Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los suicidos aumentaron el año pasado en Navarra más del 30%.Desde los colectivos que siguen de cerca esta problemática aseguran que es necesario acabar con el tabú del suicidio.Y creen que es fundamental trabajar en la prevención y en la educación social. Reclaman un Plan Nacional dotado de medios humanos y económicos.

Hoy en Por tres razones hablamos de SINUDI, el método utilizado para fomentar el aumento de la atención y la memoria de los niños desarrollado por Silvia Núñez, Doctora en Medicina y Ciencias de la Salud con cum laude unánime en su tesis doctoral sobre esta investigación.

Silvia comenzó a investigar con su propia hija cuando aún estaba embarazada y reafirmó su estudio estimulando, solo con sonidos, a un centenar de niños consiguiendo que éstos mejorasen en sus habilidades cognitivas, tales como la atención, el lenguaje o el aprendizaje. El desarrollo de la investigación de esta extremeña ha demostrado no sólo que la música nos ayuda a ser más inteligentes y felices, sino que puede mejorar la capacidad de aprendizaje de niños en un 500% y triplicar esta cifra en aquellos que tienen Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Sus investigaciones, que han sido probadas en el Hospital Vinalopó de Elche (Alicante), han dado un resultado visible en mujeres embarazadas de cuatro meses. En su caso personal, su hija era capaz de cantar de manera ordenada un vals de Strauss a los nueve meses de nacer.
 

¿Qué tipo de vida llevan aquellas personas con inteligencia notable, que nunca recibieron el diagnóstico de sus altas capacidades? - ¿Cómo vivieron la escuela en una época en la que nadie se interesó por sus necesidades? - ¿Qué tipo de amistades eligieron? - ¿Cuál es su relación cotidiana con el arte y la creatividad? - ¿Qué tipo de manías u obsesiones tienen? - ¿Cómo educan a sus hijos, algunos de los cuales han heredado su talento? Nuestros invitados de hoy en'Educar para la paz', Rafael Pardo y Luz González Rubin tratan de responder a éstas y otras preguntas en 'Altamente capaces (y divergentes)' editado por Desclée de Brower que aborda no solo el lado más académico de las personas con altas capacidades sino también el más emocional.

Los sindicatos CSIF, Comisiones Obreras y UGT se concentran hoy para denunciar el bloqueo de la negociación del Convenio colectivo de Limpieza.

También, CSIF Almería, se manifestaró ayer frente a la Delegación de Gobierno por el desplazamiento forzoso de los trabajadores de Inturjoven.

Hablaremos con el artista Antonio Egea sobre su obra Paisajes y vistas urbanas que se expone en el Almería Espacio 2.

Y también les contamos en este informativo que el almeriense Manuel Martín Cuenca fue premiado como mejor director en los Premios Carmen del cine andaluz.
 

Hoy en Por tres razones hablamos sobre el efecto social que provocan los grupos de padres y madres de alumnos del colegio, creados en apps de mensajería instantánea para comunicar información importante, pero que se acaban convirtiendo en lugares de presión social. Este es el tema que trata la nueva obra del Teatro del Barrio de Madrid, La plaga, que se estrena el 2 de febrero de la mano de la Compañía Caramala.

Invitamos a dos de sus actrices a que nos cuenten cómo han creado esta representación ya que, en lugar de comenzar con un texto fijo y memorizarlo, Noemí Ruiz y Virginia Muñoz, nos cuentan que han ido creando la trama de la obra a partir de la improvisación y los ensayos, mezclando todo lo que iban aprendiendo sobre los grupos de WhatsApp en los que participan gente que conocen como padres y madres del alumnado. Noemí y Virginia reflejan en esta obra cómo cambian las tornas de la manera de actuar, ya que muchas veces son los adultos quienes actúan de manera infantil y los propios niños y niñas quienes llegan a ser más maduros. 

