Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Por qué algunas personas pasan la COVID sin complicaciones y a otros les afecta tanto? Es una de las grandes preguntas de la pandemia. Un grupo internacional de investigadores, entre ellos varios del CSIC, arrojan luz sobre el tema. Han hecho el seguimiento de más de 3.500 pacientes con COVID grave. El principal hallazgo es que el 20% de los mayores de 80 años tienen anticuerpos erróneos que, en lugar de defenderles, actúan contra un grupo de proteínas fundamentales para la primera respuesta de nuestro cuerpo frente a la enfermedad.

Coronavirus: última hora en directo

Foto: Una enfermera de la sala de emergencias atiende a un paciente en Houston (BRANDON BELL/GETTY IMAGES/AFP)

El científico del CSIC experto en Medio Ambiente Fernando Valladares ha llamado este miércoles ha reconvertir la agricultura de la huerta murciana para salvar el Mar Menor. En una entrevista en 'Días de verano', el experto ha explicado que la causa de la aparición de miles de peces muertos en la orilla de la zona sur está en el trasvase Tajo-Segura y en la conversión de la agricultura de secano en regadío en los años 70. "Estamos en un ecosistema al límite, el mar Menor empezó a sufrir una agresión que no ha sido capaz de ir compensando", ha señalado el experto, que ha explicado que ahora "cualquier aporte extra de aguas contaminadas procedentes de la agroindustria provoca crisis como las que vemos, llevamos tres o cuatro episodios muy llamativos en los últimos años, pero en realidad son manifestaciones de un ecosistema que está muriendo".

A pesar de ello, Valladares se ha mostrado optimista al defender que aún estamos a tiempo de recuperar el ecosistema: "La naturaleza es sorprendente en su capacidad de respuesta, pero no podremos pretender que el mar Menor se recupere si no abordamos el origen del problema". A su parecer, la solución pasa por dos acciones: apoyar la Iniciativa Legistaliva Popular para que se considere el mar menor una entidad jurídica con derechos propios y reconvertir la imagen de la conocida como huerta de Europa: "Es insostenible en un dersierto tener una huerta hortofrutícula como la que hay, esto va a requerir que todos lo comprendan y todos apoyen medidas que no se van a entender en un primer momento y esto pasa porque la sociedad sea comprensiva con la magnitud del problema", ha zanjado

Hoy, en Por tres razones, hablamos con Isabel Díaz, investigadora del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, sobre la fluorosis, una enfermedad a la que las personas son más propensas cuando el agua que consumen tiene altos niveles de fluoruro, este exceso es el que el equipo de Isabel trata de erradicar. Para ello, es fundamental limpiar el agua de este contaminante natural, ya que afecta a la salud de las personas. Isabel Díaz y han viajado hasta Etiopía para investigar sobre el tema a través de la cooperación científica para encontrar una verdadera solución, más allá de lo estético. También hablamos con Luis González, de la empresa Tagua de Canarias, colaboradora del proyecto.

Varios nombres de los alumnos que pasaron por las clases de Cajal, que se inspiraron o que trabajaron con él, forman parte de la Escuela Neurohistológica Española, la Escuela Cajal.

Pío del Río Hortega es, quizá, eldiscípulo de Cajal que más reconocimiento internacional tiene y Rafael Lorente de No, también discípulo, fue candidato eterno al Premio Nobel durante los años cincuenta y sesenta, pero que nunca lo conseguiría. Otro ejemplo de la Escuela Cajal es Fernando de Castro Rodríguez. Una de sus muchísimas contribuciones fue descubrir los quimiorreceptores. De hecho, Heymans, un fisiólogo belga, se interesaría mucho por los trabajos de Fernando de Castro, tanto que estos cimentaron las bases para que precisamente Heymans ganara el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1938, sin ser ni siquiera compartido con de Castro.

En este reportaje elaborado por Álvaro Bravo, incluyendo la producción propia de la ambientación musical, participan Juan Andrés de Carlos, investigador del Instituto Cajal, coautor de Cajal: un grito por la Ciencia y responsable del legado del científico español, y Fernando de Castro Soubriet, nieto del estrecho colaborador del Nobel español, a través de una entrevista rescatada del programa Marca España de Radio Exterior de España.

Esterap dedicado al Nobel español desvela las diversas facetas del científico que puedes descubrir en la colección de reportajes 'Santiago Ramón y Cajal: el universo en su cerebro'.

Esta obra forma parte de la exposición sobre Cajal del Museo Nacional de Ciencias Naturales(MNCN-CSIC) y de este raportaje del programa Efecto Doppler

Cajal supo encajar sin queja empezar desde abajo.Travieso desde niño, uno más a ojos de todos. Sabio como pocos supo bien poner el foco: su obra maestra es la Rosetta del cerebro.

Escrito, rapeado y producido porÁlvaro Bravo de la Guía. Grabado por Raúl Sánchez.

