Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La puerta sobre el entendimiento del sistema nervioso fue empujada por Santiago Ramón y Cajal. Por ese arco han desfilado años y décadas después muchos científicos, pero él abrió la ruta del conocimiento que atraviesa una de las estructuras más complejas del universo. Quedan todavía puertas que cruzar para entender el cerebro, pero Cajal fue pionero en encontrar el picaporte. Reportaje elaborado por Álvaro Bravo de la Guía, incluyendo la producción propia de la ambientación musical. 

Participan José Ramón Alonso, neurocientífico, catedrático de Biología Celular y coautor de Cajal: un grito por la Ciencia;Laura López-Mascaraque, neurocientífica e investigadora del CSIC; Enriqueta Lewy, secretaria de Santiago Ramón y Cajal durante la última etapa vital del científico, y Juan Andrés de Carlos, investigador del Instituto Cajal, coautor de Cajal: un grito por la Ciencia y responsable del legado del científico español.

Santiago Ramón y Cajal era una persona fascinada por la exploración y el conocimiento que siempre buscaba satisfacer su curiosidad para pasar al siguiente episodio. A lo largo de su vida tuvo el poso de su padre como elemento clave para ir llenando el vaso de la sabiduría; el apoyo inestimable de su mujer, o los episodios tan lumínicos con Luis Simarro, cuando por primera vez observó una célula nerviosa impregnada prácticamente en su totalidad gracias al método de Golgi. Reportaje elaborado por Álvaro Bravo de la Guía, incluyendo la producción propia de la ambientación musical.

Participan José Ramón Alonso, neurocientífico, catedrático de Biología Celular y coautor de Cajal: un grito por la Ciencia; Enriqueta Lewy, secretaria de Santiago Ramón y Cajal durante la última etapa vital del científico; testimonios rescatados del archivo de RNE de Plácido González Duarte, alumno de Santiago Ramón y Cajal, y Juan Andrés de Carlos, investigador del Instituto Cajal, coautor de Cajal: un grito por la Ciencia y responsable del legado del científico español.

Santiago Ramón y Cajal, nacido en Petilla de Aragón un primero de mayo de 1852, llegó a ser capaz deconectar un puzzle que nadie antes supo ver delante de los ojos. Interpretó correctamente sus piezas y aportó luz sobre esas conexiones dando como resultado su apuesta por la individualidad de la neurona. El reconocimiento de Cajal es intachable aunque, muchas veces, en España solo lo asociemos a un hospital o colegio bautizados con su nombre. Reportaje elaborado por Álvaro Bravo de la Guía, incluyendo la producción propia de laambientación musical.

Colaboran José Ramón Alonso, neurocientífico, catedrático de Biología Celular y coautor de Cajal: un grito por la Ciencia; Laura López-Mascaraque, neurocientífica e investigadora del CSIC; material sonoro rescatado del archivo de RNE de Teófilo Hernando, médico personal de Ramón y Cajal, al que asistió durante su fallecimiento, y Juan Andrés de Carlos, investigador del Instituto Cajal, coautor de Cajal: un grito por la Ciencia y responsable del legado del científico español.

Cada vez hay más señales que nos advierten que el cambio climático ya está aquí. Los fenómenos meteorológicos extremos como Filomena o las lluvias que han sacudido Centroeuropa provocan pérdidas de vidas y daños materiales multimillonarios. En el informativo 24 horas de Radio Nacional, analizamos la situación con dos expertos: Fernando Valladares, científico del CSIC Javier Andaluz, responsable de Energía y Clima de Ecologistas en Acción. Sobre si se pueden paliar los efectos del cambio climático, ambos expertos lo tienen claro: "El cambio climático ya está aquí". Fernando Valladares comenta que la Ley de Cambio Climático "ha venido a incomodar": "Es un marco en el que tenemos que irnos metiendo. Vamos a tener que dejar de hacer muchas cosas que nos gustaba hacer y no porque sea un castigo divino sino porque tenemos que entender cómo impactan estos factores en el cambio climático en el que estamos inmersos" y señala que somos de las últimas generaciones capaces de cambiar "esta trayectoria que lleva rumbo de colapso". Valladares advierte que es muy complicado poder saber cuándo van a suceder estos fenómenos climáticos extremos y señala el concepto de 'período de recurrencia': ¿cuándo volverá a ocurrir este fenómeno raro? "Las cosas raras van siendo cada vez menos raras, porque van ocurriendo con más frecuencia", explica el científico del CSICAndaluz, por su parte, se pregunta qué acciones pueden considerarse transformadoras para paliar los efectos del cambio climático: "Algo transformador sería, por ejemplo, abandonar la propiedad del vehículo privado" y apunta que "la rapidez con la que se están produciendo los cambios es lo que pone en un auténtico problema a los ecosistemas, porque no son capaces de evolucionar a las nuevas situaciones", cuenta el responsable de Energía Clima de Ecologistas en Acción

Luis Enjuanes, virólogo del CSIC, ha explicado que los 7 millones de euros que les ha adjudicado la patronal del seguro UNESPA, en el proyecto 'Estar preparados', se repartirán en investigación de vacunas, antivirales y sistemas de diagnóstico. "Hay una parte muy especial, que es la creación de una infraestructura en investigación animal de alta seguridad biológica. Los virus son muy peligrosos y hay que trabajar en laboratorios de seguridad 3+, el máximo es 4', ha explicado.

