Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Sabemos muy poco de la microbiota, los microorganismos que viven en nuestro cuerpo, pero sí sabemos que es fundamental para nuestra salud. Ahora, una importante investigación ha descubierto que esta microbiota se comparte con las personas más cercanas. Y esto podría cambiar cómo se abordan enfermedades como el cáncer o la diabetes.

Sanidad investiga una nueva alerta proveniente del Reino Unido, donde las autoridades han detectado un aumento de las infecciones por estreptococo entre los más pequeños. Paula Vázquez, presidenta de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) nos cuenta en el 24 horas de RNE que " hay más casos y por ello se están viendo también más casos graves". También ha explicado que con la pandemia los niños han estado aislados de cualquier virus y que ahora estan teniendo "el doble de casos en las urgencias y en los centros de atención primaria"

Víctor Moreno-Cid viene a responder preguntas existenciales que tal vez (o no) te habías preguntado). Hoy nos preguntamos si las bacterias molan. Para ello contamos con Andrea Muras, doctora en microbiólogía y divulgadora en Ciencia Miúda donde habla sobre ciencia y de por qué efectivamente las bacterias molan. Indagamos entre curiosidades sobre estos seres diminutos ¿Cuando se te cae algo al suelo... vale la regla de los 5 segundos? ¿Dónde hay más bacterias? ¿Por qué huele tan bien cuando llueve? Escucha la sección "Por si te lo habías preguntado" en Gente Despierta

  • Los antibióticos son eficaces contra las bacterias, pero el uso excesivo e indebido comprometen su eficacia
  • Es necesario encontrar nuevas estrategias para combatir esta grave amenaza contra la salud pública
  • Productos de origen natural con propiedades antibacterianas, según un estudio de la Universidad de Granada

Según un estudio publicado en la revista científica "The Lancet", en los próximos años las superbacterias podrían causar más de 10 millones de muertes. La creciente resistencia de algunas enfermedades a los fármacos que empleamos para combatirlas ya supone una amenaza y, aunque el problema no es nuevo, los expertos ya avisan que el aumento de infecciones por estos microbios es evidente. Alba Rubio indaga sobre esta realidad con tratamientos en desarrollo que presentan dificultades en su aplicación. 

El monólogo de Jesús Victorino, semifinalista del certamen FameLab, busca hacer divulgación científica sobre la genética. Defiende que hace más de 20 años que sabemos las “letras” de nuestro ADN y aún no hemos aprendido a leerlo. Quiere explicar cómo descifrar nuestro código genético para posibles enfermedades cardiovasculares.

Alimentar bacterias para proteger la piedra de la Alhambra o del yacimiento maya de Copán, en Honduras. No es una posibilidad. Ya se está haciendo gracias a una patente registrada por la Universidad de Granada en 2008. Y está dando buenos resultados. Íñigo Picabea ha hablado con el investigador que desarrolló este método natural para proteger el patrimonio arquitectónico de piedra caliza.

Marián García, Doctora en Farmacia, nutricionista y divulgadora sanitaria, más conocida como Boticaria García, ha explicado en #ScienceTruck22 qué son las superbacterias, cómo se forman, cómo evitarlas y por qué se las debe temer. El bueno uso de los antibióticos ha sido otro tema sobre el que se ha hablado en el programa. 

Science Truck’ es un programa de divulgación científica creado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con el objetivo de acercar la ciencia de manera entretenida a los más jóvenes despertando su curiosidad y estimulando su pensamiento crítico.

Un programa presentado por Javier Santaolalla y Rocío Vidal (La Gata de Schrödinger), junto a la colaboración del matemático Santi García Cremades.

¿Cómo se combaten lass mutaciones peligrosas de los virus? ¿Hay medicamentos especializados para atacar a las superbacterias? Cuando una bacteria es multirresistente a los antibióticos se la denomina superbacteria. Alexander Fleming, médico y científico británico, descubrió la penicilina de forma casual y sus efectos antibióticos sobre un cultivo bacteriano.

En el programa #ScienceTruck22 , la doctora en Farmacia, nutricionista y divulgadora sanitaria, Marián García, más conocida como Boticaria García, ha explicado en qué son las superbacterias, cómo se forman, cómo evitarlas y por qué se las debe temer. 

No vale con quitar la grasa que ha salpicado al cocinar o los restos de comida. Para mantener bien la limpia la cocina tenemos que desinfectar bien todas las superficies o se pueden convertir en un auténtico foco de bacterias. Coge papel y boli que Beatriz Robles nos va a dar las claves para hacerlo en condiciones, ¡mira!