- El informe Estado del clima global en 2021, de la ONU, advierte de que la humanidad se encamina hacia el desastre
- El actual sistema energético global está acelerando los efectos catastróficos del cambio climático
- Es el primer ejercicio que ha diseñado la Armada este año en Canarias
- Todos los intervinientes han puesto a disposición sus medios materiales y humanos
- Achácano a unha menor renovación das augas por haber ventos do nordés menos intensos
- Mariscadores, bateeiros e ecoloxistas piden un estudo científico para identificar as causas
- El distintivo ondeará el próximo verano en 621 playas españolas, seis más que el año pasado
- 17 de ellas estrenan este sello de calidad que reconoce el buen estado de las aguas, el nivel de los servicios y su seguridad
- Ha estat aprofitada per la Plataforma anticreuers per fer una nova acció simbòlica, que finalment va ser avortada per la Guàrdia Civil
- Autoritat Portuària valora que l'acord entre el Govern i la patronal de les navilieres CLIA sigui un punt de partida per limitar els creus
-
También hablaremos del temor ante un posible nuevo episodio de la llamada "sopa verde" en "La agonía del Mar Menor".
-
El sábado 7 de mayo a las 21:30 horas por La 1 de TVE y el Canal 24 horas.
Los plásticos están invadiendo todos los ecosistemas. Su destino final en el mar es su transformación en microplásticos que constituyen una serie amenaza para las cadenas tróficas, que van desde los peces marinos que los ingieren al plato de comida de los seres humanos. Se ha detectado su presencia en la Antártida y ahora, un grupo de investigadores españoles los ha detectado en especies de peces que viven a mil metros de profundidad, en el banco de Porcupine, al oeste de las costas de Irlanda. Es el primer estudio de estas características que se realiza en aguas del Atlántico. Hemos entrevistado a Jesús Gago, investigador del Instituto Español de Oceanografía y coautor del estudio.
Vasos, cubiertos y bastoncillos de plástico estarán prohibidos cuando entre en vigor, dentro de unos días, la nueva ley de residuos y suelos contaminados. Además de vetar buena parte de los plásticos de un solo uso, también obligará a los supermercados a dedicar una zona a los productos a granel.
- En 24 horas de RNE analizan cómo se gestionan los desechos en Italia, Reino Unido e Israel
- Italia está en la media europea y Reino Unido es el segundo país que más basura plástica produce
A partir de este viernes, entra en vigor en España la nueva ley de residuos, cuyo objetivo es reducir de forma drástica la basura que generamos en nuestra vida diaria. Concretamente, el texto declara la guerra al plástico: queda prohibida la venta de pajitas, vasos y cubiertos de este material y habrá un impuesto que gravará los plásticos de un solo uso. El objetivo es reducir su comercialización a la mitad en cinco años. En la Mesa del Mundo, hoy preguntamos a nuestros corresponsales cómo se gestionan los residuos plásticos en otros países.
En Italia, la gestión de los residuos ha sido negocio y fuente de financiación del crimen organizado. Aunque los niveles de reciclaje han mejorado notablemente en la última década, destaca la problemática de Roma, donde la basura campa por las calles. El Reino Unido es el segundo paíse del mundo que más residuos plásticos produce, lo cual contrasta con las insuficientes infraestructuras de tratado y reciclaje. Tras el Brexit, sus estándares son aún menores. En Israel, la escasa conciencia de reciclaje contrasta con la ingente producción de residuos de plástico por ciudadano, cinco veces mayor que en Europa.
Con Jordi Barcia (corresponsal en Roma), Sara Alonso (corresponsal en Londres) y María Gámez (corresponsal en Jerusalén).
60 diseños para gestionar mejor la escasez de agua y contra la contaminación de los mares con plástico. Dulce agua es una exposición del Madrid Design Festival en CentroCentro de Madrid. Hablamos con la comisaria de la muestra, Ana Domínguez Siemens.
Informa Íñigo Picabea
- La mayoría de los países en riesgo se encuentran en África
- China, Mozambique, Senegal y Afganistán son los que tienen mayor contaminación química
La Iniciativa Legislativa Popular para dotar de derechos al Mar Menor llegará en breve al pleno del Congreso. Sus promotores han defendido que dotar de personalidad jurídica a esta laguna salada, que sería el primer ecosistema europeo con esta consideración, mejoraría su protección y facilitaría la denuncia y persecución de las infracciones.
