Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Mediterráneo va camino de convertirse en una sopa de microplásticos. Representa el 1% de los mares, pero en él se encuentran el 7% de los residuos. Un serio problema, repiten los expertos, para sus especies, su ecosistema y también para el ser humano.

Muchos ríos están muriendo en Bangladesh, el mayor fabricante de ropa tras China. Una de las principales razones es la contaminación de los productos tóxicos utilizados para teñir las telas y otros residuos químicos que envenenan el agua del que dependen millones de personas. Foto: GettyImages.

La ONU logra alcanzar un acuerdo para salvar los océanos tras 15 años de negociaciones. Carlos García Soto, coordinador del Informe Oceanográfico Mundial de Naciones Unidas, ha calificado el acuerdo como histórico: "Hay una necesidad de proteger el 30% de la biodiversidad marina antes de 2030, es el mínimo requerido para revertir el declive dramático". Nos explica que el texto recoge cuatro elementos fundamentales: la puesta en marcha de áreas marinas protegidas en aguas internacionales, las evaluaciones de impacto ambiental, los recursos genéticos marinos y la transferencia de tecnología entre países. "Los océanos se enfrentan a muchas amenazas [...] Esta es la primera vez que va a ser regulado a nivel internacional, en aguas que nos pertenecen a todos", asegura.

En Granada, al igual que sucedió en Córdoba, es noticia estos días la presencia de cientos de miles de toallitas en las orillas del Río Genil. El origen del problema es el mismo, la acumulación que se produce cuando los usuarios tiran las toallitas por el inodoro.

El pasado 1 de enero entró en vigor la ley de Residuos con medidas para limitar la producción de plásticos que no sean reciclables y obliga a los supermercados a dedicar al menos un 20% de su superficie a la venta a granel o a ofrecer agua no embotellada en los establecimientos. Para conocer más sobre lo que supone esta ley y cómo se han adaptado los fabricantes hablamos con Carlos Arribas, responsable de Residuos de Ecologistas en Acción y con Luis Cediel, director general de la Asocaciación Española de Industriales de Plásticos (ANAIP) y portavoz de EsPlásticos. 

Arribas ha explicado que el plástico no es ninguna solución "ni para las energías renovables ni el coche eléctrico". "El plástico es un contaminante muy difícil de eliminar", ha sentenciado. Por otro lado, Cediel cree que "todo esto son costes que acaban llegando al consumidor porque las empresas no pueden absorber". 



En Córdoba, la acumulación de toallitas húmedas que se tiran al retrete ha terminado por levantar una pequeña isla en el Guadalquivir. Está en pleno centro de la ciudad, en un espacio protegido, por lo que los ecologistas piden que se limpie cuanto antes.

Prestige, 20 anos despois

Haberá outra marea negra?

  • Cada día, un cento de mercantes circulan polo corredor marítimo fronte á costa galega
  • Os protocolos deixan en mans da Mariña Mercante as decisións sobre os buques con problemas
  • En 2002, las costas de Finisterre vieron como el petrolero se hundía en el mar cargado con 77.000 toneladas de fuel
  • TVE se ha desplazado hasta Muxía, conocida como la zona cero, para poner el foco en el desastre ecológico
Prestige, vinte anos despois

Haberá outra marea negra?

Cada día, un cento de mercantes circulan polo corredor marítimo fronte á costa galega. Os protocolos deixan en mans do director xeral da Mariña Mercante a decisión última sobre que facer cun buque con problemas

Cuando el Prestige emitió la señal de socorro, la estrategia del Gobierno central y de la Xunta fue clara: remolcar el barco lo más lejos posible. El mensaje que transmitió fue que el riesgo de marea negra era bajo. Pero el buque, herido de muerte, no aguantó una travesía de más de 400 kilómetros con constantes cambios de rumbo, y naufragó a 250 kilómetros de la costa de Finisterre.

