Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Iñaki Comas, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia y experto en enfermedades infecciosas, busca junto a su equipo la secuencia genética del SARS-CoV-2 para ir viendo cómo muta y avanza: su gran descubrimiento fue detectar en España la cepa que más se ha extendido en esta segunda ola. Comas afirma que esta cepa no se puede comparar a la primera porque la conseguimos eliminar con el confinamiento de la primera mitad del año y que aunque "muchas mutaciones no hacen nada", esta parece tener un cambio en el genoma que podría provocar cambios en la forma de interactuar con los seres humanos. "Esta cepa salió de los brotes de temporeros en verano, a los que hemos fallado como país: eran los más vulnerables y no les supimos dar atención sanitaria, lo que ha provocado que todos seamos más vulnerables", explica un Comas que defiende que "hay que proteger a los más vulnerables por todos" y que "el nivel socioeconómico tiene impacto" ya que "todo el mundo puede contagiarse, pero no todos podemos contagiarnos de la misma manera".

Luis Enjuanes, investigador del CSIC que dirige el laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología, ha explicado en el informativo 24 horas de Radio Nacional que ve posible que "para el segundo trimestre del año que viene haya un número suficiente de vacunas como para inmunizar al personal sanitario y a los servicios de urgencia": "La campaña se podrá empezar con vacuna importada porque creemos que la nuestra será potente, pero no estará lista hasta finales del año que viene". "Con otra vacunas hemos conseguido inmunidades esterilizantes", ha añadido Enjuanes, que se ha mostrado partidario de "medidas duras en períodos cortos" para combatir a la COVID-19: "Los períodos de tiempo mínimos deberían ser de 17 días y, óptimamente, de 14".

En la Semana de la Ciencia 2020, visitamos el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, dependiente del CSIC, para conocer sus líneas de investigación en la lucha contra la Covid: vacunas, fármacos y dianas terapéuticas. Hablamos en directo con su director, Enrique de la Rosa, y con Ana Martínez, directora del grupo de Química Médica, que trabaja en el reposicionamiento de fármacos ya existentes y en la búsqueda de nuevos antivirales.

Vicente Larraga, investigador del CSIC, ha explicado en el informativo 24 horas de Radio Nacional que no podemos descartar un segundo confinamiento domiciliario si no conseguimos frenar los contagios con estas medidas, "aunque sea de quince días". "Si no se opta por confinar en casa, que ahora mismo no parece lo adecuado, la curva tardará en frenarse unos quince días o tres semanas", ha añadido Larraga, que opina que los mayores contagios se dan en el ámbito "social y familiar" y que no entiende las restricciones en cines o teatros por diversas cuestiones, entre ellas las fisiológicas: "Es más fácil contagiar estando de frente en una reunión que de lado viendo una proyección".

Las últimas horas han dejado un nuevo récord de contagios. El mundo ha registrado más de 378.000 nuevos casos de COVID-19 en la última jornada en la que la cifra de fallecimientos ha superado los 8.500, según la Organización Mundial de la Salud. En 10 meses de pandemia, el número total de casos se eleva a 37 millones 100.000 y el de muertos sube a 1 millón 70.000.

Sin embargo, siguen sin resolverse muchos de los interrogantes. Entre ellos los referentes a la inmunidad. Buscamos respuestas con nuestra compañera Iratxe Llarena y Matilde Cañelles, investigadora del CSIC, muy buenos dias.

José Masegosa, director del musical 'Juan sin Miedo' y Maximiliano Martínez, productor son los responsables de la puesta en escena de esta pieza teatral en el Teatro Maravillas de Madrid. José Masegosa, propone una nueva visión sobre los musicales para público infantil. José Mª Pascual recomienda dos exposiciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, una en Madrid y otra en Sevilla.

