Es médico internista y ha impulsado una campaña que está cogiendo fuerza a través de las redes sociales #cambiohospital pero también entre pacientes, médicos y personas que apuestan por mejorar la sanidad para que sea un espacio más abierto, dónde se escuche a los enfermos y a todo el personal sanitario desde la limpiadora hasta el cirujano porque todos pueden aportar ideas en beneficio de los pacientes.
Torcuato Fernández-Miranda y Hevia (1915-1980) fue uno de los principales protagonistas de la primera parte de la Transición. Sin embargo, su figura quedó eclipsada, entre otras cosas por su prematura muerte, que aplazó su reconocimiento público.
Pero antes de la Transición, Fernández-Miranda acumulaba una larga trayectoria como dirigente franquista. Estuvo cercano al mundo falangista y se mantuvo fiel a Franco mientras este vivió. Tras su muerte, sin embargo, contribuyó al desmontaje del régimen y la llegada de la democracia. Motivo por el que otros dirigentes franquistas lo consideraron un traidor.
Fernández-Miranda comparó la Transición con una obra de teatro con un empresario, el rey Juan Carlos; un guionista, el propio Fernández-Miranda; y un actor, Adolfo Suárez. La metáfora hizo fortuna y obligó a políticos e historiadores a posicionarse, otorgándole unos ese papel clave y rebajándolo otros.
Tuvo dos grandes vocaciones: la universitaria y la política. En la universidad llegó a ser el catedrático más joven de España en 1945, especializado en derecho político y filosofía del derecho. En la política ocupó distintos cargos en el régimen, hasta que en 1969 fue nombrado ministro Secretario General del Movimiento. Y ya en 1973 alcanza el cénit al ocupar la vicepresidencia del Gobierno de Carrero Blanco. Cuando ETA asesina al almirante, Fernández-Miranda asumió la Presidencia del Gobierno en funciones.
Pero antes, fue uno de los preceptores del entonces príncipe Juan Carlos, con quien desarrolló una relación de confianza, fundamental años después. Fernández-Miranda fue quien convenció al príncipe de que podía jurar los Principios del Movimiento Nacional y las leyes franquistas sin que ello le impidiese llegar a una democracia. Es el proceso que defendía de la ley a la ley a través de la ley.
En 1975, ya con Juan Carlos proclamado rey, Fernández-Miranda ocupó la Presidencia de la Cortes y del Consejo del Reino. Desde estos puestos fue esencial para los planes democratizadores del nuevo Jefe del Estado. Puso en suerte la designación de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y fue fundamental en la redacción y tramitación del Proyecto de Ley para la Reforma Política, que derogaba las Leyes Fundamentales de la dictadura.
Sin embargo, a partir de ese momento se produjo un declinar en su vida política. Parecía que el proceso que había contribuido a poner en marcha iba más lejos de lo que hubiera querido. Y prueba de ello fueron los crecientes desencuentros con Adolfo Suárez hasta la ruptura total.
Para este programa hemos contado con los testimonios del periodista Juan Fernández-Miranda, nieto de Torcuato y autor de la biografía El guionista de la Transición. También, del historiador Pere Ysàs, coautor, entre otros, del libro La Transición: historia y relatos. Y de los políticos Fernando Suárez (uno de los ponentes de la Ley para la Reforma Política) y Rodolfo Martín Villa (ministro en los primeros gobiernos de la monarquía), que conocieron a Torcuato en distintas etapas. Además, gracias al Archivo de RTVE, podemos contar con la voz del propio Torcuato Fernández-Miranda en multitud de discursos y conferencias.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
Es un fotógrafo de naturaleza de oficio. Ha aprendido los hábitos de las rapaces y de la fauna, en general, tras años de escucha activa, de observación, de ensayo y error para capturar una imagen auténtica siendo prácticamente invisible para su protagonista. Amante de los paisajes y del medio rural es un gran divulgador que promueve también el ecoturismo en Castilla León.
