperaba, especialmente en el avance sobre Kiev. Varios medios estadounidenses aseguran que Biden ha ofrecido a Volodímir Zelensky evacuarle a una zona segura fuera de la capital, aunque el presidente ucraniano habría rechazado el ofrecimiento. En su primera entrevista desde el inicio de la invasión, Biden ha justificado la apuesta por las saciones, ya intervenir supondría "empezar la Tercera Guerra Mundial". El gobierno de Biden también ha aprobado un nuevo envío urgente de material militar por importe de 350 millones de dólares. La cuestión ahora es cómo hacerlo llegar a Ucrania, dado que el espacio aéreo se encuentra cerrado. 

Informa Fran Sevilla, corresponsal en Washington 
 

Rusia asegura que sus operaciones militares se están saldando "con éxito". El Gobierno reconoce haber lanzado hoy misiles aéreos y navales, pero insiste en que no está atacando más que instalaciones militares. Hablan de más de 800 objetivos logrados e insiste en que no quieren anexionarse Ucrania, sino garantizar la seguridad de los ciudadanos de nacionalidad rusa que viven en el Dombas. El Gobierno ruso también cree que las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea son una muestra de la impotencia de Occidente y hablan de la oportunidad de replantear su diplomacia y cerrar algunas embajadas.

Putin ordenó ayer, según el Kremlin, detener los avances sobre el terreno, una ofensiva que se ha retomado hoy. Señala que Ucrania rechazó cualquier negociación y que, por tanto, echó a perder la posibilidad de una tregua.

Informa Victor Paredes, enviado especial

Los líderes europeos culpan únicamente a Rusia de la guerra en Ucrania. En Bruselas se han reunidos los 27 miembros para perfilar el nuevo paquete de sanciones contra Rusia. Europa incluye, en este castigo, a Putin y al Ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov y prohíbe que los bancos rusos accedan a mercados financieros europeos. Estados Unidos sigue a Europa e incluye en sus sanciones a Putin y Lavrov, además prohíbe la entrada del presidente ruso en Estados Unidos. Moscú tilda las sanciones impuestas por su invasión a Ucrania como "un signo de impotencia de Occidente".

Informa María Carou, corresponsal en Bruselas

La gran ciudad y el campo suelen ser conceptos excluyentes. Por su ubicación, clima y amor por los árboles, la capital del estado de Georgia es una excepción: casi la mitad del término municipal está cubierto de árboles. El bosque asoma en enormes espacios como Piedmont Park y el jardín botánico, en los frondosos laterales de muchas calles o en la enorme franja de naturaleza del BeltLine, antigua línea férrea rehabilitada como vía verde a lo largo de decenas de kilómetros. Podemos identificar infinidad de especies, incluido el melocotonero, que da nombre a una de las arterias principales (Peachtree Street) y presta su fruto como emblema y apodo a esta ciudad: The Big Peach. Una de sus habitantes, la filóloga y profesora Shannon Williams, nos acompaña junto a su pareja, Francisco Espinosa. Con ellos visitamos el Parque Olímpico del Centenario, legado de los juegos olímpicos de 1996, y el surtido de atracciones que tiene en su perímetro: una noria gigante, la sede central del canal CNN, estadios, un descomunal acuario y el contiguo Mundo de Coca-Cola, exhibición permanente sobre esta marca de raíz atlantesa. A unos pasos encontramos el Centro para los Derechos Civiles y Humanos, que mantiene vivo el espíritu de un ciudadano ejemplar, el premio Nobel de la Paz Martin Luther King. Su casa natal y otros lugares ligados a su biografía se reúnen en un parque histórico nacional que recorremos de la mano de Julie Galle. También contamos con las voces de otras residentes: Vanessa ÁlamoSwani González y Ana Mari Toro. Descubrimos mercados y restaurantes en Krog Street Market y Ponce City Market; barrios inspiradores como el East Side, Midtown o el lujoso Buckhead; y propuestas culturales de la talla del High Museum of Art. Cerramos ruta en Roswell, encantador suburbio del norte de Atlanta que conserva construcciones anteriores a la guerra civil de Estados Unidos.

Le preguntamos a Josep Piquéexministro de Exteriores, sobre las sanciones históricas de la Unión Europea, Estados Unidos y Reino Unido ante la ofensiva rusa. Piqué sostiene que las sanciones son "claramente insuficientes", a pesar de su dureza y del dolor que pueden suponer para los sancionadores y el sancionado. "El designio de Putin está por encima del coste. Su destino restaurar la influencia histórica de Rusia desde la época de los zares y que se plasmó con la Unión Soviética", explica. El exministro de Exteriores explica que lo que Vladimir Putin está llevando a cabo "lo está haciendo desde hace tiempo": "Tampoco es estrictamente una novedad. Lo hizo en Moldavia, lo hizo en Georgia o en la propia Ucrania, en 2014 con la anexión de una parte del Donbás y de Crimea. Ahora está completando este trabajo", insiste.

