Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministerio de Defensa de Rusia asegura haber destruido un sistema de defensa aérea S300, el 'escudo' ucraniano que permite defenderse de la amenaza rusa por el aire. Además, Moscú ha arrasado con dos almacenes de munición y armas de artillería en la región de Donetsk.

Los ataques rusos no cesan y desinflan las expectativas sobre un posible acuerdo entre Rusia y Ucrania para parar la guerra. Moscú se comprometió a reducir los ataques en Kiev y en Chernígov, fue una de sus promesas durante las reuniones de negociación en Turquía.

En el 14 Horas hablamos Mila Milosevic, investigadora principal del Real Instituto Elcano para Rusia y Eurasia, para analizar desde el bando ruso el mes de invasión en Ucrania. Hay una férrea censura por parte de Putin en el país y Milosevic destaca que “las multas y los 15 años de cárcel son un elemento poderoso para mantener a buena parte de la población callada,” pero añade que la población rusa es muy apática políticamente: “No han protestado nunca y tienen poca experiencia democrática para protestar.” Además, explica que “el 60% de los rusos apoyan esta guerra y tienen una percepción de que Occidente no quiere terminar la guerra sino de ahogar a Rusia.”

¿Hasta dónde puede aguantar Putin la resistencia de Ucrania? Mila Milosevic explica que las víctimas rusas nunca las sabremos y destaca que “la guerra va a costar al régimen de Putin mucho más de lo que él creía. ” Sobre el coste económico la investigadora principal es tajante: “El régimen de Putin puede sostener al régimen de Putin y Rusia puede ser autosuficiente mientras la UE no imponga sanciones a la energía, petróleo o gas ruso.” Y asegura que no cree que “las sanciones económicas cambien ni la dirección de esta guerra ni al régimen de Putin. Este podría caer solo si Putin de verdad pierde la guerra, pero esto es muy a largo plazo.”

El primer ministro de Sudán, Abdallah Hamdok, y la mayoría de civiles que estaban en el gobierno han sido arrestados de madrugada por los mismos militares con los que compartían las instituciones desde la caída del dictador Omar al Bashir hace dos años, tras una revolución popular. En las últimas semanas, varias manifestaciones apoyadas por Hamdok pedían el fin de la presencia militar en el gobierno y hoy los soldados han decidido poner fin al reparto de poder. El hasta ahora presidente del Consejo Soberano, el general Abdelfatah el Burhan, ha decretado el estado de emergencia y ha anunciado el fin de todas las instituciones de transición porque, dice, algunos han querido dividir al país. A partir de ahora, sólo el Ejército asumirá el poder en Sudán hasta unas elecciones que promete, se van a celebrar en 2023.

Informa Santiago Barnuevo