Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La editorial Capitan Swing acaba de publicar "La doble muerte de Unamuno", una investigación sobre los últimos días del autor vasco en Salamanca. Sus autores,  Luis García Jambrina, profesor de literatura española en la Universidad de Salamanca y experto en Unamuno, y Manuel Menchón, director de cine y guionista, han estado en Las mañanas de RNE.

García Jambrina ha explicado que aunque ha pasado mucho tiempo, está pendiente la revisión. "Hay mucha gente que tiene la idea de que Unamuno permaneció fiel a los sublevados y que simpatizaba con ellos y que de alguna manera era alguno de los suyos, cuando no es así y además fue una víctima de los mismos", explica.

En el libro plantean si el escritor pudo haber sido asesinado. "Lo que hemos querido hacer es desmontar y desenmascarar la versión oficial que se fue construyendo con el paso de los años. Una mentira a fuerza de repetirla acaba convirtiéndose en una verdad. Si esto pasa con cualqueir investigación, siempre llegas a unos límites. Siempre hay algo en lo que no puedes entrar porque no hay pruebas. Lo que hemos hecho es no quedarnos ahí, ir más allá. De ahí el título, no solo se habla de la muerte física sino de la muerte simbólica. Hay numerosos indicios de que fue una muerte oscura, llena de sombras".

Menchón añade: "Todo lo que rodea a su muerte está rodeado de propaganda." Unamuno fue el primero en denunciar la manipulación informativa. "En los años 20, critica a Millán Astray porque genera la propaganda para que los jóvenes se alisten a la legión de manera voluntaria." También investigan la figura de Bartolomé Aragón, que compartió con Miguel de Unamuno los últimos minutos de su vida y que dio varias versiones de cómo fue.

La escritora valenciana Carmen Santos, afincada en la capital aragonesa, publica su último libro Flor de Arrabal, una novela histórica y de ficción contada a través de Flora, una zaragozana del Arrabal de principios del siglo XX, que alcanza los escenarios internacionales hacia los teatros internacionales, buscando un hueco en el mundo del espectáculo. José Mª Pascual, llega hasta Rusia con el libro "El último verano de la URSS: Del mar Báltico al mar Negro, en tren" de Sara Gutiérrez, publicado por el Reino de Cordela.

Cuesta encontrar un hábito tan enriquecedor como la lectura; más aún cuando es de noche y apunto de dormir. Desde bien pequeños, escuchar y leer historias mágicas, divertidas o fantasiosas les envuelve en un clima de plena conexión consigo mismo y con nosotros. Un momento compartido en el que, además de enseñarles valores y conocimientos, se anticipa el sueño. Claro que, ¿cómo debe ser ese cuento para que realmente descansen plácidamente?

  • El programa Objetivo Igualdad entrevista a la ganadora del Premio Nadal por su novela "El lunes nos querrán"
  • La escritora denuncia que las activistas que defienden la libertad frente a la imposición del velo son perseguidas en las redes sociales
  • Objetivo Igualdad está ya disponible en rtve.es y RTVE.es y se emite esta noche a las 00.30h en el Canal 24 horas

Era 2017 y Mosul el último gran bastión del DAESH en Irak estaba cayendo...Los yihadistas perdían terreno día tras día...Desde allí Óscar Mijallo lo contaba así para Televisión Española...Una cobertura, recuerda, intensa e impactante...Con yihadistas que huían dejando bombas caseras en cada casa, combates continuos y una lucha barrio por barrio con miles de civiles atrapados en medio...Una batalla llena de historias anónimas de la que ha salido su segunda novela, 'El médico de Mosul'...Historias como la del doctor Ayash, un médico dispuesto a arriesgarse a la ira del DAESH para salvar a un niño autista..O la de Raed ese padre capaz de todo para salvar a su hija enferma...Por que ese, nos cuenta Mijallo, es el verdadero protagonista de su novela: las mil caras del sufrimiento de un pueblo que padeció como pocos el terror del califato yihadista...Hoy ya han pasado casi cuatro años desde la expulsión del DAESH en Mosul pero la amenaza, recuerda el autor, sigue presente...Por que el DAESH no se ha ido del todo, aunque ahora Mosul ya ha vuelto a la calma, la música y el deporte y haya muchos más médicos como el doctor Ayash.

