- El IMV llega a 1.633.474 beneficiarios, según el Ministerio de Inclusión
- En dos tercios de los hogares que reciben la prestación viven menores de edad
- Del total de personas que obtienen esta prestación, un 42,8% son menores de edad, según el Ministerio de Seguridad Social
- Esta cifra está todavía un 34% por debajo de los 850.000 hogares que el Gobierno estimó que alcanzaría
- La Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales advierte de la sustitución por el ingreso mínimo vital
- Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León y Aragón registran los mayores descensos
Personas con pocos recursos que reciben el Ingreso Mínimo Vital están recibiendo cartas de la Seguridad Social reclamándoles parte del dinero. Serían cantidades que han cobrado de más, a pesar de que les concedieron de automáticamente.
- Tres de cada deu llars no tenen suficients ingressos per a assolir unes condicions de vida dignes
- Un informe de Cáritas i la Fundació FOESSA destaca l'increment de les hipoteques i l'alimentació
Los sindicatos de funcionarios de la Seguridad Social se concentran ante la sede del Ministerio por la situación tan caótica que sufren por la falta de efectivos y retrasos en la gestión de las prestaciones como el Ingreso Mínimo Vital o las pensiones. Ricardo Aguirre, coordinador Nacional de la Seguridad Social del Sindicato de funcionarios CSIF, ha explicado, en Las Mañanas de RNE, que con la contratación de 1.600 interinos con la que la Seguridad Social pretende paliar el problema no soluciona la falta de efectivos ni el retraso que acumulan los expedientes ni el cierre de oficinas. Recalca que no piden dinero sino manos. Y asegura que no pueden permitir que “se retrase tres meses ese periodo y que no pueda tener unos haberes para poder sobrevivir, y menos en los tiempos actuales, con rentas pequeñas."
Hoy volvemos a hablar del Ingreso Mínimo Vital porque ha llegado a Andalucía el autobús informativo, puesto en marcha por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Su primera parada en nuestra comunidad es en Linares, la ciudad que según el INE tiene la mayor tasa de paro del país.
Tras su puesta en marcha hace 2 años, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) fue concedido de oficio a alrededor de 74.000 familias españolas. Es le caso de Daniel, que vive con su mujer y su hija. Como previamente eran beneficiarios de la ayuda por hijo a cargo, en octubre de 2020 se les concedió el IMV sin necesidad de solicitarlo. Empezaron a percibir 725€ al mes, que se redujeron a 90 cuando su esposa encontró un empleo a tiempo parcial. Tras esta reducción, reclamaron a la Seguridad Social y, como respuesta, recibieron una carta en la que se les exigen los 14.000 € que han cobrado en total del IMV. El motivo, según les informan, es un cambio en el padrón, por lo que no cumplirían los requisitos. La familia de Daniel ha pedido asesoramiento a la asociación Apoyo, que atiende 15 casos similares. Para ellos, el problema radica en las concesiones de oficio. Preguntado por este asunto, el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social dice que no tiene registros de cuántas solicitudes de devolución se han enviado.
Informa Guillermo Hernández.
En junio de 2020 se puso en marcha el Ingreso Mínimo Vital (IMV) en España, una ayuda que el Gobierno estimó que iba a llegar a 850.000 hogares, pero que sus perceptores aún están lejos de esa cifra. Algunos de los motivos son la falta de información, de medios o el exceso de burocracia a la hora de solicitarlo.
Foto: GETTY
Cuando hablamos de pobreza en España, nos olvidamos que tras las cifras existen historias reales, con nombre y apellido. Vanesa tiene 43 años, dos hijas a su cargo y es una de las 300.000 personas en situación de pobreza extrema en España. Sin ingresos en casa, su familia sobrevive gracias a la pensión de 600€ de su madre y a la Red de Apoyo Mutuo de Aluche: "Aquí me aseguran que cada semana voy a poder llenar mi nevera, nos proporcionan una bolsa de fruta y verdura, arroz, lentejas... pero las donaciones cada vez son más pequeñas". Vanesa comenzó como voluntaria y ahora se ha convertido en receptora de esta ayuda. "Estamos viendo como cada vez es más difícil que la Red siga adelante, puede que en unos meses tenga que cerrar y 350 familias se quedarán colgadas", nos cuenta.
