Algunos países musulmanes como Turquía, Pakistán, Bangladesh, Irán o Jordania han llamado al boicot de productos de origen francés en señal de rechazo a las declaraciones del presidente de Francia, Emmanuel Macron, que aseguró que
Francia "no renunciará a las caricaturas" cuando condenaba la barbarie islamista tras el asesinato de un profesor por haber mostrado a sus alumnos las del semanario Charlie Hebdo. No todos los países musulmanes se han sumado al boicot: Marruecos, Tunez y Argelia no participan oficialmente en las protestas.
"Se fue al mercado y no volvió": la dura realidad de los niños víctimas de trata
- UNICEF denuncia que el 28% de las víctimas de trata son niños. La pandemia los hace más vulnerables
- El 30 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Trata de Personas
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales sobre el coronavirus
- Escríbenos por whatsapp al 676 676 148 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa de España | Mapa mundial
- Mapa de los brotes en España | Mapa de la nueva normalidad | Qué se sabe de la vacuna
- Coronavirus: última hora en directo
En la India y Bangladesh siguen haciendo recuento de víctimas tras el paso del ciclón Amphan. Desde 1999 no se veían unas tormentas tan devastadoras. Los muertos se acercan ya al centenar y calculan más de 3 millones de personas desplazadas de sus hogares.
Última hora del coronavirus en España
Coronavirus: Mantener la distancia física no implica lo mismo en Nueva York que en Bombay
- Solo una de cada cinco personas usa internet en los países menos desarrollados
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus en España
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
El 26 de diciembre de 2004 un terremoto con epicentro en Indonesia provocó un enorme tsunami que arrasó las costas de varios países del Índico como Sri Lanka, Tailandia, Bangladesh, o India, además de la propia Indonesia. Murieron al menos 280.000 personas y varias miles permanecen desaparecidas. Decenas de ciudades fueron arrasadas y las gigantescas olas devoraron pueblos enteros. 15 años después, Valle Alonso recuerda uno de los peores desastres naturales de la historia.
- En el ataque al Holey Artisan fueron asesinadas 22 personas
- La Justicia considera que los condenados intentaban crear una base del EI en el país
En pleno siglo XXI los derechos de las mujeres brillan por su ausencia en algunos lugares. Ahora, el Tribunal Supremo de Bangladesh ha dictaminado que las mujeres no tengan que incluir su virginidad en el certificado de matrimonio.
Se han cumplido dos años ya del éxodo masivo que protagonizaron cientos de miles de personas desde Myanmar hasta Bangladesh. Un millón de personas de la minoría musulmana rohingya vive desde entonces en campos de refugiados sin perspectivas de regreso. Hablamos con Diana Corben, de Médicos sin Fronteras en el campo de Kutupalong.
El pasado 24 de abril se cumplían 6 años del trágico accidente del edificio Rana Plaza en Bangladesh, de ocho pisos, que se vino abajo, se derrumbaba. En su interior trabajaban mujeres que eran explotadas en la confección de ropa en condiciones infrahumas. Poco les importó que en la estructura, días antes, aparecieran importantes grietas. Más de 1.110 mujeres murieron y más de 2.500 resultaron heridas, muchas de ellas de gravedad. La red internacinal Campaña Ropa Límpia, que ha cumplido 30 años agrupa a diferentes organizaciones, ha lanzado una campaña para recaudar fondos (https://goteo.cc/necesitoropalimpia) para seguir con su labor de ayudar y denuncia las condiciones en las que las mujeres trabajan en maquilas y las bordadoras artesanales.
Invitados: Eva Kreisler, miembro de la Coordinadora Ropa Límpia. Jon Narváez, SETEM. Ingrid Palacios, salvadoreña de la Asociación Mujeres Transformando ( https://www.mujerestransformando.org/). Jesús Martínez, bordador artesanal
- Fani tocó tierra a primera hora del viernes en la región india de Odisha con vientos de hasta 205 kilómetros por hora
- Allí ha dejado líneas eléctricas y de telecomunicaciones caídas, vuelos y trenes cancelados e importantes daños materiales
El ciclón Fani ha causado daños materiales a su paso por el estado oriental indio de Bengala y ha llegado a Bangladesh tras debilitarse a una "depresión severa", mientras las autoridades de ambos países han contabilizado catorce muertos por sus efectos.
El ciclón Fani causó de madrugada daños materiales a su paso por el estado oriental indio de Bengala y este sábado ha llegado a Bangladesh tras debilitarse a una "depresión severa", mientras las autoridades de ambos países han contabilizado once muertos por sus efectos.
Mujeres forzadas a huir
Las mujeres y niñas en tránsito afrontan mayores riesgos y ven agravadas sus necesidades médicas durante el desplazamiento.
Un incendio en Daca, la capital de Bangladesh, ha causado al menos 80 muertos y los equipos de bomberos temen que la cifra aumente. El fuego se desató en un almacén de plásticos inflamables en la parte antigua de la ciudad, lo que contribuyó a que las llamas se propagaran rápidamente.
Al menos 67 personas han muerto y otras 55 han resultado heridas en un incendio masivo durante la madrugada de este jueves en un barrio del casco antiguo de Dacca (Bangladesh), que se ha propagado por varias casas tras comenzar anoche en un edificio de la zona.
- El incendio se ha propagado por varias casas tras comenzar en un edificio del casco antiguo de Dacca
- "Aún debemos asegurarnos del número de heridos", ha dicho un portavoz del servicio de incendios capitalino, Mahfuzur Rahman
- La Liga Awami ha obtenido unos arrolladores 259 escaños, muy por encima de la mayoría necesaria para gobernar
- La oposición habla de fraude y amenazas en unas elecciones que se saldan con 19 muertos
Cientos de miles de refugiados rohinyás sobreviven en campos de refugiados de Bangladesh tras huir de Myanmar, perseguidos por las autoridades birmanas.
Este emplazamiento en Bangladesh se ha convertido en el campo de refugiados más grande del mundo, con más de 600.000 personas hacinadas en diminutas y precarias casas de plásticos y bambú.
Los refugiados ronhinyás sobreviven en Bangladesh con la esperanza del regreso, pese a la falta de recursos y atención. Humaira, una mujer que dio a luz a su hijo en la huida desde Myanmar, relata su historia.
Rohinyás en Bangladesh, vidas en suspenso
- Cientos de miles de personas de esta comunidad, en su mayoría musulmanes, se han visto forzados a huir de Myanmar
- El genocidio rohinyá es el resultado de un sentimineto de odio generalizado en la sociedad birmana
- Una comisión de expertos pide al Consejo de Seguridad que lleve los crímenes a la Corte Penal Internacional
La Comisión independiente de expertos de Naciones Unidas asegura que la ofensiva del Ejército de Myanmar contra la minoría rohingya, y que desencadenó el éxodo de más de 700.000 personas a Bangladesh, fue un genocidio. Y exige que la cúpula militar sea llevada ante los tribunales internacionales por crímenes de guerra y contra la Humanidad.