La investigación de las vacunas de su equipo siguen avanzando. "Hemos combinado nuestra tecnología con la de otro laboratorio y hemos probado en ratones humanizados que funciona como lo hizo la del MERS de 2012. El año que viene haremos los experimentos clínicos con personas", ha dicho. Sobre el retraso en la aplicación de las segundas dosis en la Comunidad de Madrid, asegura que se están manejando plazos aceptables. "Todo tiene unos tiempos óptimos, de momento lo que se está haciendo es correcto", asegura. Cree que la inmunidad de rebaño no se alcanzará con la vacunación del 70% de la población, debido a las variantes. "Todos estos escapes del virus hacen que el nivel de inmunidad poblacional tenga que subirse. Se hace con modelos matemáticos. Faucci recomienda subir el umbral al 80% para compensar los escapes del 5 al 8% de las variantes virales frente a la inmunidad de las vacunas", ha contado.

De esta pandemia, asegura, ha aprendido que hay que estar preparado. "Las estructuras de investigación y el personal no se pueden improvisar cuando se viene una pandemia. Hay que tener instituciones bien financiadas. Las pandemias de vez en cuando vendrán con toda seguridad. Hay que estar preparados en términos sanitarios igual que nos preparamos en términos de guerra. En España hay muy buen nivel de investigación, tanto en la Universidad como en el CSIC como en empresas privadas. Pero hay que mejorar su financiación y las infraestructuras de alta seguridad", ha dicho.

Margarita del Val, viróloga del CSIC, ha sostenido que España se enfrenta, "claramente" a una nueva ola de casos de coronavirus. Cada día la subida en números absolutos es más grande”, ha indicado en 24 horas de RNE. Del Val ha explicado que se está ante una "nueva fase": "El número de contagios será alto, pero como los casos se dan más en jóvenes y vacunados, habrá más asintomáticos y no se detectarán, por lo que los datos no serán del todo reales y habrá brotes que no se detecten". También ha señalado que la nueva ola afecta especialmente a los que no están vacunados. "No habrá una mortalidad tan alta, pero hay que estudiar las secuelas reales que tiene el covid en los jóvenes ahora que hay tantos contagios en esa población", ha sostenido la viróloga, que ha mostrado su preocupación por que uno de cada diez jóvenes tiene problemas de memoria tras superar la enfermedad. "Hay que acelerar la opción de que se vacunen", ha mantenido. La viróloga ha lamentado que la relajación de medidas haya coincidido con la llegada del verano, el fútbol, el fin de la selectividad y el aumento de la movilidad. "Nos hemos quedado solo con la vacuna, que no es infalible, y con las mascarillas en interiores que deben mantenerse", ha comentado. También ha destacado la utilidad de la venta de test de antígenos en farmacias, como ha anunciado la ministra de Sanidad, Carolina Darias: "Permiten planear la vida y reunirte sin miedo".

La empresa Marsi Bionics ya puede comercializar un novedoso exoesqueleto pediátrico que ayuda a la rehabilitación motora de niños con parálisis cerebral o AME. Es un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y después de ocho años la transferencia tecnológica lo ha hecho realidad gracias al trabajo de la investigadora Elena García.

Hoy conocemos algunos de los cientos de proyectos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: la vacuna intranasal que el equipo de Isabel Sola y Luis Enjuanes desarrollan contra la Covid-19 en el CNB, el Centro Nacional de biotecnología. El CSIC tiene otras cuatro investigaciones sobre vacunas.

El virólogo Mariano Esteban que lidera el equipo que está desarrollando una de las tres vacunas contra el SARS-COV-2 del CSIC ha valorado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso la concesión del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica a los científicos implicados en la obtención de las vacunas contra la COVID-19. “Se ha concedido a distintas personalidades que han aportado una transformación en biomedicina: la tecnología de ARN mensajero […]. Esto va a revolucionar no sólo las vacunas frente enfermedades infeccionas, VIH y enfermedades deficitarias de algún tipo de proteínas, va a revolucionar el campo general de la salud y la medicina”, ha afirmado Esteban, que cree que “seríamos muy torpes” si la pandemia no hubiera servido para darle a la ciencia la financiación y el peso que merece. “No podemos aceptar como algo que ha ocurrido y nos olvidamos de ello. La ciencia es el motor que está transformándolo todo”, ha asegurado. Esteban cree que los ensayos clínicos de la vacuna española que su equipo está desarrollando pueden iniciarse “lo antes posible”.

El desierto florido es un fenómeno extraño y esquivo, uno de los paisajes más buscados por quienes viajan al norte de Chile para visitar el desierto cálido más árido del mundo. Lo cierto es que Atacama, en su aparente desolación, acoge muchas formas de vida; en lo que respecta al mundo vegetal, 2 500 especies distintas. Lo sabe bien el microbiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Pedrós-Alió, que ha plasmado su propia sorpresa en el libro 'Las plantas de Atacama'. Con él iniciamos nuestra ruta sonora a partir de la localidad de San Pedro de Atacama. Descubrimos entornos casi extraterrestres con los científicos chilenos Armando Azúa-BustosGuillermo ChongCecilia Demergasso y Cinthya Tebes, grandes conocedores de estas llanuras, salares, lagunas, valles, quebradas y volcanes. Nos acompañan también la consultora de turismo Susan Rojas; la coordinadora de turismo municipal de San Pedro de Atacama, Karina Soza; y la guía Rosa Ramos, presidenta de la asociación de turismo indígena lickan antay. Además disfrutamos de los puros cielos nocturnos de estas altas tierras preandinas con la ayuda de Mariano Figueroa, propietario del observatorio astronómico Hemisferio Sur.