En este nuevo viaje de Atlantic Express nos acompaña Nuria Mendoza, onubense, pediatra, quien desde hace 12 años vive en Nueva York, ciudad donde ha desarrollado una interesante labor de traductora e interprete médica. Fruto de esa experiencia profesional y gracias a su vocación literaria, Mendoza ha publicado un libro tan emotivo como descriptivo de la realidad médica estadounidense. El título es Un pájaro bajo la cama: Historias Médicas de Nueva York (publicado por la editorial Jeckyll y Jill). Este conjunto de relatos, se ha inspirado en su propio trabajo como intérprete médica, como traductora, en hospitales de Nueva York para pacientes de origen hispano, que se expresan y solo comprenden español. Los médicos o los enfermeros les hablaban a los pacientes en inglés, los pacientes solo entendían español siendo de Honduras, de Nicaragua o de México y ahí estaba Nuria para traducir la información. Y gracias a Nuria conocemos la importancia de la delicadeza a la hora de comunicar diagnósticos y cómo no impacta de la misma manera ni con el mismo efecto cuando la comunicación se produce en una lengua que no es la nativa. Imaginemos la situación, Nuria está en la consulta con un médico que le habla en inglés a una paciente que solo entiende español. Se dan situaciones, duras, difíciles, que señalan la falta de tacto de algunos profesionales estadounidenses con pacientes que no suelen ser los más favorecidos.
Hoy en Atlantic Express viajamos con Nuria Mendoza por el sistema médico estadounidense y su reflejo literario.
Joan B. Culla ha estat professor d'Història des del 1971 a la UAB i ara que es jubila, continuarà col·laborant als mitjans de comunicació
Als anys 80 va assessorar Memòria popular, el primer programa d'història en català; Culla continua sent una veu reconeguda per a interpretar el passat i l'actualitat
No le cortaron los dedos de las manos, ni la lengua como la falsa leyenda extendió por el mundo, pero a Víctor Jara los golpistas chilenos le arrancaron su característica sonrisa a balazos (cuarenta y cuatro exactamente) el 15 de septiembre de 1973. Le faltaban trece días para cumplir cuarenta y un años. Hace, por tanto, medio siglo del asesinato del más popular cantor chileno.
El autor de Te recuerdo Amanda aprendió de su homónima madre (Amanda Martínez) todo el acervo musical del sur de Chile. Pero antes de músico, Víctor Jara tuvo una fecunda carrera teatral. Tras formarse en la Escuela de Teatro Experimental de la Universidad de Chile, firmó como director títulos tan destacados en la dramaturgia chilena del siglo XX como Parecido a la felicidad, Ánimas del día claro o La remolienda.
Como músico, Víctor comenzó volcado en el folclore popular. Tras convertirse en director artístico de grupos tan reconocidos como Quilapayún e Inti Illimani, Víctor Jara firma su primer trabajo, Pongo en tus manos abiertas, con la discográfica de las Juventudes Comunistas Chilenas, DICAP, en 1969. El disco incluyó títulos como Preguntas por Puerto Montt, A desalambrar, la universal Te recuerdo Amanda. Después, ganaría el primer festival de la Nueva Canción Chilena con Plegaria a un labrador.
Es a partir de 1970, con la campaña a las elecciones presidenciales de Salvador Allende, cuando el cantor se dedica en exclusiva a dar voz, acompañado de su guitarra, a los logros de la revolución socialista chilena del gobierno de la Unidad Popular.
Convertido en un referente para la juventud chilena, Jara sufre la represión brutal de los militares, encabezados por el general Augusto Pinochet, tras la fatídica mañana del particular 11S chileno. Convertido en prisionero de guerra junto a miles de estudiantes, profesores, obreros e intelectuales, Víctor Jara es torturado y asesinado en el estadio Chile de Santiago. Murió el cantor, pero no su voz, que sigue viva como uno de los símbolos universales de la lucha contra la injusticia y las dictaduras.
El 28 de agosto de 2023 la Corte Suprema de Chile ha ratificado la sentencia que condenaba en 2018 a nueve oficiales de las Fuerzas Armadas chilenas (de los cuales viven seis tras el suicidio de uno de ellos nada más conocer el fallo) a penas que alcanzan los veinticinco años por el secuestro y asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga (director de Prisiones en el Gobierno de Allende).
