- Para su desalojo ha sido necesaria la intervención de los bomberos que han cortado con radiales las cadenas
- La ONG ecologista que protestaba por las macrogranjas, reclama reducir un 50% la cabaña ganadera intensiva
Este viernes el equipo de Por tres razones viaja hasta Tábara, en Zamora, localidad que el pasado verano se vio arrasada por los incendios forestales. Desde el Edificio del Reloj, hablamos con el alcalde de Tábara, Antonio Juárez, que nos describe cómo ha cambiado el paisaje.
Hablamos con varios afectados: Victoriano Blanco Alonso, agricultor; Óscar Puente, ganadero; y profesionales del turismo, como Rubén Martín de la Rosa, propietario de la empresa de turismo A Vista de Lobo, o Ángel Crespo, de la Casa rural El Arroyo de Ferreras de Arriba.
El gobierno regional les prometió 4 millones de euros en un plazo de diez años a repartir entre todos los pueblos y señalan que no están incluidas en los Presupuestos de la Junta de este año 2023. De esta parte nos acompaña Manuel Ignacio Moreno, jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora de la Junta de Castilla y León. Y contamos con el testimonio del presidente dela Diputación de Zamora, Francisco José Requejo.
Sevilla está acogiendo esta semana el Congreso Internacional más importante dedicado al mundo de las ovejas. Allí se están analizando los retos y problemas de un sector ganadero que ayuda a luchar contra el cambio climático, evitando incendios, y también contra la despoblación rural.
- Complementan las indemnizaciones de cinco millones de euros pagadas entre el Estado y las comunidades autónomas
- La enfermedad ha afectado a 13 explotaciones de Andalucía y a otras 13 en Castilla-La Mancha
Mañana sale el dato adelantado del IPC y en Las Mañanas de RNE hemos querido preguntarle al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, sobre si la inflación del precio de los alimentos habría tocado techo: “esperamos que progresivamente, a medida que los costes vayan disminuyendo, se vayan trasladando los precios”, ha señalado, aunque reconoce que nos encontramos en “un escenario de una muy alta volatilidad”. Indica que, además de la guerra, son muchos los factores que han afectado a este incremento de los precios, señalando al aumento de los costes de producción o la sequía como alguna de estas causas, e insiste en la necesidad de ser “persistentes” y “tenaces” para lograr esta bajada.
- Históricamente, la propiedad de la tierra ha sido motivo de disputa y guerras en el país
- En la costa del Pacífico está subiendo más la deforestación asociada a cultivos de coca
La deforestación sin freno de la selva amazónica ha disparado las alarmas en Colombia. Hay una combinación de factores pero el principal enemigo, según los expertos, es la ganadería.
Foto: Ganado en los campos deforestados en Guaviare, Colombia (EFE/Mauricio Dueñas Castañeda)
En los últimos 12 meses, las frutas han subido un 4%, las legumbres y verduras más de un 11% y el aceite de oliva un 30%. La carne tampoco se libra de la inflación, es un 13% más cara que hace un año. Con este contexto, los robos en el campo se han incrementado, y es que agricultores y ganaderos denuncian que su aumento es directamente proporcionales a la subida de precios. Antonio Gagete es ganadero en Málaga, estima sus pérdidas en 140.000 euros y asegura en Hablando Claro que, aunque siempre ha habido robos, nunca ha vivido nada así. Le han robado más de 600 cabezas de ganado entre ovejas y cabras y este mismo martes han encontrado una veintena de animales muertos, cree que como represalia por haber conseguido recuperar 48 de las cabezas que le habían robado. Por su parte, el agricultor Antonio Artacho, asegura que muchos agricultores que sufren robos no están denunciando ante las autoridades por la falta de resultados y denuncia la impunidad de los ladrones.
“Durante mucho tiempo hemos gozado de precios muy baratos y las condiciones han cambiado”, ha señalado en Las Mañanas de RNE Pedro Barato, presidente de ASAJA. El alza continuada de los precios es una de las preocupaciones diarias de los consumidores, pero como explica Barato, son muchos los factores que afectan a su valor: “Para bajar los previos hay que abaratar el gasóleo, los fertilizantes, la energía”, ha indicado. Cristóbal Cano, vicepresidente general de UPA, ha subrayado que los agricultores y ganaderos no se están viendo beneficiados por esta subida, que afecta directamente al que llaman “el último eslabón de la cadena”, y que ellos “no pueden intervenir” en los precios. Así como ha recordado que “no se pueden bajar impuestos y costes si no se cubren los de producción”.
- Los empresarios, en cambio, advierten del "impacto negativo" que tendrá sobre las maltrechas cuentas de sus compañías
- Son algunas de las reacciones al aumento del SMI hasta los 1.080 euros mensuales aprobado por el Gobierno esta semana
Una enfermedad que preocupa es la peste porcina africana. Ya está en los cinco continentes, y en once países europeos. Aumenta el temor entre las 88.000 granjas de cerdos españolas a que la enfermedad llegue. Ya se han detectado jabalíes silvestres infectados.
La propagación de la gripe aviar se ha acelerado. Desde julio del año pasado se han encontrado focos de gripe aviar en más de 70 países. El número de aves infectadas no para de crecer, y no son las únicas afectadas. La enfemerdad también se ha encontrado en algunos mamíferos. Algo que proecupa a los expertos porque exixte la posibilidad de que se contagien entre ellos
Castilla-La Mancha inmoviliza 3,5 millones de cabezas de ganado ovino y caprino para controlar la viruela ovina
- Se detectó en septiembre de 2022 en diez explotaciones de Cuenca, pero ahora se ha extendido a Ciudad Real
- El Gobierno de la Junta solo autoriza movimientos de animales con destino a matadero
Preocupación entre los ganaderos por la viruela ovina. 6.000 explotaciones de Cuenca, Ciudad Real, Toledo y Albacete están inmovilizadas desde este martes. Se han cerrado todos los cebaderos y los animales solo podrán salir para ir al matadero. La viruela ovina, erradicada en España desde hace 55 años, no afecta a los humanos, pero es muy contagiosa entre los animales.
