Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 27 de diciembre de 2020 pasó a la historia como el día en el que se llevó a cabo la primera vacunación contra la Covid-19 en España y para celebrar su aniversario, en Las Mañanas de RNE hemos hablado con África González Fernández, catedrática de inmunología en el Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Vigo. "Se está convirtiendo en un virus respiratorio más", ha subrayado, destacando el necesario papel que han jugado los ciudadanos españoles y el personal sanitario para lograr este objetivo. González ha explicado también que la vacuna contra el coronavirus ha abierto la puerta a "investigar sobre otro tipo de patógenos", tales como la malaria o incluso el cáncer, que permitirá que en los próximos años tengamos nuevos tratamientos para distintas enfermedades infecciosas, y ha hecho un llamamiento a una mejor gestión de las vacunas a nivel mundial para evitar el desperdicio de estas.

Desde que comenzó la vacunación a finales de 2020, han caducado cientos de millones de dosis en todo el mundo, sobre todo en países ricos. En España se han pasado de fecha casi 14 millones.  Nuestro país ha recibido 206 millones de dosis, pero tiene que recibir 75 millones más. Con el 93% de la población con pauta vacunal completa, es posible que acaben sobrando muchas. Los ministerios de Sanidad europeos están negociando con las farmacéuticas para ajustar cantidades y ritmos de entrega.

La sobrecarga del sistema sanitario durante la pandemia provocó retrasos en el diagnóstico y seguimiento del cáncer. En 2020 se hicieron hasta un 23% menos de pruebas. Es uno de los asuntos que ha estudiado este lunes el Consejo Interterritorial de Salud, que también ha aprobado novedades en el calendario de vacunas, sobre todo las infantiles.

Foto: Getty

Cada vez son más las comunidades autónomas que se suman a las protestas por las condiciones de la Atención Primaria y en Las Mañanas de RNE hemos querido hablar con el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), José Polo. Opina que, aunque entiende que los profesionales salgan a huelga, debería sacarse la reforma del debate electoral para poder llegar a un consenso y firmar un pacto, y acusa a la administración de “falta de voluntad política y de voluntad de diálogo”. Explica que la falta de reformas, la precariedad y el elevado trabajo burocrático que supone para los facultativos hace de esta especialidaduna opción muy poco atractiva para los estudiantes MIR y añade: “La Atención Primaria es la hermana pobre de la sanidad española”.

Sanidad investiga una nueva alerta proveniente del Reino Unido, donde las autoridades han detectado un aumento de las infecciones por estreptococo entre los más pequeños. Paula Vázquez, presidenta de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) nos cuenta en el 24 horas de RNE que " hay más casos y por ello se están viendo también más casos graves". También ha explicado que con la pandemia los niños han estado aislados de cualquier virus y que ahora estan teniendo "el doble de casos en las urgencias y en los centros de atención primaria"

Manuel tiene 12 años y una enfermedad rara que paraliza sus músculos y su tratamiento ha pasado de costar 16 euros a más de 1.600, ya que mientras que antes lo traían del extranjero, ahora se ha empezado a comercializar en España y ya no se subvenciona. La periodista especializada en información de Salud, explica en Hablando Claro el proceso y cómo se decide los medicamentos que se financian. l

Foto: Christine Sandu en Unsplash

Los paros indefinidos en la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid han cumplido 12 días sin un acuerdo entre las partes. La consejería de sanidad madrileña ha acusado al sindicato convocante, Amyts, de querer alargar las movilizaciones basándose en un audio, algo que han desmentido sus representates. Madrid es la única comunidad con paros vigentes, pero muchas otras tienen previsto sumarse en un futuro. En Cataluña, la huelga está convocada para los días 25 y 26 de enero.

Los médicos catalanes han anunciado una huelga el 25 y el 26 de enero como protesta por la situación de la sanidad pública mientras Madrid encara su segunda semana de paro. Para hablar sobre esta situación, Isabel Moya, vicepresidenta primera del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), se ha acercado hasta el informativo 24 horas de RNE.

Moya explica que "la situación ha explotado en una comunidad autónoma y lo lógico es que se reproduzca en muchas más". La vicepresidenta primera del CGCOM insiste en que "el modelo es el mejor pero no está bien gestionado"  y asegura que "no faltan médicos, lo que falta es armonizar por parte del Ministerio de Sanidad cuántos estudiantes de medicina necesitamos en España"



Crecen las movilizaciones en la Sanidad. Los profesionales denuncian la gran carga asistencial que soportan, la falta de médicos y las malas condiciones laborales. Hoy Cataluña se suma a los paros convocados por los médicos de familia y pediatras de la Atención Primaria en Madrid y presenten su calendario de movilizaciones. En Las Mañanas de RNE, Ángela Hernández, secretaria general de AMYTS, explica que el principal problema es que las medidas que le plantean sobre la mesa no terminan de especificarles “qué respaldo económico va a tener” y además, “hay un problema de confianza.” Explica que hace tiempo que la Consejería de Sanidad es una consejería en Madrid completamente intervenida por la Consejería de Hacienda y eso hace que “marquen unos límites de negociación muy estrechos y muy rígidos.” Y traslada a la población un mensaje de tranquilidad porque “nunca va a ver un problema de asistencia aunque haya movilizaciones.” Aunque sienten la sociedad de su lado porque, asegura, el problema es “palpable y evidente.”