Las vacunas se han convertido en un elemento habitual en nuestra vida que ha conseguido evitar millones y millones de muertes. La primera, la de la viruela en el siglo XVIII, consiguió que ese virus, dejase de matar. En el caso de la viruela, fue directamente erradicada. Para otras pandemias como el VIH todavía no hay vacuna. El programa de TVE 'Crónicas' repasa cómo ha sido la lucha del hombre contra los virus, partiendo de la pandemia de COVID-19.

En el informativo 20 horas Fin de Semana20 horas Fin de Semana, la viróloga del CSIC y directora de la plataforma 'Salud Global', Margarita del Val, ha explicado que a las medidas que ha tomado la Comunidad de Madrid, debería fortalecerse el sistema de control y rastreo de positivos y contactos, porque si no, el confinamiento "no tiene sentido". "Los confinamientos adecuados son aislamiento y cuarentenas por personas positivas o sus contactos", afirma Del Val, para bajar la incidencia, pero hace hincapié en que eso solo puede ser posible si en la vivienda se garantizan unas medidas de aislamiento adecuadas, como suficiente espacio para no contagiar a los convivientes.

Pide a Madrid que ponga en marcha los test de antígenos que prometió, a toda la población. Dice Margarita del Val que la comunidad está cada día "un poco peor" porque la incidencia se sitúa por encima de lo que los servicios de atención primaria y hospitales pueden asimilar, y que es necesario tomar medidas apropiadas para frenar el aumento de casos ante la llegada de la temporada de invierno.

A propósito de los colegios, afirma la viróloga, son un "reflejo de la cantidad de casos que hay en la comunidad" pero que es complicado saber el número de contagios porque no se están rastreando.

Sobre la dimisión del portavoz del Grupo Covid de Madrid, Emilio Bouza, señala que es "una pena" porque representaba una confluencia entre el Gobierno central y el Gobierno regional.

El director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, Luis Enjuanes, ha asegurado que la vacuna contra la COVID-19 en la que trabajan en su departamento será de administración intranasal, de una gran respuesta inmune y de larga duración, pero que no estará lista hasta finales del año que viene.

En declaraciones al Canal 24 Horas, ha explicado que es una vacuna "de nuevo diseño" y "que sigue los cánones tradicionales de las vacunas" y que estará derivada del propio virus. Por eso, ha afirmado que el desarrollo será más lento que en otras vacunas, por lo que no estará lista hasta finales del año que viene. Sin embargo, ha asegurado que al estar basada en el virus será "muy segura" y que desarrollará "una respuesta inmune de alto nivel y larga duración".

La doctora Isabel Sola y el doctor Mariano Esteban trabajan en dos equipos del CSIC y han explicado sus proyectos en el informativo 24 horas de RNE. La doctora Sola ha explicado que su proyecto está completando la formulación de su candidato a vacuna en el laboratorio y esperan hacer los ensayos preclínicos en un modelo de ratón humanizado en las próximas semanas. “Si los resultados son positivos podremos continuar con ensayos en primates y después en humanos, que esperamos se puedan hacer en otoño de 2021”, ha comentado. El doctor Esteban ha señalado que su proyecto está “más avanzado”. “Hemos demostrado que nuestro prototipo vacunal crea anticuerpos y avanzamos hacia las fases clínicas que incluyen la prueba en humanos, esperamos que para mediados de 2021”, ha indicado.

“Hay que hacer todos los esfuerzos para que las vacunas, eficaces y seguras, puedan iniciar sus inoculaciones en humanos lo antes posible”, ha destacado Esteban que ha sostenido que habrá varios tipos de vacunas, con distintos grados de eficacia. “Cada vacuna tiene su personalidad”, ha comentado la doctora Sola que ha manifestado que las vacunas más avanzadas no tienen por qué ser más eficaces. “Las vacunas españolas tienen el mismo potencial que las que se realizan en otros países”, ha asegurado Sola. “Las vacunas de Oxford y Moderna están más adelantadas, pero hay que demostrar su grado de eficacia, además de su seguridad”, ha explicado el doctor.