Nos cuentan su vida en este documental sonoro de RNE, con guion de Juan Ballesteros, el autor de su biografía La vida es eterna, Mario Amorós; el líder estudiantil con el que compartió sus últimos días, Osiel Núñez; el compañero y miembro de Inti Illimani,Jorge Coulon; y la directora de Extensión Artística de la U.T.E. y responsable de la discográfica DICAP, Cecilia Coll.
Asimismo, hemos incorporado a esta biografía radiofónica gracias al Archivo de RTVE, las voces del propio Víctor Jara; de su esposa Joan Turner; su hija Amanda Jara; y otros amigos y compañeros del célebre cantor, como el dramaturgo Alejandro Sieveking o el cantautor Ángel Parra.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
Noemí es una mujer que se jubiló tras más de 30 años en un estanco. Allí escuchaba muchas historias de vida y cuando se jubiló decidió que quería ayudar a los demás. Hizo varios cursos para formarse como voluntaria y ahora dedica su tiempo a visitar, ayudar y acompañar a enfermos y familiares en la planta de paliativos del Hospital Virgen del Rocío. Un lugar dónde las emociones están a flor de piel.
En 2023 se conmemora el centenario del destacado músico salmantino Tomás Bretón. Una de las grandes figuras de la vida intelectual española del período de la Restauración, que alcanzó una extraordinaria popularidad con La Verbena de la Paloma o el Boticario y las chulapas y celos mal reprimidos, obra maestra del teatro lírico español, y también con su ópera La Dolores.
El programa de Ana Vega Toscano, Tomás Bretón, un músico entre dos siglos, ahonda en la vida y obra del autor, cuya labor trasciende en muchos ámbitos de la música, una actitud inmersa en el Regeneracionismo que marcó la vida española del momento. Bretón buscó elevar la calidad musical de nuestro país en todas sus facetas, en concordancia con las propuestas de reformas que desde muy distintos ámbitos se proponían tras el revulsivo del 98.
Como compositor dejó obras fundamentales para el patrimonio musical español en zarzuela y en ópera –en la que defendió la consecución de una ópera nacional-. También destacó en su creación sinfónica y camerística, y como director de orquesta e impulsor de la vida concertística española.
Llevó su defensa de la música a los más importantes foros de la vida intelectual y cultural del momento: Academia de Bellas Artes, Ateneo… Desde su puesto como director del Real Conservatorio de Música de Madrid, que ejerció durante veinte años, propuso la dignificación de la enseñanza. En todos estos campos buscó la homologación de la vida musical española con las más destacadas naciones europeas, consciente de que su desarrollo era uno de los más importantes indicadores de la cultura de un país.
Bretón vivió la entrada del siglo XX y la irrupción de los nuevos medios tecnológicos, en especial el cinematógrafo, muy cercano a la zarzuela desde el primer momento. El propio Bretón llegó a colaborar con adaptaciones musicales para el cine mudo de alguno de sus títulos más representativos. Después de su fallecimiento, el cine sonoro haría también adaptaciones importantes para la historia de nuestra cinematografía, como es el caso de La Verbena de la paloma en las versiones de Benito Perojo o José Luis Sáenz de Heredia.
Documentos RNE cuenta en esta ocasión con la presencia de los musicólogos, Víctor Sánchez, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, autor de la monografía Tomás Bretón, un músico de la Restauración, comisario de la exposición de la BNE Tomás Bretón, mucho más que La verbena de la Paloma, y editor de algunos títulos del compositor; Ramón Sobrino, catedrático de la Universidad de Oviedo y editor de la obra sinfónica de Tomás Bretón, así como con Víctor Pliego, catedrático de Historia de la Música y jefe del Departamento de Musicología del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Del Archivo de RTVE se rescatan igualmente registros históricos, como las aportaciones del compositor y ensayista Ramón Barce, y la grabación especial en concierto de La Verbena de la Paloma en el Teatro Monumental de Madrid con la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE bajo la dirección de Antoni Ros Marbá, con la participación destacada de Alfonso del Real como don Hilarión.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
Rocío perdió a su madre por un cáncer y pasó los últimos meses de vida con ella en paliativos. Allí se dio cuenta de que en lo único que ella podía ayudar era en que su madre estuviera lo más a gusto posible en esa situación. Y le hico unos cojines para descansar mejor porque la almohada era muy incómoda. Cuando falleció decidió continuar haciendo cojines para las personas que están en paliativos pero no sólo. Ahora ya está toda la familia y muchos voluntarios involucrados en esta iniciativa solidaria.