El Legado Cajal, el conocimiento de una de las mentes más brillantes de la humanidad, estáencerrado en un cuarto desde hace décadas esperando a ser expuesto de forma permanente. Reportaje elaborado por Álvaro Bravo de la Guía, incluyendo la producción propia de la ambientación musical.

Repasamos lahistoria del Legado Cajal hasta el día de hoy con Juan Andrés de Carlos, investigador del Instituto Cajal, coautor de Cajal: un grito por la Ciencia y responsable del legado del científico español, y Enriqueta Lewy, secretaria de Santiago Ramón y Cajal durante la última etapa vital del científico español.

En el plano político, Santiago Ramón y Cajal ha sido descrito como una persona dialogante con personalidades importantes de la época que abarcaban todo el espectro ideológico. Era conocido por sus charlas con Juan Negrín, quien sería presidente del Gobierno de la II República, o por su trato cordial con el Rey Alfonso XIII.

Cajal tenía la mentalidad propia de la grandísima mayoría en su época, es decir machista, sin embargo, esa mentalidad a veces hacía grietas y se salía del carril machista, como cuando en torno a 1912 pidió la entrada, de forma extraoficial pues no tenía voto, de Emilia Pardo Bazán en la RAE. Del mismo modo, la solidaridad de Santiago Ramón y Cajal con la ciencia universal estuvo también reflejada en sus esfuerzos por rescatar, a veces hasta literalmente, científicos que vivían en Alemania o Italia durante las dictaduras de Hitler o Mussolini. Reportaje elaborado por Álvaro Bravo de la Guía, incluyendo la producción propia de la ambientación musical.

Participan José Ramón Alonso, neurocientífico, catedrático de Biología Celular y coautor de Cajal: un grito por la Ciencia; Enriqueta Lewy, secretaria de Santiago Ramón y Cajal durante la última etapa vital del científico y Juan Andrés de Carlos, investigador del Instituto Cajal, coautor de Cajal: un grito por la Ciencia y responsable del legado del científico español.

Los ensayos para desarrollar una vacuna fabricada en España contra la COVID-19 han quedado aplazados temporalmente. El equipo del investigador español Mariano Esteban del Centro Nacional de Biotecnología, junto con Biofabri, no ha recibido la autorización por parte de la Agencia Española del Medicamento para comenzar los ensayos en humanos. El CSIC, en un comunicado asegura que se han realizado los protocolos internacionales usuales en el desarrollo de los ensayos preclinicos de vacunas, y han solicitado que el ensayo pase a fase clínica. El hospital de la Paz confirma a RNE que se ha paralizado la selección de personas que iban a participar en ese ensayo clínico, sin que hayan trascendido las razones, por ahora.

Siendo un niño, con solo nueve años, Cajal se percató de cómo funcionaba el principio de la Cámara Oscura simplemente por su afán investigador cuando le tocó estar encerrado como castigo escolar a sus travesuras. Este suceso es el primero que han destacado los expertos en la vida y obra de Ramón y Cajal como su primer acercamiento a la fotografía, una de sus más firmes pasiones.

Uno de los discípulos más importantes del Nobel español, Fernando de Castro, llegó a decir de Cajal que “con sus dibujos la ciencia se convierte en arte”. Una disciplina muy prolífica puesto que el propio Cajal llega a afirmar en una entrevista que le hicieron en 1900, que hasta esa fecha habría hecho 12.000 dibujos.

Su faceta de inventor es portentosa, aunque menos conocida. Fue inventor del fotofonógrafo y también inventó una potencial solución contra el cólera en forma de vacuna.

Un reportaje elaborado por Álvaro Bravo de la Guía, incluyendo laproducción propia de la ambientación musical.

Participan José Ramón Alonso, neurocientífico, catedrático de Biología Celular y coautor de Cajal: un grito por la Ciencia; Teófilo Hernando, médico personal de Ramón y Cajal al que asistió durante su fallecimiento, yJuan Andrés de Carlos, investigador del Instituto Cajal, coautor de Cajal: un grito por la Ciencia y responsable del legado del científico español.

Como en la mayoría de sus otras facetas, Ramón y Cajal miraba la Educación con otros ojos. Su nervio óptico era capaz de traducir sus propuestas originales en planes posibles y realizables. Supo entender que en lo diferente y lo diverso estaba el salto y la integración educativa. Es clave su papel en la puesta en marcha de la Junta para Ampliación de Estudios. El “provinciano desprovisto de valedores”, tal y como él se definía, tuvo que hacer surco y hueco entre la endogamia que había en la Universidad y los planes didácticos de la época. Un reportaje elaborado por Álvaro Bravo de la Guía, incluyendo la producción propia de la ambientación musical.

Participan José Ramón Alonso, neurocientífico, catedrático de Biología Celular y coautor de Cajal: un grito por la Ciencia;Laura López-Mascaraque, neurocientífica e investigadora del CSIC; Enriqueta Lewy, secretaria de Santiago Ramón y Cajal durante la última etapa vital del científico, y Juan Andrés de Carlos, investigador del Instituto Cajal, coautor de Cajal: un grito por la Ciencia y responsable del legado del científico español.