Han pasado dos décadas del desastre del Prestige y todavía en algunas zonas se puede ver la huella que dejó la marea negra, y eso que la costa gallega se recuperó, en general, antes de lo esperado. El impacto de la catástrofe dejó 63.000 toneladas de fuel derramadas y casi 3.000 kilómetros de costa impregnados. La marea negra paralizó la actividad pesquera de miles de personas.

Nacho Castro, gerente de la Cofradía de Pescadores de Muxía, fue voluntario durante la catástrofe del Prestige y resume aquellos días con una frase: "La eterna lucha de David contra Goliat". "Recuerdo la desesperación: accedías a una zona de limpieza, limpiabas hoy y mañana te encontrabas otra vez con la misma situación", explica en el informativo 24 horas. Castro cree que la costa pudo recuperarse gracias a los cientos de miles de voluntarios: "Por Muxía pasaron 160.000 personas". Y asegura que muchas movilizaciones sociales han surgido del espíritu de 'Nunca máis', como las de la guerra de Irak o incluso el 15-M. Respeco a si hemos aprendido de aquella catástrofe, Nacho lo tiene claro: "Tenemos que hacer un cambio drástico de las energías derivadas de los fósiles a energías verdes. Tenemos la obligación moral de entregarle esta tierra en mejores condiciones a nuestros hijos".

Se cumplen 20 años del accidente del Prestige. Fue una de las mayores catástrofes ecológicas de la historia. El buque terminó vertiendo 63.000 toneladas de fuel. Tiñó de negro la costa gallega con el llamado chapapote. Miles de voluntarios de todo el país se volcaron para limparlo. Nació el movimiento Nunca Maís como respuesta a una cuestionada gestión política.

FOTO: Imagen de archivo de un voluntario mostrando un cangrejo manchado de chapapote en 2002. EFE

"Cuando sucedió no había un inventario de recursos ni de ecosistemas marinos realizado por la Xunta, por tanto no había ningún punto de referencia para definir el impacto ambiental en el medio marino. Lo triste es que ahora tampoco lo hay, si volviera a suceder", denuncia Xaquín Rubido, portavoz de Nunca Máis en Hablando Claro . Rubido sostiene que es posible que se repita otra tragedia del Prestige : "La normativa europea, que es más estricta, solo afecta a los buques que tocan puerto de la UE, el riesgo sigue existiendo. Además una parte de ese transporte marítimo está bajo banderas de conveniencia", ha explicado en el programa de La 1 en el que también ha recordado el nacimiento de la asociación. 

Foto: EFE/Salvador Sas

  • Se cumplen 20 años del desastre del Prestige, una "chatarra flotante" que transportaba 77.000 toneladas de fuel

  • El vertido de su carga afectó a 2.000 kilómetros de costa y al 75% de las playas de la cornisa cantábrica

  • La gestión de la crisis por parte de las administraciones provocó la mayor protesta ciudadana de la historia de Galicia

Lola Godar tenía 42 años el 13 de noviembre de 2002 y, aunque en ese día no lo pensaba, ahora sigue trabajando. "Lo primero fue plantar nuestra tarea de marisqueo, ir a la lonja, coger cacharros e ir a limpiar, creíamos que nos íbamos a quedar sin nuestro puesto de trabajo", ha recordado la mariscadora en Hablando Claro sobre la tragedia del Prestige .

Foto: ARCHIVO/EFE/Salvador Sas/pdm

El 13 de noviembre de 2002 es un dia que Javier Sar, por aquél entonces patrón mayor de la Confradía de Pescadores de Muxía, no olvidará. El fue uno de los que dio la voz de alarma de la tragedia del Prestige . “"Estábamos en plena faena de arrastre y ya vimos cuál iba a ser la tragedia. Era una mancha de 4 km de ancho", ha recordado Sar en Hablando Claro.

Foto: Europa Press/ARCHIVO/Álvaro Ballesteros