¿Querrá Rusia ir más allá? Piqué cree que "es razonable pensarlo. Sobre todo en el caso de las Repúblicas Bálticas, que pertenecieron a la propia Unión Soviética, y podrían ser el paso siguiente. A diferencia de Ucrania, los países bálticos están en la OTAN y cualquier agresión militar sería respondida también militarmente", dice en los micrófonos de RNE.

¿Cómo transforma el mundo esta invasión? El exministro de Exteriores, Josep Piqué, destaca que Rusia acaba de transgredir normas elementales del derecho internacional. "Detrás hay un propósito, compartido con China, de acabar con el orden mundial que se estableció tras la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, tras la caía del muro de Berlín. Son potencias que no asumen ese orden, que quieren imponer sus normas del juego entre las que están el uso de la fuerza militar para cumplir sus intereses. Podemos estar en la antesala de un mundo mucho más peligroso, mucho más difícil, complejo e inquietante que el que hemos vivido con anterioridad", afirma. "Ha habido muchos conflictos geográficmente localizados. Pero llevamos décadas de paz y de intentos de construir una convivencia a nivel global. Ahora todo eso está en grave peligro". 

Por último, Piqué advierte que China está ayudando a Rusa "a paliar el impacto de las sanciones", ya que comparten un objetivo común pero no hay una alianza en toda regla.

Tras reunirse con miembros de su consejo de seguridad nacional y con el resto de líderes del G-7, el presidente estadounidense Joe Biden ha comparecido para anunciar las nuevas sanciones contra Rusia y los próximos movimientos que va a tomar. En su discurso, Biden ha sido muy duro con Putin: "Es el agresor, el que ha elegido la guerra y su país pagará las consecuencias". Las nuevas medidas de la Casa Blanca se dirigen especialmente a los principales bancos rusos y también a las élites del país. Biden trata de dificultar la financiación de Rusia, de impedirle el acceso a dólares y a nueva tecnología. También impondrá restricciones a la importación de tecnología rusa. Dice el presidente estadounidense que enviará nuevas tropas a países de la OTAN, especialmente a Polonia o Rumanía, aunque también a Alemania. Ha negado, si embargo, que sus tropas vayan a dirigirse a Ucrania para combatir.

Informa Fran Sevilla, corresponsal en Washington

La OTAN nace en 1949, con 12 países de ambos lados del Atlántico que se comprometen a defenderse mutuamente. En 1991, con la caída y desintegración de la Unión Soviética y del Pacto de Varsovia que unía la defensa de los países del bloque comunista, se diseñaba un nuevo plan de seguridad, basado en el diálogo, la cooperación y el mantenimiento de una capacidad de defensa colectiva, tal y como recoge el artículo 5 del tratado de Washington.

El artículo anterior, el 4, establece que, cuando uno de los aliados se sienta amenazado, puede pedir al resto que valore la situación con vistas a acordar acciones.  Para muchos países exsoviéticos ya ha llegado la hora. "La OTAN tiene que garantizar la seguridad de todo el flanco oriental con medidas concretas porque con la retórica ya no es suficiente", decía esta mañana el presidente lituano.

Foto: Imagen de un soldado ucraniano en una trinchera en el Donbás (AFP)

El presidente de Estados UnidosJoe Biden, ha anunciado nuevas sanciones contra Rusia y ha advertido de que "Putin eligió la guerra" y tanto el presidente como su país "sufrirán las consecuencias". 

Las sanciones tendrán un "coste severo" para Rusia y serán de "largo impacto", ha avisado Biden antes de señalar que su país limita ahora la capacidad de Rusia para hacer negocios en "euros, dólares, yenes y libras", gracias a una estrategia coordinada con una "coalición de socios que representan mucho más de la mitad de la economía mundial".

La Unión Europea concreta y define las sanciones contra el gobierno ruso y algunas de sus principales entidades bancarias. Hablamos con el economista Emilio González, profesor de Economía de Comillas ICADE, sobre el alcance que pueden tener esas sanciones sobre la economía rusa. Seguimos pendientes de la situación en el Donbás. Nos acercamos al contencioso entre Mauricio y el Reino Unido por el archipiélago de las Islas Chagos. Lo analizamos con Antoni Pigrau i Solé , catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universitat Rovira i Virgili.

Tras el reconocimiento de independencia de las regiones prorrusas del Donbás por parte de Rusia y las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, la tensión sobre Ucrania se ha visto incrementada. Sobre este asunto hemos hablado con Jesús Núñez, codirector del Centro de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. Para Núñez, las últimas decisiones de Vladimir Putin suponen la ruptura del fágil equilibrio que se mantenía. "Hasta ahora, veíamos cómo iban avanzando dos dinámicas: por un lado, la diplomática y, por otro, la de la disuasión, con despliegues militares", dice. Y añade: "Estamos a desgraciadamente en otra fase en la que el propio Putin ha creado nuevos problemas sin resolver ninguno de los que ya había".