Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la costa de Cabo Delgado, sobreviven hacinados casi 700.000 personas desplazadas por los ataques de milicias MAPA islamistas, que intentan hacerse con esta provincia rica en yacimientos de gas. Hay tragedias tan crudas que son indescriptibles, dice la representante de la agencia de la ONU para los refugiados, como la decapitación de, al menos, un niño de 11 años, y numerosas violaciones y otros crímenes indiscriminados.
Cientos de huérfanos están ahora a cargo de las propias comunidades. "Los niños llegan en malas condiciones. La mayoría tienen malaria. Los desplazados llegan con peor condición psicológica que física debido a todo lo que han vivido", explica Patricia Postigo, de Médicos Sin Fronteras.

La ONU y países como España o Portugal, antigua potencia colonial de la región, condenan los ataques, pero en el norte de Mozambique, por ahora, solo gobiernan la violencia, el miedo y el abandono.

 Reportaje  Comando Actualidad  
  • Casi la mitad de los hogares españoles, el 49,3 %, tiene dificultades para llegar a fin de mes
  • Miles de personas anónimas que viven entre nosotros, en nuestro barrio ayudan a muchos en estos momentos complicados
  • La mirada de los reporteros de Comando Actualidad tras la próxima entrega: 'Gente nada corriente'
  • ¡Adelántate al estreno! Cada jueves a las 19:00 horas tendrás el nuevo programa en nuestra web

Un incendio masivo ha provocado al menos 15 muertos y más de 500 heridos, según la ONU, en un campamento de refugiados rohinyás en Bangladesh. Hay unos 400 desaparecidos y 45.000 personas se han quedado sin techo. Los bomberos han trabajado durante horas para extinguir las llamas que se han propagado a gran velocidad. A los rohinyás, que son musulmanes, se les considera una de las minorías étnicas y religiosas más perseguidas del planeta.

 Reportaje  Comando Actualidad  
  • “Yo no puedo mirar para otro lado”, nos cuenta Teresa, profesora, la cual ayuda con la educación de niños en riesgo de exclusión
  • Carlota se acercó a un hombre que dormía en la calle y descubrió que tenía un don: es un pintor excepcional
  • El jueves a las 23.55 horas, Comando Actualidad conoce algunos de los héroes anónimos de nuestro país
  • ¡Adelántate al estreno! Cada jueves a las 19:00 horas tendrás el nuevo programa en nuestra web

Según estimaciones del Gobierno de Mozambique, en la provincia de Cabo Delgado, situada en el norte del país, casi 500.000 personas -la mitad de ellas, niños- han tenido que dejar sus hogares en medio de una escalada de brutalidad que se prolonga ya durante más de tres años. Los ataques comenzaron en octubre de 2017, y desde entonces la violencia no ha cesado, instigada por Al Shabab, un grupo yihadista local integrado en el Estado Islámico de África Central (ISCA).

Este escenario representa el caldo de cultivo perfecto para que proliferen todo tipo de enfermedades infecciosas, como el cólera, el sarampión o la polio. Una bomba de relojería epidemiológica que supone el mayor desafío al que se enfrenta la ayuda humanitaria en la zona.

La vacunación sigue siendo el recurso más efectivo para prevenir estos brotes, pero las campañas se han visto muy perjudicadas por la violencia. Y la llegada de la pandemia de COVID-19 ha agravado aún más este problema.

Desde hace casi seis años, Yemen está sumido en una feroz guerra civil que ha devastado al país, desencadenando la que ha sido calificada por la ONU como “la mayor crisis humanitaria del mundo”. El conflicto ha provocado ya cuatro millones de desplazados internos, que se encuentran atrapados en su propia tierra.

Aproximadamente 24 millones de yemeníes, el 80% de su población, necesitan algún tipo de ayuda humanitaria para poder sobrevivir. De ellos, casi 12,5 millones de niños. En este contexto de emergencia salvaje, la asistencia sanitaria, especialmente la relacionada con la administración de vacunas, es aún más importante.

Esa es la misión de Ahmed y el resto de vacunadores que le acompañan: salvar a los niños yemeníes de la polio, una enfermedad capaz de matarlos o de condenarlos a un cuerpo deformado para el resto de sus vidas. Pero lo todos los miembros del equipo de Ahmed son humanos. Entre ellos, también hay un burro, en quien recae el cometido fundamental de transportar la nevera con las vacunas, junto con las pesadas bombonas de gas que hacen posible su funcionamiento.