Esteban ha señalado que es difícil que en diciembre se pueda comenzar a vacunar a toda la población, pero sí a determinados grupos. “Quizá a mediados de 2021 la vacuna se pueda aplicar a la mayoría de la población”, ha anunciado. “Los ensayos requieren unos tiempos para evaluar los resultados y no se pueden adelantar por mucho que haya un interés mundial. Trabajamos con la máxima dedicación y es difícil sustraerse de la presión generalizada”, ha sostenido la doctora Sola.

La investigadora del CSIC Victoria Moreno considera “bastante optimistas” los pronósticos anunciados por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, esta mañana en TVE sobre la llegada de la vacuna contra la COVID-19 en nuestro país. Illa confía en tenerla en diciembre y la investigadora ha dicho en 14 horas que“no cree que sea imposible, aunque lo ve muy difícil”. Moreno sitúa en diez los días adecuados de cuarentena que se deben guardar en caso de contagio y asegura que quedan muchos aspectos en los que hay que seguir trabajando para conocer mejor al virus: la inmunidad, la transmisión y los tratamientos son algunos de los más importantes.

El investigador del CSIC Luis Enjuanes, entrevistado en directo en el Telediario, ha explicado las consecuencias que puede tener el hallazgo de una reacción secundaria grave y la consiguiente suspensión de los ensayos en humanos en la investigación de la vacuna contra la COVID-19 que está desarrollando la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.

"Podría ser una casualidad y que se hubiera infectado en la calle de otro virus. Si la responsable de la enfermedad fuera la vacuna, sería un problema serio, habría que averiguar si hay una reacción adversa en otras personas que se han vacunado y podría haber pasado inadvertida" en ellas, ha señalado Enjuanes.

Si así fuera, este efecto secundario de la vacuna de Oxford podría repercutir en otras vacunas cuyo desarrollo también está adelantado, y que también están basadas en el mismo principio, los adenovirus como vectores, ha añadido.

En cualquier caso, el experto del CSIC coincide con otros colegas, como el estadounidense Anthony Faucci, y estima que la fecha de diciembre como posible puesta en marcha de programas de vacunación es "más política que científica" y que lo más probable es que la vacuna no llegue, en el mejor de los casos, hasta el primer o segundo trimestre de 2021.

La inmunóloga e investigadora del CSIC, Matilde Cañelles, ha relativizado en el informativo ’14 horas’ la suspensión momentánea de los ensayos de la vacuna que estaba desarrollando AstraZeneca en Oxford. “El ensayo y error forma parte del método científico”, ha asegurado. Además, ha subrayado que no hay que descartar que se trate de una falsa alarma y que la reacción adversa no tenga nada que ver con la vacuna. “Puede haber sido una casualidad porque en la fase 3 no sólo participan personas sanas”, ha dicho Cañelles.

La viróloga e inmunóloga del Consejo Superior de Invetigaciones Científicas, Margarita del Val, ha recomendado en La Mañana de La 1, que en los primeros días de vuelta al trabajo tras las vacaciones, lo mejor sería "hacer una especie de cuarentena de 14 días cada uno de nosotros voluntariamente" mateniendo una cierta distancia de los demás, por ejemplo comiendo solos, no tomar el café con los compañeros, ya que va a cambiar "totalmente" el grupo de convivencia y "sin saberlo puede estar trayendo el virus". La viróloga pide que los aires acondicionados funcionen en modo "renovar el aire", no en el que reutiliza el aire, ya que estos aparatos tienen distintas posiciones. Además, advierte que "España está empezando como el peor país de Europa en cómo va a enfrentar el nuevo curso, habría sido que nos enfrentásemos con muy pocos casos, como en mayo o junio".

