Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este viernes el equipo de Por tres razones viaja hasta Tábara, en Zamora, localidad que el pasado verano se vio arrasada por los incendios forestales. Desde el Edificio del Reloj, hablamos con el alcalde de Tábara, Antonio Juárez, que nos describe cómo ha cambiado el paisaje.

Hablamos con varios afectados: Victoriano Blanco Alonso, agricultor; Óscar Puente, ganadero; y profesionales del turismo, como Rubén Martín de la Rosa, propietario de la empresa de turismo A Vista de Lobo, o Ángel Crespo, de la Casa rural El Arroyo de Ferreras de Arriba.

El gobierno regional les prometió 4 millones de euros en un plazo de diez años a repartir entre todos los pueblos y señalan que no están incluidas en los Presupuestos de la Junta de este año 2023. De esta parte nos acompaña Manuel Ignacio Moreno, jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora de la Junta de Castilla y León. Y contamos con el testimonio del presidente dela Diputación de Zamora, Francisco José Requejo.

Sevilla está acogiendo esta semana el Congreso Internacional más importante dedicado al mundo de las ovejas. Allí se están analizando los retos y problemas de un sector ganadero que ayuda a luchar contra el cambio climático, evitando incendios, y también contra la despoblación rural.

Mañana sale el dato adelantado del IPC y en Las Mañanas de RNE hemos querido preguntarle al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, sobre si la inflación del precio de los alimentos habría tocado techo: “esperamos que progresivamente, a medida que los costes vayan disminuyendo, se vayan trasladando los precios”, ha señalado, aunque reconoce que nos encontramos en “un escenario de una muy alta volatilidad”. Indica que, además de la guerra, son muchos los factores que han afectado a este incremento de los precios, señalando al aumento de los costes de producción o la sequía como alguna de estas causas, e insiste en la necesidad de ser “persistentes” y “tenaces” para lograr esta bajada.

En los últimos 12 meses, las frutas han subido un 4%, las legumbres y verduras más de un 11% y el aceite de oliva un 30%. La carne tampoco se libra de la inflación, es un 13% más cara que hace un año. Con este contexto, los robos en el campo se han incrementado, y es que agricultores y ganaderos denuncian que su aumento es directamente proporcionales a la subida de precios. Antonio Gagete es ganadero en Málaga, estima sus pérdidas en 140.000 euros y asegura en Hablando Claro que, aunque siempre ha habido robos, nunca ha vivido nada así. Le han robado más de 600 cabezas de ganado entre ovejas y cabras y este mismo martes han encontrado una veintena de animales muertos, cree que como represalia por haber conseguido recuperar 48 de las cabezas que le habían robado. Por su parte, el agricultor Antonio Artacho, asegura que muchos agricultores que sufren robos no están denunciando ante las autoridades por la falta de resultados y denuncia la impunidad de los ladrones.

“Durante mucho tiempo hemos gozado de precios muy baratos y las condiciones han cambiado”, ha señalado en Las Mañanas de RNE Pedro Barato, presidente de ASAJA. El alza continuada de los precios es una de las preocupaciones diarias de los consumidores, pero como explica Barato, son muchos los factores que afectan a su valor: “Para bajar los previos hay que abaratar el gasóleo, los fertilizantes, la energía”, ha indicado. Cristóbal Cano, vicepresidente general de UPA, ha subrayado que los agricultores y ganaderos no se están viendo beneficiados por esta subida, que afecta directamente al que llaman “el último eslabón de la cadena”, y que ellos “no pueden intervenir” en los precios. Así como ha recordado que “no se pueden bajar impuestos y costes si no se cubren los de producción”.

La propagación de la gripe aviar se ha acelerado. Desde julio del año pasado se han encontrado focos de gripe aviar en más de 70 países. El número de aves infectadas no para de crecer, y no son las únicas afectadas. La enfemerdad también se ha encontrado en algunos mamíferos. Algo que proecupa a los expertos porque exixte la posibilidad de que se contagien entre ellos

Preocupación entre los ganaderos por la viruela ovina. 6.000 explotaciones de Cuenca, Ciudad Real, Toledo y Albacete están inmovilizadas desde este martes. Se han cerrado todos los cebaderos y los animales solo podrán salir para ir al matadero. La viruela ovina, erradicada en España desde hace 55 años, no afecta a los humanos, pero es muy contagiosa entre los animales.

Foto: EFE/Ismael Herrero


 

Incendios Sierra de la Culebra y Losacio

El abandono rural, la mecha que encendió Zamora

Noticia Repor 

  • Agricultores, ganaderos y apicultores afirman que las limitaciones al quehacer tradicional aumentan el riesgo de incendio
  • Los bomberos piden cambios en el operativo antiincendios para dar prioridad a la prevención, la formación y la estabilidad profesional
  • El domingo, a las 22.30 horas, en el Canal 24 horas y en RTVE Play

Los vecinos de El Frago (Zaragoza) han lanzado una iniciativa de recogida de firmas en contra la macrogranja proyectada entre este municipio y Biel. Los pueblos están rodeados por un corredor biológico natural, el río Arba de Biel, que apenas tiene agua por culpa de la sequía. La futura macrogranja necesita 29.000 metros cúbicos de agua para abastecer a los 8.000 lechones que tendría y consumiría 10 veces más agua que los vecinos de El Frago y que sacarían de un pozo de 100 metros de profundidad que se encuentra en el acuífero del río, el mismo que utilizan los vecinos para abastecerse de agua potable y que apenas tiene agua desde verano a causa de la sequía. De hecho, los vecinos llevan meses sufriendo restricciones. Con la cantidad de agua que necesitan los 8.000 cerdos de esta macro granja, el municipio de El Frago teme que el pozo y el acuífero se agoten y por tanto puedan quedarse sin acceso a agua.

En Granada, un brote de viruela ovina y caprina ha obligado a sacrificar ya a casi tres mil ovejas. Además, la Unión Europea ha actualizado las zonas restringidas por nuevos brotes, por lo que hay unos 14 mil animales que están confinados.

La desigualdad de género es una realidad que se todavía más se pone de manifiesto en el ámbito rural. Se estima que cerca de DOS millones de mujeres residen en el campo andaluz; de ellas sólo 37 han accedido a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, un modelo creado para garantizar la igualdad de derechos. Hoy están celebrando un Congreso Nacional en Almería, para reivindicar más derechos y oportunidades.