La tensión entre las dos Coreas se ha recrudecido en los últimos días. Coincidentemente, el pasado jueves 25 de junio se cumplieron 70 años del inicio de la guerra de Corea, un conflicto que, oficialmente, nunca ha terminado: ninguno de los dos países ha firmado un acuerdo de paz, pero sí un acuerdo de armisticio desde hace 67 años. Luis Zaragoza recuerda uno de los más tempranos episodios de la Guerra Fría en este episodio de En algún lugar del tiempo.
El ministerio de Unificación de Corea del Sur ha confirmado que Corea del Norte ha destruido la oficina de enlace intercoreana que ambos países crearon en el año 2018 para acercar posturas. La destrucción de este edificio ahonda en el deterioro de la relación entre ambos países que viene produciéndose desde hace semanas. Pyongyang ya cortó hace unos días las comunicaciones con Seúl, incluido el teléfono rojo entre ambos mandatarios, y amenaza con remilitariza la frontera, mientras que Corea del Sur ha reforzado en los últimos días la vigilancia fronteriza. Corea del Norte se queja de que muchos desertores que viven en Corea del Sur están enviando globos con propaganda contraria al régimen de Kim Jong-un.
- Pyongyang asegura que las acciones respecto a Seúl deben ser las propias de "lucha contra el enemigo"
- Kim Jong-un ya anticipó medidas de represalia por el envío de medio millón de panfletos contra su régimen
- Las selecciones se enfrentaron por primera vez en tres décadas en Pyongyang, pero sin público ni prensa internacional
- El régimen del Norte ha prometido que enviará al Sur el vídeo del encuentro, que acabó 0-0
- Se trataría del primer ensayo de un misil SLBM lanzado desde un submarino, desde que se probó por primera vez en 2016
- El misil se precipitó en aguas de la zona económica exclusiva de Japón, que ha condenado la acción, al igual que Corea del Sur
El Mundial de Gwangju, el examen preolímpico para los nadadores y también para la FINA
- Corea del Sur acoge el Mundial justo un año antes de los JJ.OO. España tiene esperanzas en la 'sincro' y el waterpolo
- Sigue el Mundial de Natación en directo, del 12 al 28 de julio en Teledeporte y +tdp
Las dos Coreas han acordado formalizar ante el Comité Olímpico Internacional (COI) su intención de presentar una candidatura para organizar de manera conjunta los Juegos Olímpicos de 2032, informaron hoy medios locales.
Las dos Coreas acuerdan presentar candidatura conjunta para los Juegos Olímpicos de 2032
- Las viceministros de Deportes de Norte y Sur, Won Kil-u y Roh Tae-kang, han rubricado el acuerdo
- Las dos Coreas también acordaron presentar un equipo conjunto para el Mundial masculino de Balonmano 2019
- Kim ofrece desmantelarlo si EE.UU. toma las "medidas correspondientes" acordadas en Singapur
- Las dos Coreas eliminarán 11 puestos de guardia en la frontera para avanzar en la distensión
- Moon ha agradecido a Kim su voluntad a la hora de "abrir una nueva era" en las relaciones bilaterales
- Kim subrayó lo "muy cercanos" que se han vuelto los mandatarios de ambas Coreas durante este año
El presidente surcoreano ya ha llegado a Pyongyang, la capital de Corea del Norte, y Kim Jong-un lo ha recibido con un abrazo. Aunque no lo parezca, los dos países están técnicamente en guerra desde hace 65 años. La cumbre va a durar tres días y el objetivo es desbloquear las negociaciones con EE.UU. sobre la desnuclearización norcoreana.
- En Portada viaja a la última frontera de la Guerra Fría
- 2018 es el año de la distensión de las dos Coreas. El 18 de septiembre se celebrará la tercera cumbre intercoreana.