- 573 barcos de pesca han participado de manera desinteresada en el proyecto 'Upcycling the Oceans'
- Cada una de las embarcaciones ha extraído una media diaria de dos kilos de basura, que se reciclará
- La iniciativa legislativa popular (ILP) continuará su tramitación parlamentaria tras haber recibido un apoyo mayoritario
- Tiene como objetivo convertir a este espacio natural en el primer ecosistema con derechos propios en Europa, para protegerlo
- La refinería informó sobre un derrame de 0,16 barriles de petróleo, pero días más tarde elevó la cifra a 10.400
- Las multas de los procedimientos comenzados hasta el momento podrían superar los 15,9 millones de dólares
Hoy en Por tres razones Conocemos la actualidad sobre el traslado de granalla, un abrasivo utilizado en tratamiento de superficies, desde Montenegro hasta el puerto de Sevilla, con destino al vertedero de Nerva (Huelva). El Ministerio de Transición Ecológica paralizó el viaje de 40.000 toneladas de tierra que tenían como destino el vertedero de Nerva por su peligrosidad. Para aprender sobre este material hablamos con Joan de Pablo, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Catalunya y asesor de la Agencia de Residuos de Cataluña. Fernando Calvo, director de Proyectos en Proma, una empresa de ingeniería ambiental, spin off de la Universidad de Granada, nos explica la peligrosidad de este tipo de residuos. Contamos también con la presencia del comandante Carlos Astrain, que dirige el Grupo de Contaminación de la Unidad Central Operativa Medioambiental (UCOMA) del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA), que habla del trabajo de su equipo inspeccionando barcos, a partir del cual han podido constatar las irregularidades en el lugar donde se encontraba depositada la carga.
Nos trasladamos hasta Nerva (Huelva) para visitar el vertedero, donde nuestra compañera Claudia Poyato se encuentra con Eifio Gómez, del colectivo de estudiantes por el cierre del vertedero, que habla de las reivindicaciones que han hecho él y sus compañeros adolescentes. Le acompaña Fermín Capado, miembro de la Plataforma Anti-Vertedero, que lleva 25 años en marcha para intentar evitar estos vertidos, y vecino de El Ventoso, la barriada que hay a 700 metros. José Luis Lozano, miembro de la Plataforma Nerva, Salud y Dignidad, nos cuenta cómo arrancaron con esta iniciativa hace dos años, cuando anunciaron que traerian vertidos desde Montenegro, que estaban llegando de fuera de España desde 2008.
- La irrupción del virus ha duplicado el volumen de desechos plásticos; la mayoría, productos de un solo uso
- Coronavirus: última hora | Mapa de España | Vacunas en España | Guía de restricciones
- Mapa mundial | Vacunas en el mundo | Especial: La gran vacunación
La pandemia de COVID-19 también está teniendo un enorme impacto medioambiental, con un volumen de residuos desorbitado. Según un informe publicado recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde que comenzó la crisis originada por el coronavirus, en todo el planeta se generan cada día 1,6 millones de toneladas de basura sanitaria, que se suman a la ingente cantidad habitual de desechos derivados de la actividad humana.
En líneas generales, la pandemia ha duplicado el volumen de residuos plásticos, la mayoría provenientes de productos de un solo uso, como los test de antígenos o las mascarillas. Son estas últimas las que mayores problemas medioambientales están planteando, ya que representan uno de los elementos indispensables en la lucha contra el virus, y además cuentan con una vida útil muy corta, por lo que el volumen generado es descomunal. Según las últimas estimaciones, se desechan unos 129.000 millones de mascarillas al mes en todo el mundo.
- El agua se procesa en circuitos que retiran hasta 62 materiales y Japón defiende que cumplen con la normativa
- Las asociaciones se preocupan por las consecuencias del tritio y del carbono-14, dos isótopos que no pueden eliminar
- Un estudio internacional publicado en la revista PNAS ha analizado muestras de 1.052 lugares en 104 países
- La capital española encabeza las concentraciones más altas, con una media de 17,1 µg/L
- La Organización de los Estados Americanos se ha reunido de forma extraordinaria para dialogar sobre el desastre ecológico
- El vertido se produjo desde la refinería La Pampilla, operada por Repsol, y lanzó al mar más de 10.000 barriles
- A través de un simulador de un estómago, se ha comprobado que tienen un efecto directo en la flora intestinal
- Los científicos estiman que un ser humano ingiere entre 0,1 y cinco gramos de estas partículas cada semana
Es difícil huir de los microplásticos. Están en múltiples alimentos y bebidas, sobre todo en pescados, crustáceos, también en procesados o en tejidos. Incluso algunos estudios afirman que los inhalamos. ¿Cuál es su efecto en nuestro organismo? La digestión de microplásticos puede disminuir la cantidad de bacterias beneficiosas presentes en el colon. Estiman que ingerimos entre 0,1 y 5 gramos de microplásticos cada semana, pero es una de tantas respuestas que aún tiene que darnos la ciencia sobre este desafío global.