Pau siempre fue un enamorado de los animales y en su casa recibió una buena sensibilización animal y ambiental, lo que le llevó a ser oceanógrafo y estudiar Ciencias del Mar. Y se siente afortunado de poder trabajar en el Oceanográfic de Valencia curando y rescatando a animales marinos. Un oficio poco conocido y muy vocacional porque, como en el caso de Pau, requiere estar disponible siempre que hay una alerta sea la hora que sea.
En Atlantic Express recorremos la vida y obra de Ramón Sender Barayón gracias al estupendo documental del Luis Olano, Viaje Hacia La Luz. Sender Barayón experimientó los sesenta y fomentó la cultura hippie en una California aún por capitalizar y a diferencia de su padre, Ramón J. Sender, Sender Barayón, nacido en Madrid, en 1934, nunca quiso hacer de su vida una carrera, sino la propia vida, por eso recuerda que cuando hablan de su padre todos piensan…..“¡El gran novelista!” y cuando hablan de él…..hay una pausa para definirlo y luego…., después de unos cuantos segundos alguien dice “¡El gran hippie!”.
Luis Olano, el director de Viaje Hacia La Luz, ha tenido un conocimiento cercano y larga relación personal con Sender Barayón, para conocer la historia de su vida.
En Viaje Hacia La Luz, este artista relata su huida de España, en 1939. Entonces él tenía 5 años, y junto a su hermana Andrea, de tres, fueron trasladados por su padre, el escritor Ramón J. Sender, hasta Estados Unidos para escapar de las consecuencias de la Guerra Civil y la represión franquista. Su madre Amparo Barayón había sido fusilada por el bando nacional, en Zamora, su ciudad natal, a comienzos de la Guerra Civil, en 1936, después de que su marido, Ramón J. Sender, se implicara en la defensa de Madrid.
Para Sender Barayón, sus padres, representan España no solamente porque sean sus padres, sino también por la personalidad de cada uno. La madre era profundamente católica y, a la vez, independiente, una mujer para después de su época, según nos cuenta Luis Olano en Viaje hacia La Luz.
Ramón J. Sender fue, sin embargo, el ardiente anarquista de Aragón que desdeñaba la ceremonia, el sentimentalismo y el romanticismo desde el punto de vista de una persona realista.
Es una abuela de 88 años que tuvo seis hijos pero sólo ha podido criar a cinco porque el otro se lo robadon. Ella lo tiene claro y sus hijas también. La sospecha nació cuando una de ellas vio en la tele que había niños robados que fueron congelados y entregados a otras familias. Al principio sólo querían confirmar que su hijo murió como le dijeron pero cuando empezaron a recabar documentación, la historia del supuesto fallecimiento no coincidía con lo que ellos vivieron. A día de hoy le siguen buscando.
El periodista español, Guillermo Fesser, residente en el Estado de Nueva York desde hace años, ha dedicado buena parte de su carrera profesional a estudiar la influencia hispana en Estados Unidos, su crecimiento profesional, la creciente integración social y especialmente sus méritos y su necesidad de reconocimiento.
Su última novela, titulada “Marcelo” (editorial Contraluz) aborda la vida un barman ecuatoriano, quien durante décadas ha trabajado haciendo cócteles y atendiendo de una manera muy singular en la barra del célebre Oyester Bar de Grand Central Terminal de Manhattan.