La Red de Apoyo Mutuo de Aluche surgió en la pandemia, con el objetivo de ayudar a las familias hasta que las administraciones se organizaran, algo que aún "no ha pasado". "Es un fracaso absoluto, somos los vecinos los que estamos salvando al barrio, no nos ayudan", explica. Vanesa lleva 7 años sin encender la calefacción, por lo que asegura que este invierno para ella será "uno más". Sigue esperando el Ingreso Mínimo Vital, que solicitó hace un año, mientras sale adelante gracias a la ayuda de laRed: "Los bonos sociales sirven para parchear una situación insostenible, no queremos caridad, queremos que la gente pueda subsistir por sí misma".
- Montero destaca que es "un pilar del estado del bienestar" y que más que se ha doblado en la legislatura
- La partida de protección a la familia disminuye al pasar algunos beneficiarios al ingreso mínimo vital
- Se trata de una medida que busca que a los beneficiarios de esta ayuda les compense trabajar siempre
- Se prevé que beneficie a casi 45.000 personas, de entre los más de 1,4 millones que la perciben
- Las familias afrontan un gasto medio de 672 euros por hijo al mes, 85 euros más que en 2018, según Save The Children
- Los expertos piden más becas escolares y de comedor para evitar que más niños entren en riesgo de pobreza
"La administración no entiende la realidad de las familias empobrecidas", asegura Roberto Borda, de la asociación RMI Tu Derecho, cuando se cumplen dos años de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital. Denuncian que no existe transparencia sobre los motivos por los que tres cuartas partes de las solicitudes son denegadas. Además del laberinto burocrático y los errores administrativos, las condiciones que se piden no se corresponden con la realidad de las personas en situación de pobreza y exclusión social.
- Ambas buscan fomentar la inclusión laboral de los beneficiarios de la prestación
- Esta ayuda ha llegado a más de medio millón de niños y a más de 85.000 hogares monoparentales, según ha defendido Escrivá
- El presidente de la Federación de Autónomos ATA propone una rebaja de la carga fiscal
- Sobre la falta de mano de obra en algunos sectores plantea que las ayudas sean compatibles con tener un empleo
La economía de las familias españolas lleva a la baja desde la llegada del covid y la guerra de Ucrania y sus consecuencias no han hecho más que empeorar la situación. Carmen Herrero, investigadora del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), ha explicado en Las Mañanas de RNE que estas crisis han supuesto la aparición de una nueva categoría de trabajadores que no son capaces de llegar a fin de mes, pero que tampoco pueden recibir las ayudas del estado: “Si no se pueden compatibilizar las ayudas con el trabajo se desincentiva que la gente trabaje”, indica . Y hace referencia al modelo del País Vasco en el que las familias que tienen salarios muy bajos o que no tienen trabajo pueden seguir recurriendo a las ayudas institucionales.
Opina que hace falta mucha ayuda por parte de los ayuntamientos quienes, señala, “deberían ser más proactivos”. Y recalca la necesidad de tomar medidas como la instauración de más viviendas sociales o la oferta de alternativas a las becas comedor una vez terminado el curso escolar.
- El Congreso ha convalidado la norma como proyecto de ley, por lo que estará sujeto a futuras modificaciones
- En total, 16.000 millones en ayudas directas, rebajas de impuestos y créditos del ICO hasta el 30 de junio
Uno de los ejes del plan de choque para luchar contra la crisis que aprobó el pasado martes el Gobierno está relacionado con dar un respiro a las familias que menos recursos tienen, a través del bono social eléctrico o del Ingreso Mínimo Vital, que aumentará en un 15% durante los próximos tres meses. Según el Ministerio de Seguridad Social, de esta prestación se benefician 800.000 personas en nuestro país. ¿Cómo les está afectando la actual situación económica?
En el directo de este viernes, Luís Vallés se desplaza hasta la sede de la asociación vecinal Red Entre-Pozo de Vallecas, al este de Madrid. Surge de la disuelta Somos Tribu, que durante la pandemia ayudó a miles de familias del barrio. Arianda, una de sus voluntarias, percibe cómo el aumento de precios está empeorando su situación: "Estamos atendiendo a alrededor de 65-70 familias y, en los últimos días, han venido alrededor de otras diez". También hablamos con Anca Simion y Simona Fratiloiu, dos usuarias de la asociación y receptoras del Ingreso Mínimo Vital.