- El proyecto LIBERA, de SEO/Birdlife y Ecoembes, analiza la presencia de químicos y desechos en la geografía española
- Los tipos de basura más comunes son plásticos (46%), colillas (11%), residuos higiénicos (8%) y metales (8%)
Este viernes los vecinos del municipio onubense de Nerva se movilizan ante la continua llegada de residuos tóxicos a su vertedero -apenas alejado 800 de sus casas- procedentes de Montenegro. Son ya 25 años de este "retrete tóxico de Europa", como lo llaman las asociaciones ecologistas, que ven peligrar su salud y la del entorno sin que haga nada la administración. Claudia Poyato se ha desplazado hasta allí para hablar con José Luis Lozano, portavoz de la plataforma "Nerva, Salud y Dignidad" y Juan Romero, portavoz de Ecologistas en Acción.
Repsol afirma que va a colaborar con las autoridades de Perú después de la suspensión de actividades por el derrame de petróleo del 15 de enero. Cientos de militares y voluntarios ayudan a la limpieza de las playas.
Foto: EFE / JOHN REYES
- La compañía ha emitido un comunicado en el que ha considerado la decisión "desproporcionada y poco razonable"
- La suspensión durará hasta que la empresa ofrezca garantías técnicas de que no se producirá otro vertido
- La catástrofe medioambiental afecta hasta el momento a unos 100 kilómetros de costa
- La mancha de crudo abarca un área de aproximadamente 11,9 kilómetros cuadrados entre mar y costa
- Esta cifra supera ampliamente a los 6.000 barriles que se habían anunciado tras al derrame, producido el pasado 15 de enero
- Por su parte, la compañía española Repsol ha admitido que la cantidad de petróleo derramado alcanza los 10.396 barriles
- Entre ellos se encuentra el director ejecutivo en el país, Jaime Fernández-Cuesta
- No podrán abandonar el territorio nacional durante 18 meses y podrían enfrentarse a condenas de entre 4 y 6 años de prisión
- El Gobierno ha anunciado que emprenderá acciones legales contra el responsable de esta catástrofe
- La petrolera española Repsol estima terminar los trabajos de limpieza a finales de febrero
- El vertido ha ocurrido en el kilómetro 59 del oleoducto, en la región amazónica de Loreto
- Según el gerente corporativo de Petroperú, Óscar Vera, puede haber sido provocado por habitantes del área
Siguen llegando imágenes de las consecuencias de la erupción del volcán submarino de Tonga. En Perú, el derrame de petróleo producido por la subida del oleaje tras el tsunami ha causado toda una catástrofe medioambiental. El vertido de unos 6.000 barriles de crudo de un barco de Repsol ha contaminado más de 50 kilómetros de costa. 21 playas han quedado completamente anegadas y cientos de familias de pescadores han perdido su medio de vida. En los últimos días, activistas ambientales han recogido aves marinas manchadas de aceite o muertas. Tanto Gobierno como afectados están exigiendo a la empresa que rinda cuentas por lo sucedido, que el presidente del país, Pedro Castillo, ha calificado de “desastre ambiental”.
- Los ambientólogos opinan que los desastres naturales han servido para "evidenciar" lo que llevan décadas advirtiendo
- La OMS aseguró también este año que el cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad
Según los investigadores, en el último año 1.560 millones de mascarillas sanitarias acabaron en los mares, dentro de 8.4 millones de toneladas de desperdicios generados con la COVID-19. Un problema ecológico que pone en peligro la supervivencia de muchas especies animales.
La cadena alemana de supermercados Aldi ha enviado una carta a sus proveedores de productos agrícolas del campo de Cartagena. En ella les dice que ha tenido conocimiento a través de un reportaje en la televisión alemana de que sus cultivos intensivos contaminan el ecosistema del Mar Menor. Son unas 80 empresas las que están investigadas en el caso Topill y a las que les pide que respondan a un cuestionario para valorar la continuidad de su relación comercial. Incluso, según ha podido confirmar RTVE, a al menos una de estas empresas, ya le ha rescindido su contrato.
FOTO: EFE / MARCIAL GUILLÉN
- La reducción de la movilidad derivada de la pandemia vuelve a desplomar la contaminación por este gas nocivo, que cae un 37%
- Sin embargo, el 73% de la población y el 84% del territorio han sufrido niveles insalubres, según Ecologistas en Acción
- Pincha aquí para leer el infome íntegro sobre contaminación por ozono en España 2021
- El acuerdo suscrito aumentará los fondos públicos transferidos hacia las energías limpias en al menos 20.400 millones de euros
- Francia es ahora la única de las cinco mayores economías de la UE que aún no ha firmado la declaración