Marcelo es un hombre real, que tiene sinsabores y malos días, pero también es un referente de adaptación y lucha por la vida. Marecelo, como otros “marcelos”, se han conviertdo en arquetipos de los hispanos, ya un 20% de la población estadounidense.
“Hay que elegir si este país es para todos o para unos que quieren fundar un club privado”, recalca Fesser en Atlantic Express -cuya entrevista con Marcelo, sirve de base para esta edición- y añade, “cuando uno va a un Parque Disney y le quita la careta a Mickey Mouse el que suele estar debajo es un hispano”.
Gracias a la pericia narrativa y el sentido de la humanidad de Guillermo Fesser, conocemos cómo Marcelo, originario de Ecuador y gran seguidor del Real Madrid, ha atendido a todo tipo de personalidades y vivido circunstancias singulares.
Ahora su historia se conoce en Europa y Estados Unidos gracias al trabajo de Guillermo Fesser.
Juan Cuesta es biólogo pero también es un caso paradigmático de cómo nace y crece Ecologistas en Acción de abajo arriba. Los inicios surgen de personas como Juan Cuesta empeñados desde décadas en mejorar su entorno más cercano con reforestaciones y proyectos sostenibles. Ha inventado y puesto en marcha ideas muy interesantes de las que todos nos podríamos beneficiar si la administración no pusiera tantas trabas burocráticas.
Hoy con 'La increíble historia del genial Max Aub' de Miguel Alayrach y 'La cuidadora de palabras. Vida de María Moliner' de Alejandro Pedregosa editado por Kalandraka.
Berta Dominguez es una joven médico que tras terminar la carrera tuvo un accidente tirándose de cabeza en la piscina y se quedó tetrapléjica. Lleva seis años con rehabilitación y cuando le dieron la plaza como médico de familia le dijeron que con su tetraplejia no podía ejercer en ese puesto. Ahora lucha por trabajar de médico como ya hacen otros médicos en su situación. Pero hay un vacío legal que no regula las leyes que sí le permitirían ejercer como médico.
El 28 de mayo de 2023 se cumplen cinco años de la muerte de María Dolores Pradera, cantante de música popular que, en su larga trayectoria artística, hizo posible un rico intercambio de canciones entre España y América Latina.
En el documental, con la firma de Modesta Cruz, nos deleitamos con sus inolvidables canciones y recorremos su personalidad a través de su propia voz. También se descubren aspectos personales menos conocidos, como su firme carácter y el desenfado que se escondía tras su clásica y elegante figura.
María Dolores Pradera nació en 1924. Era hija de un emigrante asturiano que hizo fortuna en Chile, por lo que sus primeros años transcurren entre largos viajes en barco a través del Atlántico. Ya de niña, en esas estancias con su padre, absorberá el rico folclore americano que le servirá de base a su identidad musical.
La muerte del padre, en 1935, y la pérdida de los negocios, cambió la suerte. La guerra y la posguerra serán años de muchos apuros para la familia. María Dolores logró dar sus primeros pasos artísticos en el cine. Empezó trabajando como extra, muy jovencita, en los estudios Chamartín. Llegó a intervenir en más de veinte películas, algunas tan populares como Altar Mayor o Inés de Castro.
Sin embargo, nunca le gustó la gran pantalla. A través del cine consigue dar el salto al teatro, donde se sentía más a gusto. En él tuvo la suerte de trabajar con los mejores directores y actores del momento, e interviene en obras como La celestina, Mariana Pineda o El jardín de los cerezos.
Pero será en 1952 cuando empiece su carrera musical. A María Dolores, que le gustaba cantar desde niña, le ofrecen actuar en una sala de moda madrileña, Alazán. La canción terminará por convertirse en su única profesión. Se inclinará por el repertorio latinoamericano que había oído de niña y hará populares canciones como La flor de la canela o Fina estampa.
Su nombre se hizo muy conocido y hará giras por países latinoamericanos en los que se hizo tremendamente popular. En México, donde vivió algunas temporadas, la bautizaron como La gran dama de la canción a causa de su elegancia y estilo clásico que mantuvo toda su vida.