Belarra propone al Gobierno congelar los alquileres, un cheque energético de 300 euros y subir el IMV
- Presentará a sus homólogos sus propuestas de cara al plan nacional de respuesta a la guerra
- Espera prorrogar el decreto antidesahucios, aumentar el IMV un 18% y rebajar la edad para percibirlo a los 20
- La Generalitat también recuperará el observatorio meteorológico del Turó de l'Home y el canal de regadío Xerta-Sènia
- La Comisión Bilateral Estado-Generalitat se ha reunido en el Palau de la Generalitat, en Barcelona
- Inclusión asegura que la prestación está llegando ya a 824.000 personas, que esperan aumentar gracias a las mejoras
- Sin embargo, el PP lo tacha de "gran fracaso" ya que la prestación "no está cumpliendo el fin con el que nació"
Hay 370.000 hogares en España que tienen concedido el Ingreso Mínimo Vital. La Administración ha reconocido hace solo unos días que ha gastado mucho menos dinero del que había destinado para este fin y eso es, según la catedrática de Economía de la Universidad de Alcalá, Olgá Cantó, porque “el umbral se ha fijado demasiado abajo” y sigue habiendo demasiada gente que vive en situación de pobreza que no tiene opción”. Hay otros que lo cobran, pero con cuantías simbólicas. Es el caso de Joaquín y Vanesa. Tienen dos hijos. Ahora no tienen ingresos, pero les han concedido 36 euros mensuales, porque toman como base sus datos de 2019, cuando cobraban un subsidio de desempleo: “No conseguimos que lo actualicen”. Ellos han pedido ayuda a la Asociación Apoyo. Uno de sus miembros, Roberto Borda, critica que el IMV se ha diseñado sin pensar en la situación real que tienen las personas empobrecidas. Junto a él también está Manuel. Le han denegado dos veces la ayuda. Es parado de larga duración, su pareja tiene una discapacidad del 66% pero, al no estar casados, no los consideran una unidad familiar y, por tanto, no cumplen los requisitos. Manuel también cuenta las dificultades de contactar con la administración y entender su lenguaje. Todos coinciden en que el IMV necesita muchas mejores para ser realmente una herramienta que ayude a las personas en situación de pobreza.
- Tres de cada cuatro solicitudes han sido denegadas y solo llega al 8 % de la población que vive bajo el umbral de la pobreza
- La cobertura sigue siendo desigual con comunidades como Cataluña con el 4,9 % de perceptores o Navarra con el 22,2 %
Un estudio de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales revela que hasta septiembre apenas se ha gastado la mitad de esa partida presupuestada del Ingreso Mínimo Vita (IMV), una ayuda destinada a quienes peor lo pasan y con la que el gobierno busca prevenir el riesgo de pobreza y de exclusión social.
De los 2.728 millones previstos en 2021 para el ingreso mínimo vital, y a falta de tres meses para que acabe el año, se han desembolsado algo más de 1.400 millones para ese fin, a pesar de tramitarse cerca de un millón y medio de solicitudes.
El presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez Navarro, ha señalado en La Tarde en el Canal 24 Horas que su estudio destaca que solo el 8 % de la población que vive bajo el umbral de la pobreza en España se ha beneficiado del ingreso mínimo vital y el 60 % de las peticiones rechazadas se produjeron "por no cumplir con el criterio de vulnerabilidad".
Otro 10 % de las desestimadas se debieron a la falta de la acreditación de la unidad de convivencia, para la que sigue siendo necesario aportar el padrón histórico colectivo (el certificado que acredita la residencia de todas las personas que han constado y/o constan empadronadas en un domicilio junto con el solicitante). El resto presentaban o bien defectos de forma o falta de documentación.
El Ministerio de Seguridad Social e Inclusión reconoce que tres de cada cuatro solicitudes del ingreso mínimo vital han sido denegadas, principalmente por no cumplir los requisitos de renta y patrimonio o no acreditar la unidad de convivencia. Esta ayuda la reciben 800.000 personas, apenas un tercio de los 2,3 millones que malviven en la pobreza en nuestro país. Hasta septiembre la Seguridad Social había desembolsado 1400 millones de euros, la mitad de lo previsto para el ingreso mínimo vital, cuya cuantía media es de 172 euros mensuales por persona y 436 por unidad familiar.