  • RNE celebra el próximo 23 de abril, Día del Libro, con programas especiales desde Madrid, Barcelona y Zaragoza
  • La emisora pública suma 20 espacios y más de 80 horas mensuales dedicadas exclusivamente a la literatura y sus autores

RNE arrancará el próximo lunes la semana del libro con el estreno de la ficción sonora de "Los Santos Inocentes", de Miguel Delibes, con un elenco de excepción. Hablamos con Mayca Aguilera, realizadora del equipo de Ficción Sonora de RNE, y con Ignacio Elguero, director de RNE.

Empezamos nuestro recorrido celebrando el Día Internacional del Beso, y lo hacemos repasando besos de cine, besos políticos, besos fotográficos o besos eternos, porque este día se celebra desde hace 10 años para conmemorar el beso más largo del que se tenía constancia hasta el momento, el que se dió una pareja de tailandeses en 2011, duró 46 horas. Con estos apasionados amantes nos acercamos a Tailandia, el pais de la sonrisa, los templos y las orquídeas, su flor nacional... Esta flor, que está entre las plantas más prehistóricas del planeta y nos lleva hoy hasta Nicolás Cage, protagonista de "El ladrón de orquídeas". Gracias a Cage hemos conocido a Paco Alcazar, autor de "Las primeras 100 películas de Nicolas Cage" de Astiberri, con él repasamos algunas curiosidades de este polifacético autor. Alcazar nos ha contado que de las 100 películas que ha visto del autor, su favorita es "El ladrón de orquídeas", una cinta inspirada en el libro de Susan Orlean, una periodista estadounidense que en 1994 conoció la historia del horticultor John Laroche, detenido por robar orquídeas por encargo. Ese es nuestro libro de hoy

Nuestra compañera Susana Santaolalla nos presenta una de las novelas más esperadas del año, "Sira" de María Dueñas, la segunda parte de "El tiempo entre costuras". Su protagonista vuelve doce años después de cautivar a cinco millones de lectores. La escritora no tenía previsto publicar una segunda entrega, pero en su querido Tánger decidió cambiar de idea. Jerusalem, Londres o Madrid son algunos de los escenarios de la novela.

Ha sido una batalla que finalmente ha ganado Sira. María Dueñas no quería seguir escribiéndola, en estos doces años no se negada pero tampoco tenía la necesidad.Finalmente la fuerza de un personaje en ocasiones es más poderoso que la pluma de su creador.

Sira sale con una tirada inicial de medio millón de ejemplares. Los que hemos tenido ya el privilegio de leerla antes de salir al mercado os diremos que no os va a decepcionar. Y si algo descubrimos en este libro publicado porPlaneta es que Sira Bonnard, antes Sira Quiroga ya no es la inocente costurera que nos deslumbró entre patrones y mensajes clandestinos, pero su atractivo eso sí que permanece intacto. Y eso para sus seguidores es un dardo dificil de esquivar. Abrimos y leemos Sira de María Dueñas.

Nos adentramos en la librería Carmen en Madrid.

Leemos el poema de Amanda Gorman, La colina que ascendemos publicado en España por Lumen y lo nuevo deKazuo Ishiguru, Klara y el Sol.

Conocemos la editorial Diecesiséis. Y terminamos con @icarobooks nos trae Azúcar quemado en @temasdehoy y nos cuenta qué tal ha ido la Feria de editores de León @feria_de_editores_fee en la que participó junto, entre otros, con Laura de @amapolasenoctubre.

En este mes del libro seguimos presentando a autores iberoamericanos y sus nuevas publicaciones. Nos visita la periodista y escritora argentina Luciana Prodan con Clarice Lispector: pararse sobre los escombros (Huso Editorial), perteneciente a la colección Palabras hilanderas. Es una propuesta en la que Luciana Prodam dialoga con la escritora brasileña, cuando se ha cumplido el centenario de su nacimiento, considerada una de las grandes escritoras del siglo XX y una renovadora de las formas del relato, tomando como base muchos de sus cuentos para intentar explicar de qué forma se relacionaron en ella la vida y la literatura, y hasta qué punto sus mensajes sirven para explicar el mundo de hoy.

Después, el escritor venezolano Juan Carlos Chirinos presenta su libro de relatos La sonrisa de los hipopótamos (Ediciones La Palma), donde ha reunido 11 textos que andaban dispersos en diversas antologías publicadas en Europa y América.