Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Discurso de Vladimir Putin sobre el estado de la nación en el que arremete contra Occidente y anuncia que suspende la participación rusa en el tratado New Start de control de armamento nuclear. Biden le responde con un discurso ante miles de personas en el centro de Varsovia. Estaremos con nuestros enviados especiales a Ucrania, Fran Sevilla desde Kiev y Aurora Moreno desde Jersón. Entrevista con Médicos del Mundo sobre la situación sanitaria en Ucrania a un año de la invasión rusa. Les hablamos de un informe de Human Rights Watch sobre trampas tendidas por varios países árabes para juzgar a personas del colectivo LGTBI.

Día contra la LGTBIfobia en el deporte. Este 19 de febrero es el Día Internacional Contra la LGTBIfobia y José Manuel Franco Pardo, presidente del CSD, ha querido concienciar con un video al respeto de todas las personas. "A ver sin conseguimos que no sean gestos de valentía, sino hablar de una simple condición".

"Más servicios y profesionales para la alta demanda que hay", es lo que exigen en Por tres razones Airto Granell, que está en lista de espera para su mastectomía, y Raquel Ruiz, que se hizo una de las primeras vaginoplastias de la Comunidad Valenciana y que, además, coordinan el grupo trans de la asociación Lambda. Denuncian las largas listas de espera para las cirugías trans por la Sanidad Pública. Escuchamos también el testimonio de Francisco Dolz, gerente Hospital Doctor Peset, el hospital donde se hacen estas cirugías en Valencia, que se compromete a reducir estos tiempos antes del verano.

Hace 18 años que en España se permitió la adopción de hijos en familias homoparentales. En Por tres razones echamos la vista atrás y vemos cómo el miedo infundado a una crianza menos convencional ha ido desdibujándose. Hablamos de esto con Gabriel Santos, hijo de Jesús y David, activista de la Asociación Galehi de familias LGTBI+. También con Jesús Santos, su padre, que nos cuenta cómo fue la adopción hace 18 años. Pedro Fuentes, miembro de la Comisión del Año Temático de FELGTBI+, que este año pone el foco en las familias y la diversidad.

Construyendo memoria

Fernando Martínez López

Es el secretario de estado de memoria democrática, una persona con la mirada tranquila y un tono sosegado al hablar. Aprovecho el primer simposio internacional de memoria LGTBI Represión y Resistencia durante la dictadura franquista y la transición para conocer mejor a Fernando Martínez que en la inauguración se nota que habla con pasión y convicción de lo que se está logrando con esta ley, también para el movimiento LGTBI. Entre otras cosas, cuenta que gracias a ella, se han anulado las condenas que tenían muchos represaliados y ha declarado ilegales e ilegítimos los tribunales que les condenaron por delitos contra el franquismo de todo tipo pero también por motivos de orientación o identidad sexual.

Recuerda Fernando Martínez la presencia que tienen las mujeres también en esta ley porque ellas han sufrido todas las represiones posibles durante el franquismo, como madres, como activistas, como familiares de hombres de izquierdas y por ser mujeres. Se fomenta investigar el papel de las mujeres en la conquista por las libertades y como víctimas porque han sido las grandes olvidadas. Es fundamental recuperar a memoria de estas mujeres.

Este hombre y su familia llevan una vida ligados a la conquista por las libertades democráticas y conocen bien la necesidad de que la memoria democrática cierre heridas. Sus abuelos fueron republicanos y el que se llamaba Fernando como él fue quien proclamó la República en su pueblo natal Vélez Blanco en el norte de la provincia de Almería. El otro abuelo republicano fue represaliado y estuvo en la cárcel. Por eso, la madre de Fernando Martínez tenía mucho miedo de que sus hijos fueran tan activos políticamente. Pero este investigador y académico de la memoria democrática siempre tuvo claras sus prioridades y se emociona cuando gracias a esta ley muchas familias pueden, finalmente, descansar tranquilas porque se hace justicia. A pesar de que todavía queda mucho por hacer porque “esto es un tema de humanidad y a democracia no es compatible con el olvido”, como recuerda el secretario de estado para la memoria democrática.