Durante treinta años cantó acompañada de las guitarras de Los gemelos, los hermanos Sebastián y Julián. Grabó discos junto a otros artistas como Los sabadeños, Sabina, Serrat, Ana Belén, Víctor Manuel o Carlos Cano.
Una neumonía la alejó de los escenarios en el año 2012, con casi 87 años. María Dolores Pradera falleció seis años después, tras más de sesenta de carrera musical y habiendo interpretado alrededor de seiscientas canciones.
El documental, María Dolores Pradera, la gracia del cielo, además, cuenta con los testimonios de su hijo, Fernando Fernán Gómez, y sus amigos, la cantante Rosa León y el periodista Luis Alegre.
El Torombo es un bailaor gitano que ha consquistado los teatros y tablaos de medio mundo. Nació siendo un niño con mucho duende pero con los pies torcidos. Su madre y su talento natural los enderezaron para pisar con arte flamenco.
El 19 de julio de 1973 oímos por primera vez en nuestro país el mítico ¿Cómo están ustedes? de Gaby, Fofó, Miliki y Fofito. Volvían a España después de veintisiete años conquistando América con su humor y sus canciones. En 2023 se cumplen, por tanto, cincuenta años de la llegada de los payasos de la tele a TVE.
A partir de entonces, la familia Aragón se convirtió en un auténtico fenómeno sociológico en la España de los años setenta y ochenta. Canciones como Hola don Pepito, La galina Turuleca, Susanita o Feliz en tu día forman parte desde entonces de la banda sonora infantil de miles de españoles. Además, las famosas aventuras de los payasos (las cómicas y disparatadas historias de diez minutos que ofrecían en cada programa), constituyeron muy pronto un rotundo éxito televisivo.
Pero toda esa explosión de popularidad no fue producto del azar. Los hermanos Aragón Bermúdez, Gabriel, Alfonso y Emilio (Gaby, Fofó y Miliki, respectivamente), al que luego se unió Fofito (hijo de Fofó) traían ya muy probadas las canciones y sketches en sus casi tres décadas de aventura americana. Recorrieron casi todo el continente, pero destacaron por su popularidad en Cuba (donde llegaron en 1946 y donde tres años más tarde comenzaron a hacer televisión en la primera cadena de habla hispana del mundo), México, Estados Unidos, Puerto Rico y Argentina.
Un recorrido vital y profesional que coincidió en gran parte con el que hizo la generación anterior de los Aragón: los hermanos Pompoff, Thedy y Emig (tíos los dos primeros y padre el tercero de Gaby, Fofó y Miliki). Con ellos viajaron desde pequeños por gran parte de Europa y América aprendiendo todas las técnicas del payaso de circo clásico.
Este documental sonoro, la primera biografía de Gaby, Fofó y Miliki como trío cómico, narra los hitos más importantes en la trayectoria privada y pública de esta saga de payasos y músicos, cuyo origen se remonta al menos al siglo XVIII.
Con guion de Juan Ballesteros, Había una vez unos payasos: los Aragón, ha contado para su producción con el privilegio de utilizar las memorias inéditas de Gabriel Aragón Bermúdez, Gaby, memorias de un payaso, escritas por el mayor de los hermanos en 1984 y que aún no habían visto la luz.
Además, cuenta con los testimonios directos de Alfonso Aragón Sac, Fofito; Rita Irasema Aragón, hija de Miliki; Lara y Gonzalo Aragón (hijos de Gaby); y Pilar Tabares, antigua productora del Gran Circo de Televisión Española.
Junto a ellos, y gracias al Archivo de RTVE, hemos podido incorporar a este documental radiofónico, las intervenciones de los propios Gaby, Fofó y Miliki; del hijo de este último, Emilio Aragón, Milikito; del actor Imanol Arias; y del sociólogo Lorenzo Díaz.
Este joven creció en diferentes centros de acogida de protección de menores porque su familia no se podía hacer cargo ni de él ni de sus hermanos. Conoce bien las virtudes pero también los vacío de no tener respuestas a tantas preguntas sobre el por qué de su situación.