Foto: EFE/Ismael Herrero
Desde este martes, el ganado ovino y caprino no puede salir de las explotaciones de Castilla-La Mancha, excepto para ir al matadero. Con ello, se intenta frenar los contagios por la viruela ovina, una enfermedad que llevaba medio siglo erradicada en España y que no afecta a los humanos. Desde otoño se han sacrificado casi 40.000 animales.
Foto: GETTY
El polémico macroproyecto de granja con 23.000 vacas en Noviercas, Soria, no podrá realizarse. La nueva norma que ordena este tipo de explotaciones de vacuno para leche y para carne, limita a 850 cabezas el máximo por granja, con un objetivo: mantener el modelo de pequeñas y medianas explotaciones.
Agroseguro registra el máximo histórico en sus indemnizaciones: 118 millones de euros
- El pedrisco es el responsable de casi la mitad de los siniestros agrícolas en Aragón
- Aumentan un 60% respecto a 2021 y constituyen la cifra más alta en los 42 años de la historia del seguro agrario
El abandono rural, la mecha que encendió Zamora
- Agricultores, ganaderos y apicultores afirman que las limitaciones al quehacer tradicional aumentan el riesgo de incendio
- Los bomberos piden cambios en el operativo antiincendios para dar prioridad a la prevención, la formación y la estabilidad profesional
- El domingo, a las 22.30 horas, en el Canal 24 horas y en RTVE Play
- El mundo sin fin, de Jancovici y Blain, analiza las causas de la crisis energética y sus soluciones
- Darío Adanti advierte sobre el cambio climático en El meteorito somos nosotros
- Léraud y Van Hove nos hablan sobre los riesgos de la ganaderia y la agricultura intensivas en Algas verdes
El cambio climático acaba con el ganado y la vida nómada en Somalia: "Todo se ha convertido en polvo"
- Ali Omar, a sus 60 años, ha pasado de ser pastor a agricultor gracias a la creación de invernaderos en improvisados asentamientos
- RTVE.es viaja a Somalia, uno de los países que menos contamina y el más castigado por el cambio climático
- El pressupost de les obres de millora serà de 2,3 milions d’euros, 1,5 milions d’euros dels quals aportats pel Consell i Govern
- Serà l'escorxador de referència per a tota Mallorca
Los vecinos de El Frago (Zaragoza) han lanzado una iniciativa de recogida de firmas en contra la macrogranja proyectada entre este municipio y Biel. Los pueblos están rodeados por un corredor biológico natural, el río Arba de Biel, que apenas tiene agua por culpa de la sequía. La futura macrogranja necesita 29.000 metros cúbicos de agua para abastecer a los 8.000 lechones que tendría y consumiría 10 veces más agua que los vecinos de El Frago y que sacarían de un pozo de 100 metros de profundidad que se encuentra en el acuífero del río, el mismo que utilizan los vecinos para abastecerse de agua potable y que apenas tiene agua desde verano a causa de la sequía. De hecho, los vecinos llevan meses sufriendo restricciones. Con la cantidad de agua que necesitan los 8.000 cerdos de esta macro granja, el municipio de El Frago teme que el pozo y el acuífero se agoten y por tanto puedan quedarse sin acceso a agua.
- La avalancha de proyectos de energía renovables ha provocado un embudo en las administraciones
- El entorno rural está en guerra: agricultores y ganaderos temen perder su forma de vida
- El Consejero Delegado de la energética Capital Energy, Juan José Sánchez, denuncia el "retraso" con el plan establecido
- "Tenemos el mejor recurso renovable de toda Europa cuando combinamos viento y sol", asegura el CEO de esta empresa
- El director general del IDAE, Joan Groizard, invita a "superar el debate" entre conservación y desarrollo
- "El gran interés inversor se ha convertido en un embudo para la Administración", explica Groizard
- Se han sacrificado cerca de 3.000 cabezas de ganado para frenar la expansión de la enfermedad
- España ha perdido el estatus de país libre de viruela ovina al tener focos concentrados en Baza y Benamaruel
El precio de la energía está impactando con fuerza en el sector agroalimentario, cuyos costes de producción se están incrementando y, paralelamente, se está trasladando al consumidor. Un ejemplo es la leche, cuyo precio ha subido un 25% en el último año.
Foto: GETTY
En Granada, un brote de viruela ovina y caprina ha obligado a sacrificar ya a casi tres mil ovejas. Además, la Unión Europea ha actualizado las zonas restringidas por nuevos brotes, por lo que hay unos 14 mil animales que están confinados.
La desigualdad de género es una realidad que se todavía más se pone de manifiesto en el ámbito rural. Se estima que cerca de DOS millones de mujeres residen en el campo andaluz; de ellas sólo 37 han accedido a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, un modelo creado para garantizar la igualdad de derechos. Hoy están celebrando un Congreso Nacional en Almería, para reivindicar más derechos y oportunidades.
- Una enmienda presentada por el PSOE pretende excluir del texto a los perros utilizados con fines cinegéticos
- El sector de la caza ve peligrar su continuidad, mientras que grupos animalistas piden que todos los perros se traten por igual