Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las laderas del monte Parnés, a unos treinta kilómetros de Atenas, han ardido por completo. Todavía permanecen en la zona varias dotaciones de bomberos para vigilar posibles rebrotes del fuego y apagar los rescoldos. En los suburbios del norte de Atenas han ardido más de siete mil hectáreas de las hasta 50.000 que se podrían haber quemado en Grecia en los últimos días. También se han quemado centenares de viviendas. En Grecia no es habitual tener un seguro de casa, salvo que se esté pagando hipoteca, así que las ayudas prometidas por el Gobierno serán fundamentales.

Foto: Una casa quemada cerca de la localidad de Drosopigi, al norte de Atenas (REUTERS/Costas Baltas)

Solo en la isla de Eubea y en Ática han ardido 27.000 hectáreas y centenares de personas han tenido que ser evacuadas. Preocupan sobre todo los focos que amenazan a nucleos urbanos a las afueras de la capital, Atenas. Los vecinos que han podido volver a sus casas han comprobado la voracidad de las llamas.

Foto: Bomberos combaten el fuego en un área montañosa cerca de Atenas (EFE/EPA/KOSTAS TSIRONIS)

Los supervivientes, alguos muy jóvenes, recibieron en ese primer estado de shock el apoyo primero de los vecinos de Biescas, además del de los profesionales. A raíz de esta catástrofe cambiaron los planes para afrontar las emergencias y la atención psicológica a las victimas y sus familias. En Biescas nacieron los Equipos de Respuesta Inmediata de Cruz Roja. Acciones que han evolucionado y han servido de ejemplo en más tragedias. Desde el terremoto de Lorca, el 11M hasta hoy en lucha contra la pandemia. Informa María Lladró.

El fuego ha arrasado miles de hectáreas. El servicio de bomberos ha informado que en las últimas horas ha dado respuesta a 426 incendios en zonas urbanas, 91 incendios forestales y ha recibido más de 90 llamadas pidiendo ayuda y asistencia. De momento, el fuego ha dejado una víctima mortal, un hombre de 38 años que murió por la caída de un poste eléctrico de alta tensión mientras participaba en la extinción del incendio de los suburbios del norte de Atenas como bombero voluntario. Además, hay dos bomberos en estado crítico por quemaduras en las vías respiratorias.

Foto: Dos personas combaten el fuego en un área forestal de Tatoi, cerca de Atenas (EFE/EPA/KOSTAS TSIRONIS)

La responsabilidad de la tragedia ha quedado difuminada en las personas jurídicas. Para los supervivientes, eso es una espina que tienen clavada. Es el caso del navarro Sergio Murillo, que perdió en la riada a sus padres y a dos hermanos. Hoy, arquitecto de profesión, señala que aquel camping era "una ilegalidad". Informa Iñigo Tobes.

Hoy se cumplen 25 años de la tragedia del camping de Biescas. Una fuerte tormenta sobre el Pirineo aragonés arrasó el camping Las Nieves y acabó con la vida de 87 personas. Por el desatre nadie fue condenado. Desde el Ministerio aseguran que ahora no se contruiría una instalación de este tipo en medio de cauces pero los ecologistas creen que todavía hay muchas ilegalidades. Informa Rosa Basteiro.

Este sábado se cumplen 25 años de la riada que se llevó por delante el camping Las Nieves de Biescas, en el Pirineo aragonés. 87 personas murieron, 27 de ellas niños, y hubo más de 180 heridos. El camping estaba en zona inundable, el dueño tenía permisos en regla pero la tragedia obligó a modificar la normativa sobre los campings.

FOTO: Valla del antiguo camping de Biescas donde en 1996 murieron 87 personas a consecuencia de una riada. EFE/ Javier Blasco.

Siguen activos varios incendios forestales en el sudeste de Turquía. Las llamas próximas a zonas turísticas han provocado que algunos hoteles sean desalojados. Al menos ocho personas han muerto y 400 han resultado heridas. El país ha declarado el estado de desastre en las regiones afectadas. En Italia también luchan por sofocar los incendios, 160 en las últimas 48 horas. Mientras, en Grecia el calor extremo mantiene activo el incendio en la isla del Peloponeso donde cuatro municipios han sido desalojados.

Foto: Bomberos y voluntarios trabajan en la extinción del fuego cerca de Marmaris, Turquía (REUTERS/Umit Bektas)

Las redes sociales de China se han llenado de mensajes de protesta y denuncia tras las inundaciones en la provincia de Henan, especialmente por la tardanza en evacuar el Metro de Seng-Sou. En total, esta catástrofe se ha cobrado la vida de 71 personas.

Muchos ciudadanos piden responsabilidades a la empresa pública del metro de la capital de Henan, en el que se ahogaron al menos 14 personas. En la red social Weibo, la más popular en China, se pueden leer desgarradores mensajes como el de una mujer que asegura que después de seis días han encontrado a su marido y porque pidió que drenasen todo el subterráneo.

El primer ministro Li Kegiang ha declarado que mejorarán el sistema de alerta, y ha hablado de indemnizaciones y de rendir cuentas ante negligencias.

La ciudad china de Dunhuang ha sido golpeada por una feroz tormenta de arena, que se ha alzado por encima de los 100 metros. La polvareda ha coloreado el cielo de amarillo y ha reducido la visibilidad hasta niveles peligrosos, forzando a las autoridades a cortar las principales autopistas. El clima caluroso y húmedo de la provincia, unido a una preocupante falta de precipitaciones (un 86% menos que en el mismo período del año pasado, según el Observatorio Meteorológico de Dunhuang), es el caldo de cultivo perfecto para este tipo de fenómenos. Una señal más de la crisis climática que azota a esta provincia del área del Desierto de Gobi.

Un desprendimiento de rocas en el valle de Kinnaur, en el estado de Himachal Pradesh al norte de la India, ha dejado nueve muertos y tres heridos al ser alcanzado por una de las rocas un vehículo de turistas indios procedentes de la capital. Han sido afectados también el puente de Batseri y varios automóviles que se encontraban en la zona. Estas víctimas se suman a las 125 que se han cobrado las lluvias de este monzón en una de las temporadas climatológicamente más complicadas de los últimos años.