- Paralelo 38 se estrena en La 2 el lunes 10 de septiembre a las 23:30
- Este lunes 89 surcoreanos se han reencontrado con sus familiares después de casi siete décadas
- Norte y Sur han acordado 20 rondas de encuentros de familias separadas en los últimos 18 años
- Corea del Norte cree que las maniobras ponen en riesgo la cumbre Kim-Trump
- Seúl tachó de "lamentable" la "decisión unilateral" de Corea del Norte
- Corea del Sur urge al Norte a retomar lo antes posible las conversaciones
- La medida ha entrado en vigor este sábado
- Está destinada a acelerar el proceso de unificación y dejar atrás sus diferencias
K-pop versus dictadura nuclear: la incógnita de una Corea reunificada
- Las dos Coreas contemplan un reconciliación y una paz reales
- Entre los retos, el acomodo de las élites de Corea del Norte
- La juventud surcoreana asiste al proceso desde la distancia social y tecnológica
- Cronología: 2018, el año de la distensión entre las dos Coreas
- Las dos Coreas celebran una histórica cumbre para una "paz duradera"
- Tras meses de tensión y pruebas balísticas, llega una inédita negociación abierta
- Los líderes del Norte y el Sur firman un acuerdo de "paz" y de "desnuclearización"
- Análisis: cuando el éxito nuclear escribe la letra pequeña de la paz
- Seúl empieza este martes a desmontar las torres fronterizas de propaganda
- Pyongyang aprueba adelantar media hora su horario desde el 5 de mayo
- Se ofrece a clausurar el centro en el que realizó sus seis pruebas atómicas
- Kim dice que invitaría a expertos y periodistas para presenciar la clausura
- Con este hecho quiere demostrar su compromiso con la desnuclearización
- El líder norcoreano afirma que no es una persona "que dispara armas nucleares"
Los líderes de las dos Coreas celebran este viernes una histórica cumbre en la frontera, que comenzó con un afectuoso apretón de manos y con un compromiso de "sinceridad" para alcanzar la paz "como un regalo para el mundo".
Las dos Coreas celebran una histórica cumbre con el compromiso de conseguir la paz
- Supone la primera cumbre en 11 años entre dos países técnicamente en guerra
- Kim es el primer líder norcoreano en pisar suelo del Sur desde 1953
- La desnuclearización o el mantenimiento del diálogo como temas principales
- Análisis: cuando el éxito nuclear escribe la letra pequeña de la paz
- Se reunirán King Jong-un y el presidente surcoreano, Moon Jae-in
- El 4 de abril se reunirán representantes de los dos países para concretar detalles
- Precederá al encuentro que mantendrá Kim Jong-un con Donald Trump
Arrancamos muy pendientes de lo que puede suponer la visita del líder norcoreano, Kim Jong Un, a China, y las perspectivas de diálogo abiertas con los gobiernos de Corea del Sur y Estados Unidos. No dejamos de lado lo que ocurre en Egipto, después de 3 jornadas de votación en las elecciones presidenciales en las que Abdelfatah Al Sisi sólo teme una baja participación. Y nos acercamos a las librerías para hablar de la reedición de "Guerrillas' con su autor, Jon Lee Anderson, que nos cuenta lo mucho que han cambiado los movimientos insurgentes en las últimas décadas y cuáles son sus perspectivas y posibilidades para el futuro.
Arrancamos muy pendientes de la situación del barco de la Fundación Proactiva Openarms que permanece retenido en Italia, acusado de fomentar la inmigración irregular por sus rescates. La agencia europea para el control de fronteras, FRONTEX, se alinea con el Gobierno italiano, pero reconoce que Libia no dispone de una zona de salvamento y rescate marítimo y que el país no es seguro para los migrantes. Además, hablamos con el director de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPCW), Ahmet Üzümcü, para analizar lo ocurrido en Salisbury y los ataques denunciados en Siria y cerramos el programa con el relator especial de la ONU de los Derechos Humanos para Corea del Norte, Tomás Ojea Quintana, en un momento de aparente distensión en la península coreana.