Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy, en la última entrega de la sección "Ciencia, pero nunca exacta" de Por tres razones, el científico del Insituto de Micro y Nanotecnología del CSIC, José Luis Costa Krämer, habla sobre la tendencia de buscar información fácil y rápida que muchas veces no está contrastada. Hablamos también con Yolanda Luna, experta en cambio climático y jefa del departamento de desarrollo y aplicaciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Hoy en Por tres razones, como cada miércoles del verano, ponemos el foco en la "Ciencia pero nunca exacta", la sección que presenta José Luis Costa-Krämer, científico del Instituto de Micro y Nanotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En la sección de esta tarde charlamos sobre bulos y patrañas que se han contado sobre la ciencia y contactamos con Carlos Elías, catedrático de periodismo experto en desinformación, autor del libro Ciencia contra las cuerdas, que nos habla de la importancia de los medios tradicionales frente a las noticias falsas que se propagan en las nuevas fuentes: las redes sociales.

El CSIC ha dado a conocer que ha sido víctima de un importante ciberataque y para entender los riesgos hemos hablado con Deepak Daswaniingeniero superior en informática, hacker y experto en ciberseguridad. Ha explicado que, dada la naturaleza del ataque, la motivación parece ser la de obtener acceso a información clasificada y ha indicado que podría tratarse de mera ciberdelincuencia o incluso estar “esponsorizada por algún estado”. Además, Daswani ha comentado que no es necesario que el culpable esté muy avanzado para lograr este objetivo, puesto que con “encontrar el hueco por el que colarse” se puede desencadenar una serie de ataques cuyo origen podría partir de una suplantación de identidad.

Hoy en la sección "Ciencia no tan exacta" hablamos del talento científico que ha salido de España enbusca de mejores condiciones laborales. José Luis Costa Krämer, científico del Instituto de Micro y Nanotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), nos habla en Por tres razones de casos de gente trabajando en temas punteros de Física, Química, Biología, Salud y Matemáticas.

Hablamos con Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica de Garching, en Alemania, sobre seis ejemplos de talentos científicos que trabajan fuera de España y que son solo una muestra de las decenas de miles de trabajadores cualificados que han dejado el país durante diez años.

El Museo del Prado junto al CSIC ha dado un giro a su colección permanente con la exposición 'Reflejos del cosmos'. Se trata de una muestra en la que han seleccionado cuadros relacionados con la astrofísica, que forman un itinerario que va desde los avances tecnológicos hasta las historias mitológicas sobre la creación del universo.

FOTO: EFE/CHEMA MOYA

El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha conseguido sustituir las grasas saturadas por aceites más saludables en los croissants. El proceso es sencillo, consiste en convertir aceites líquidos en oleogeles a través de reacciones físicas con espesantes. Ahora buscan financiación y conseguir elevar esto a la siguiente fase: que las fábricas lo introduzcan en sus procesos de producción. En Por tres razones hablamos con Teresa Sanz, científica titular del CSIC- IATA, que ha probado el croissant y le parece "igual de bueno de sabor, pero más saludable".

Nos hemos adentrado en el mundo de los virus para saber, con la ayuda de quienes trabajan con ellos a diario, cuándo debemos empezar a preocuparnos. A lo largo de 20 minutos recorremos la vida y el estudio de los virus. Empezamos en un centro de salud, donde la pediatra, María Berenguer, nos explica qué son y por qué casi nunca se tratan. La viróloga e inmunóloga del CSIC, Margarita del Val, nos cuenta después cómo se trabaja con ellos y la experta en coronavirus, Sonia Zúñiga, aclara cuándo y por qué la ciencia empieza a investigar un virus. Con los científicos, Antonio Alcamí, Bruno Hernáez y Pablo Gastaminza, entramos en dos laboratorios, donde se analizan virus y se trabaja en la investigación de antivirales. Nuestro recorrido termina en la Unidad de aislamiento de alto nivel del hospital de La Paz, que coordina la doctora Marta Mora. Es un equipo de profesionales que se pone en marcha cuando se identifica un virus peligroso que puede contagiarse con facilidad. Ellos crean un muro de contención para evitar que se extienda. Un podcast de RNE RTVE Noticias. Nos guía en el recorrido Laura Madrid. La realización es de Pedro Jurado.