Informa Yolanda Rodríguez
El presidente del PNV, Andoni Ortúzar, cree que la legislatura llegará “hasta el último día” y se muestra dispuesto a negociar también los PGE del año 2023: “En un año pueden cambiar muchas cosas y no sería responsable renunciar a presentar un proyecto de presupuestos”. Ahora, asegura, hay mucho que negociar con las enmiendas parciales. Cree que es un sinsentido haber tenido que volver a negociar el traspaso del IMV: “Lo firmé con Carmen Calvo el 20 de mayo del año pasado”. Y expone por qué es tan importante avanzar en el proyecto de alta velocidad para Euskadi: “En Euskadi tenemos un tren del siglo XIX, pese a que somos el acceso con Europa. Llevamos más de una década de retraso. No nos preocupa la financiación de este año, sino que nos den certezas de cuando se acaba esto”. Con respecto a las pensiones y la reforma laboral, lamenta cómo se está comunicando. Sobre pensiones, Ortúzar dice que no es un tema fácil, pero añade que “parece que lanzan un globo sonda y en función de eso lo meten al cajón o lo ponen sobre la mesa”. En materia de reforma laboral, lamenta las diferencias públicas del Gobierno: “El Gobierno debe llegar discutido a la calle. Les veo en un excesivo marcaje entre partidos. Eso les hace olvidarse de que el mundo es más amplio”. Concluye que le parece bueno que Bildu negocie con el Ejecutivo: “Hemos vivido 40 años con el sambenito de la íbamos a Madrid a vendernos por cuatro platos de lentejas. Es un factor de normalización que Bildu se incorpore a las instituciones”. Se reivindica como un partido de Gobierno y reitera que harían lo que estuviera en su mano para evitar un gobierno PP-VOX: “Un Gobierno PP-VOX en el País Vasco estaría mal, pero para el conjunto del Estado sería un retroceso muy grande”.
- Según un estudio de Save the Children, uno de cada tres niños españoles vive por debajo del umbral de pobreza
- La pandemia ha aumentado el dato de la pobreza infantil, que ahora se sitúa en 20 millones de niños
- El Gobierno prevé duplicar el número de familias beneficiadas por este programa, llegando hasta las 700.000
- El objetivo es que entre en vigor antes de que acabe el año, cuando el proyecto de ley se apruebe en el Congreso
- Este domingo se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
- El 26,4 % de la población española está en riesgo de pobreza o exclusión y el 9 % sufre el grado más intenso de esa escasez
Se celebra el Día por la Erradicacion de la Pobreza. En Europa, 2 de cada 10 personas están en riesgo y España se encuentra en el cuarto puesto, solo por detrás de Rumania, Bulgaria y Grecia. El 27% de la población española se encuentra en riesgo y los afectados denuncian que el Ingreso Mínimo Vital a veces no llega. La pandemia ha agudizado estas situaciones. Conocemos el caso de Pilar (nombre ficticio) que pide a las instituciones que escuchen a los protagonistas para saber si se están haciendo bien las cosas. Informa Minerva Oso.
- Es la cifra más alta de pobreza severa desde 2007, con un aumento de casi dos millones de personas respecto a 2018
- Solo el 18,6% de los solicitantes del Ingreso Mínimo Vital en esa situación lo está cobrando o lo tiene concedido
Desde la patronal del sector de la limpieza se muestran críticos ante la subida del salario mínimo interprofesional -que se va a aprobar hoy y supondrá un aumento de 15 euros en 14 pagas- porque, dicen, no sopesa el impacto que puede tener en el sector y la creación de empleo podría verse afectada. Hablamos con Juan Díez de los Ríos, presidente de la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (ASPEL)
- Aboga por desincentivar la jubilación anticipada para acercar la edad real de jubilación a la legal
- Los sindicatos rechazan cualquier modificación legal para elevar la edad de jubilación
Pepe Álvarez, secretario general de UGT, ha comentado que la situación que está provocando la quinta ola en España "no ayuda a la reincorporación" y se están produciendo numerosas cancelaciones, sobre todo internacionales. Sobre los cambios en el Gobierno, ha indicado que "continúa lo que a él le afecta".