En este viaje virtual seguiremos el recorrido que realizan las vacunas, desde el laboratorio donde se producen hasta que se administran a los niños. De la mano de UNICEF, viajaremos a cinco destinos, uno por cada continente, donde podremos comprobar los aspectos más importantes en el periplo de una vacuna: cómo se adquieren y distribuyen, cómo se mantiene la cadena de frío, cómo se consigue llegar a los lugares más remotos, cómo se lucha contra la desinformación…

Nuestra aventura arrancará en Copenhague, donde se encuentra el mayor almacén humanitario del mundo. Después nos desplazaremos a Yemen, un país que lleva inmerso en una monstruosa guerra civil más de cinco años. Allí comprobaremos la importancia de las vacunas en un contexto de emergencia salvaje. El siguiente salto nos llevará a Mozambique, una de las naciones más desfavorecidas del planeta. Allí, comprobaremos cómo se realiza la adquisición y distribución de las vacunas en un continente azotado sin descanso por epidemias, hambrunas y todo tipo de calamidades.

Desde Mozambique, viajaremos a la ciudad de El Alto, la segunda mayor de Bolivia, donde la desinformación y los bulos han irrumpido con fuerza en un escenario ya de por sí inestable, incrementado los recelos de la población ante las vacunas. La última parada de nuestra aventura nos llevará a Erromango, una remota isla situada en Vanuatu, en el océano Pacífico. Allí, la pequeña Joy Nowai, de tan solo un mes de edad, se ha convertido en la primera niña del mundo que ha recibido una vacuna transportada en dron.

En un rincón del puerto de Copenhague, se levanta el mayoralmacén humanitario del mundo. Cada día, desde este recinto preteneciente a UNICEF se envían decenas de miles de artículos vitales para los niños más necesitados de los cinco continentes; desde mosquiteras o pastillas potabilizadoras, hasta suministros sanitarios y escolares. Tanto en reparto ordinario como de emergencia.

El almacén de Copenhague forma parte de una red que se complementa con otros centros de menor tamaño repartidos por todo el mundo. Están situados en Accra (Ghana), Duala (Camerún), Shanghai (China), Dubai y Panamá. Son puntos clave para llegar lo más rápido posible a las zonas del planeta donde se producen las emergencias humanitarias.

Este gran depósito es el corazón logístico de UNICEF, aunque en realidad allí no se guarda ninguna vacuna. En cambio, sí que hay muchos materiales imprescindibles para llevar a cabo el proceso de vacunación, como jeringuillas, cajas de seguridad, termómetros, neveras transportables… Las condiciones especiales de mantenimiento de las vacunas hacen que lo más aconsejable sea que los propios proveedores, situados en diferentes puntos del mundo, hagan llegar directamente las dosis a los países de destino.

En Las mañanas de RNE con ïñigo Alfonso hablamos con Mar Echenique, responsable del servicio 'Cruz Roja Te Escucha' que se puso en marcha en abril a través del número de teléfono 900 107 917. Echenique explica que han recibido 6.000 llamadas de las cuales 600 han tenido que ser transferidas a otro nivel de asistencia psicológica. La responsable del servicio 'Cruz Roja Te Escucha' traslada un mensaje de ánimo y esperanza porque los mayores, dice, pronto podrán abrazar a sus seres queridos. Además, asegura que son más las mujeres que piden ayuda porque a los hombres les resulta más difícil.

En este 'Giving Tuesday', Médicos Sin Fronteras, espera rematar la campaña iniciada para recaudar fondos con la solidaridad de la gente para poder adquirir 14.000 equipos sanitarios. Aquí puedes realizar tus aportaciones. Esperanza Santos, enfermera, nos ha contado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que de momento la respuesta está siendo muy buena y que esperan conseguir el dinero necesario para comprar 14.000 equipos sanitarios. Recuerda que son varias las enfermedades que tienen que atender y que el COVID es un problema añadido. También señala que hay que adaptar todo el sistema para garantizar la seguridad tanto del personal sanitario como de los pacientes.