Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El economista de cabecera de Las mañanas de RNE con Josep Cuní, Javier Santacruz, valora la decisión tomada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia tras aprobar, casi un año después, la compra del banco Sabadell por parte del BBVA. Habría así luz verde para la creación de la segunda entidad bancaria más grande de España. Santacruz se ha mostrado "sorprendido" por el comunicado del organismo, que, ha dicho, "se deja fuera lo más importante". En general, el economista cree que la adquisición "no va a suponer una mejora" en el sistema bancario español, ya que "perjudica la competencia", pero ha dejado claro que la pelota está ahora en el tejado del Gobierno, que deberia "hacer un análisis más amplio" y podría modificar algunos de los puntos propuestos por la CNMC.

La opa del BBVA sobre el Banco Sabadell sigue adelante. Este miércoles, el Banco Central Europeo (BCE) ha notificado su no oposición a la operación, un paso importante dentro del proceso. "Esto era, de alguna manera, el núcleo de la supervisión. ¿Hay solvencia suficiente? ¿Generaría un problema financiero? Evidentemente, esto ya se ha descartado", explica a La Hora de la 1 Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Valencia.

Ahora quedan por delante al menos dos informes más, uno que realizará la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC), y luego ya la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para poder materializar la compraventa en sí. "Normalmente se espera a que estén todos los informes, aunque la CNMV podría autorizarlo antes. No obstante, probablemente se espere" para ver qué impacto podría tener sobre la competencia esta fusión, señala Carbó.

Entretanto, los accionistas del Sabadell tendrán que decidir si se suman o no a esta opa. "Están en ese proceso de reflexión", indica el economista, que hace hincapié en que mientras tanto podría variar el valor por acción y el de los tipos de interés. Además, indica que se trata, en general, de un proceso "lento" y que probablemente se alargue más de lo previsto por el BBVA, que quería rematarlo antes de que acabara 2024. "Aún quedan meses, dudo que pueda hacerse en 2024 (...), pienso que, con los informes que hay, es difícil que se haga a lo largo de este año, por lo que nos iríamos a principios de 2025", estima Carbó.

Los cánones ferroviarios son la tasa que pagan los operadores ferroviarios para que sus trenes circulen por las vías. Es uno de los mayores costes fijos, junto con los salarios. Desde el año de la pandemia, Adif, el gestor de las infraestructuras y responsable de su cobro, los mantiene congelados. De ese modo, se intentó animar la demanda coincidiendo con su liberalización. Actualmente, hay tres compañías que compiten en la alta velocidad para transportar viajeros. Y una de sus demandas recurrentes es la necesidad de rebajar los cánones. Adif sostiene que su nivel se encuentra en la franja media baja de Europa. Competencia urge a una nueva forma de cálculo en el reglamento que actualmente se tramita

Hoy hemos conocido los datos adelantados del IPC de noviembre, que se sitúa en un 6,8% y que, entre otros aspectos, indica una menor presión del precio de los combustibles.  Pepe Álvarez, secretario general de UGT,  opina que, antes de que el Gobierno decida si eliminar la ayuda o no, debería tomar decisiones “para bajar los precios” en un mercado que, a su parecer, “no funciona”. Álvarez ha tachado de “escándalo” que la Comisión de la Competencia no haya intervenido las petroleras, motivo por el que ha instado al Gobierno a cambiar a sus representantes en caso de que no funcione. Y ha señalado que las empresas y grandes distribuidoras no se estén encargando de controlar los precios y estén aprovechando para llenarse los bolsillos: “Hay unos pocos que se están llevando mucho y hay muchos que no podemos pagar la cesta de la compra”, ha denunciado.

Se acerca el fin de semana y el mercado mayorista de la electricidad nos da un pequeño respiro. Este viernes la luz será tres euros más barata que hoy, que es el día más caro de la historia con el megavatio hora a casi 123 euros. Agosto ha sido un mes de récords así que nos hemos preguntado cuánto pagaremos en la factura: según las asociaciones de consumidores, 20 euros más que el mismo mes del año pasado. Podría cerrar como el mes con la factura de luz más cara de la historia. Foto: EFE/JUAN CARLOS HIDALGO