"No hay argumentos para que no haya subida del SMI, creo que lo habrá este año", ha sostenido Álvarez en 24 horas de RNE, que ha señalado que la vicepresidenta Calviño habla de que no se puede hacer porque hay que incorporar a las personas que están en ERTE a trabajar y ha mantenido que "una cosa no se interpone a la otra": "Es una malísima excusa". "El Gobierno debe llamarnos y si no pediremos reunión para explicar al presidente del Gobierno que no hay razón para no subirlo, todos los países europeos que tienen salario mínimo lo han subido este año, si no nos hacen caso, endureceremos nuestra posición”. "Tenemos que darle tiempo a la patronal, siempre hemos llegado a acuerdos", ha sostenido y ha añadido que las relaciones con el Gobierno "no pasan por un buen momento” por la "falta de sensibilidad y la prepotencia" de la vicepresidenta primera, Nadia Calviño.
Hoy es el último día para presentar la declaración de la Renta. Quienes no lo hagan se enfrentan a sanciones. Si su declaración sale a devolver tendría que pagar una multa de hasta 200 euros y si sale a pagar un recargo de hasta el 20 por ciento. Los técnicos de Hacienda, asociados en Gestha, recuerdan que los afectados por un ERTE o los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital, que han podido ver incrementada su factura, tendrán seis meses para pagar de forma fraccionada, pero que deben hacerlo para evitar sanciones. Su presidente, Carlos Cruzado nos ha hablado también de la ley contra el Fraude que hoy aprueba el Congreso. Lamenta que no se hayan reforzado las funciones de su colectivo y defiende que “hay que endurecer los controles, desplazarlos a las grandes fortunas y dedicar más efectivos a ese control”.
Azucena ha recibido un mensaje en el que dice que la resolución del Ingreso Mínimo Vital que ha solicitado es favorable. Presentó la solicitud en julio de 2020. Pero ni Hacienda, ni la Seguridad Social ni Asuntos Sociales saben responder a sus preguntas. Ha explicado su situación en Las mañanas de RNE. "En la Comunidad de Madrid tenemos la Renta Mínima de Inserción. La cuestión es que la Comunidad de Madrid nos obligaba a solicitar el Ingreso Mínimo Vital. En mi caso quería solicitarla si yo sabía que iba a beneficiar a mi familia, pero la solicité sin saber lo que va a pasar. Por las necesidades de mi hijo pequeño tenemos una ayuda de dependencia. La Seguridad Social no me sabe decir si se me van a descontar del Ingreso Mínimo Vital, entonces saldría perdiendo", cuenta.
Luis Sanz, miembro de la asociación vecinal Invisibles de Tetuán, explica que la mayor parte de las resoluciones son de denegación. "La situación real es que ha llegado a 275.000 familias. Hay situaciones injustas, debidas a la propia normativa. Hay muchos problemas de gestión que lo alarga y lo hace eterno".
Elena Ruiz, presidenta del Consejo de la Juventud de España, cree que los jóvenes salen muy mal parados con esta normativa. "El IMV excluye a las personas de 18 a 23 años. Las de 23 a 30 tienen requisitos más exigentes que las personas de más de 30 años. Sin embargo, entre 16 y 29 años la tasa de riesgo de pobreza y de exclusión social es del 31,7%. Es el porcentaje de mayor riesgo de los tramos adultos. Los jóvenes deberíamos estar en el foco, sin embargo no somos capaces de acceder a la ayuda", denuncia. El Consejo de la Juventud de España y otras organizaciones están presionando en el Congreso para modificar la norma. "Para las personas jóvenes, es más fácil acceder si tienen recursos que si realmente no los tienen. La norma dice que debes estar emancipado, y haber cotizado al menos un año para poder acceder a ella", ha explicado.
Comienza la atención presencial en las oficinas de Hacienda para hacer la declaración de la renta
- Las citas se abren periódicamente por un intervalo reducido de días para solicitar asistencia presencial
- La Agencia Tributaria propone el plan Le Llamamos con el que ofrece atención personalizada por teléfono
- La ayuda ha llegado a 300.000 de los 850.000 hogares previstos por el Gobierno
- Las ONG creen que el IMV es "insuficiente" y critican las dificultades para las solicitudes