El investigador del CSIC y uno de los desarrolladores del proyecto, José María Lagarón, explica en Las Mañanas de TVE que estas nuevas mascarillas FFP2 ya están siendo comercializadas en España y cuentan con nanofibras que las hacen más duraderas y ligeras. Además, permiten disipar mejor el calor por lo que se hacen más cómodas de llevar. Según Lagarón, el proyecto nace debido a la escasez de materiales al inicio de la pandemia, puesto que más del 90 % son fabricados únicamente en China. El primer millón de estas nuevas mascarillas ya están siendo comercializadas en España y se espera que en los próximos meses lleguen a ser biodegradables.

Investigadores del CSIC inventan un motor de combustión interna que almacena en un depósito el CO2 que produce. Para ello, se comprime y se licua mediante la oxicombustión. El líquido que resulte, se vaciaría en una gasolinera y podría utilizarse en la industria de la alimentación o de la cerveza. Por ejemplo, para hacer las burbujas de los refrescos. Además, el CO2 que no se emite a la atmósfera, podría utilizarse como un recurso renovable y volver a convertirlo en hidrocarburo. Está creado a partir de motores que ya existen en los que aplican unos filtros que controla lo que se expulsa. Lo ha contado Antonio Martínez Ron desde 'Algún lugar de la ciencia' en el informativo 24 horas de RNE.

LaConsejería de Salud de Andalucía ha confirmado esta tarde que once de las personas ingresadas conmeningoencefalitis vírica han dado positivo en fiebre del Nilo. En 14 horas de Radio Nacional hablamos sobre el mosquito que transmite el virus con Frederic Bartumeus, investigador del CSIC y del Centro de Ecología Forestal de la Universitat Autónoma de Barcelona y desarrollador de la aplicación Mosquito Alert, un proyecto de participación ciudadana que ayuda a mapear diferentes especies de mosquitos, algunos invasores. "Este tipo de virus lo transmite el mosquito común: el culex pipiens y otra especie de culex", explica Bartumeus. "No son mosquitos invasores, son residentes en España. Son los dos posibles mosquitos que corren por Andalucía y podrían ser los transmisores de este tipo de virus", aclara. La presencia del virus en el sur de España se conoce y esesporádica tal y como explica Frederic Bartumeus. "El virus reside en animales como aves y caballos, por ejemplo, pero es muy esporádica. Puede ocurrir que un mosquitopique a estos animales y luego pique a una persona", cuenta. De momento, se desconoce cómo ha sido el proceso de transmisión en este caso cerca de Sevilla, a las orillas del Guadalquivir. La fiebre del Nilo se puede contagiar entre personas, basta que el mosquito pique a una persona. Bartumeus aclara que es una suma de probabilidades y que el mosquito debe picar en un momento dado, cuando el virus se encuentra en una fase concreta dentro del ciclo y que se lo pueda llevar y transmitirlo a otra persona. "Una vez que ha pasado de un animal, que es donde suele residir, a una persona, se puede transmitir de persona a persona" apunta. "Ha habido casos en Europa este año en países como Grecia y Rumanía han encontrado animales infectados".

La investigadora del CSIC Isabel Sola ha señalado que "el problema" de la vacuna presentada por Rusia es "que no tenemos información sobre la eficacia y la seguridad de esa vacuna", a diferencia de otros candidatos, que presentan resultados e informes periódicamente.

Sola también ha explicado las difrentes fases de desarrollo de una vacuna y cómo se está haciendo para acelerar el proceso ante la pandemia. "Hay tres etapas y para acelerar el proceso se están inciando las pruebas en paralelo", aunque recuerda que es necesario que los resultados anteriores sean positivos.

Sobre el candidato de su equipo de investigación, la científica ha destacado que no está avanzado puesto que se basa en un tipo de desarrollo totalmente nuevo, pero que al incluir varias partes del virus esperan que tenga una respuesta más "completa, equilibada y duradera". "Si es eficaz, podría ser suficiente con una sola dosis", añade.