Chiqui Carabante, dramaturgo y director de La Plaga, explica cómo se trata este tema con humor e ironía, pero dejando en el aire el debate sobre si el uso de las nuevas tecnologías se hace de manera correcta y qué ejemplo da éste a adolescentes que observan a sus padres y madres.

Esta tarde se celebran en toda España los exámenes para obtener alguna de las más de ocho mil plazas de MIR, Médicos Internos Residentes, que abarcan todas las ramas de la Medicina. En esta convocatoria, la medicina familiar y comunitaria es la que más plazas ofrece: 2.336 plazas, aproximadamente la cuarta parte del total. También aumentan las plazas significativamente para Enfermería Familiar, hasta 748 plazas. Aquellos que se han contagiado y están confinados no podrán examinarse hoy y exigen otra fecha, aunque el Ministerio de Sanidad les ha dicho que esperen al año que viene.

La Junta de Galícia ha autorizado esta mañana que médicos que no han hecho el MIR trabajen en atención primaria, principalmente para gestionar las bajas por covid. Es algo que han criticado desde la sección gallega de la Sociedad Española de Médicos de Familia, ya que expresan que sería inconcebible en los hospitales, y es algo que tampoco debería pasar en la atención primaria. Dicen que, en todo caso, se puede contratar a personal administrativo para tramitar las bajas.

Informa Teresa Pascual

De finales del siglo XIX, el colegio de Senegüé, el más antiguo del Valle de Tena, llegó a tener tantos alumnos como vecinos ahora. Sin embargo, la falta de niños ha estado a punto de poner su punto final. Virginia, la profesora, cree que un nuevo modelo educativo es posible, usando la tecnología, el juego, el talento de cada niño, una visión con la que ha conseguido atraer nuevos alumnos. Sin transporte escolar, hay familias que recorren hasta 120 kilómetros diarios, esa es su implicación.

Ese debería ser, según la Conferencia de Decanos/as de Educación, el objetivo de la prueba propuesta por el Ministerio para acceder a la carrera de Magisterio. Esta es una de las 24 medidas con las que se pretende abordar una profunda reforma en la formación del profesorado o el acceso a la profesión. Hablamos de ello con Alfonso Javier García, vicepresidente de la Conferencia de Decanos/as de Educación.

Baja la tasa de abandono escolar en España y se queda en el 13,3%, según los últimos datos del Ministerio de Educación. Se trata de la cifra más baja de la última década, pero España sigue a la cabeza de las tasas de abandono escolar temprano de la Unión Europea, que está en el 10% de media. Casi 8 de cada 10 jóvenes de entre 20 y 24 años tiene el título de la ESO, la Enseñanza Secundaria Obligatoria, pero no llega a la mitad en la franja de 25 a 34 años. Para reducir estas cifras el gobierno ha limitado la repetición de curso a una vez por etapa obligatoria y ha reforzado lo que llama "Programa Proa Plus", un programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo que en 2022 contará con una inversión de 120 millones de euros.

Informa Ainhoa Caballero

  • Os alumnos de cociña do centro Carlos Oroza de Pontevedra rescatan e actualizan as receitas máis tradicionais
  • Os menús pódense degustar no comedor do centro, ao que acoden as propias avoas para dar a súa opinión

Os alumnos de cociña do centro Carlos Oroza de Pontevedra rescatan e actualizan as receitas máis tradicionais. Os menús pódense degustar no comedor do centro, ao que acoden as propias avoas para dar a súa opinión.

En la Semana de la Educación Emprendedora conocemos ejemplos de formación como el de ActúaUPM: una iniciativa de la universidad pública que reconoce el valor de las ideas y ofrece las herramientas necesarias para ejecutarlas. Desde el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica, Noemí Martínez habla con Jimena Blázquez, coordinadora del programa, y con dos emprendedoras: Ana Olmos, ingeniera de telecomunicación y creadora de Caredamia, y María Postigo, ingeniera biomédica y creadora de Spotlab.