Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La agenda contra el cambio climático impulsa la transición energética en Europa, con la energía nuclear ganando protagonismo en el debate. Está en declive en países como Alemania, pero la Comisión Europea ha propuesto que se catalogue, junto al gas, como energía verde, al mismo nivel que las renovables. Actualmente, en el mundo existen más de 430 reactores nucleares en activo y 50 en construcción, la mayoría en Asia, pero también en Europa. Aquí, Francia lidera la producción de esta energía y es la gran impulsora de la nueva iniciativa comunitaria. 

FOTO: GETTY

El precio de la energía no se contendrá en 2022, según los indicadores actuales. En RNE hemos hablado con Eva Sola, propietaria del Horno Escosura en Zaragoza. Nos cuenta que en su última factura el precio se ha triplicado con respecto a lo habitual y que ahora algunas de las horas nocturnas son las más caras del día. Añade que, aunque han subido los precios, no han podido amortizar ni una quinta parte de los incrementos. Jorge Fabrapresidente de ‘Economistas Frente a la Crisis’, expresidente de Red Eléctrica y ex consejero de la Comisión Nacional de la Energía, llama la atención sobre este caso y concluye que las consecuencias puedes ser muy malas: “Estamos en un proceso peligroso para la economía”. Cree que las medidas que se han tomado hasta ahora solo ocultan el problema y que hay que tomar medidas que realmente bajen el precio de la energía, no que trasladen a otros sitios dónde se pagan: “Deberían eliminar la retribución de las centrales nucleares”. Sobre la decisión del Gobierno de no considerar verdes el gas y la energía nuclear, Fabra cree que es adecuado: “La nuclear no es sostenible y la de las centrales de gas tampoco. Tenemos que ir desarrollando las inversiones en energías renovables”.

España reitera su rechazo a la propuesta de la Comisión Europea de incluir la energía nuclear y la generación por gas natural en la tabla de clasificación de opciones verdes en el marco comunitario. La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, señala que independientemente de que se puedan seguir acometiéndose inversiones en una u otra, considera que no son energías verdes ni sostenibles.

En la misma línea se acaba de pronunciar Austria. Su gobierno, formado por conservadores y ecologistas, rechaza la propuesta acusando a Bruselas de hacer un lavado de cara verde a la energía atómica y el gas natural.

La Comisión Europea ha propuesto que la energía nuclear y el gas natural tengan un papel clave en la transición ecológica, considerando así sostenibles las inversiones en los mismos. "La Comisión considera que el gas natural y la energía nuclear tienen un papel que desempeñar para facilitar la transición hacia un futuro basado predominantemente en las energías renovables", ha dicho la institución en un comunicado.

FOTO: PIXABAY

El objetivo ahora es sustituir la capacidad de generación procedente de combustibles fósiles contaminantes por energías renovables en la provincia de Almería. Centrales como la de Carboneras han sido pieza clave para la economía local. Ahora empiezan 4 años de desmantelamiento. FOTOGRAFÍA: EFE / Carlos Barba. 

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, cree que el Gobierno cumplirá su objetivo de que a final de año la factura de la electricidad para los clientes domésticos sea parecida a la de 2018. Se hará media, aunque reconoce que la tarifa regulada seguirá creciendo en 2022 como consecuencia de la crisis energética actual. Según Bogas, en el caso de Endesa está situación ya se está dando, los clientes del mercado libre pagan menos y los del regulado soportan un mayor gasto. Sobre cuánto durará esta situación: “No tengo una bola de cristal, pero si se tiene en cuenta el mercado de futuros, todo apunta a que a partir del segundo trimestre de 2022 empezarán a bajar los precios y en 2023 serán más razonables". En cuanto al origen del problema, señala al gas y a los problemas de geopolítica: “Si no se solucionan, la situación se podría alagar”. Sobre el IPC, Bogas cree que el problema es coyuntural, no estructural y niega que las eléctricas se estén beneficiando: “Tanto este 2021 como en 2022, toda la producción propia la vendemos a precios razonables, muy por debajo de los precios de mercado. Rentabilizan pero no se aprovechan del momento. No lo hemos hecho y no lo vamos a hacer”. Apuesta por el impulso de las renovables para prescindir “en su momento” de las nucleares y no ve con malos ojos la negociación de reforma laboral: “Todo se puede perfeccionar. El objetivo debe ser el empleo de calidad y digno”.