Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Juana Ruiz Sánchez, la trabajadora humanitaria española detenida hace más de tres semanas por Israel, ha sido acusada este jueves formalmente de cinco cargos, entre ellos, "pertenencia a organización ilegal" y, de momento, seguirá en prisión. Su abogada ha confirmado que la fiscalía militar imputó a Ruiz Sánchez, de 62 años y detenida el pasado 13 de abril, y que el próximo lunes se celebrará una nueva audiencia, la séptima, en la que la defensa pedirá su liberación mientras transcurra el juicio.

El turismo interno ha superado esta vez los pronósticos en China. 230 millones han viajado estos días, casi un ocho por ciento más que en las mismas fechas antes de la COVID.

[Coronavirus: Última hora en directo

Las autoridades lo fomentan para activar la economía. Solo en Pekín, el gobierno ha lanzado más de 500 millones de euros en cupones para consumo y turismo. China sigue cerrada al turismo internacional pero es el país más poblado del planeta

Liberar las patentes de la vacuna contra el coronavirus podría ser una realidad pronto. Estados Unidos ha anunciado por sorpresa que lo apoya como medida temporal, lo que permitiría a los países pobres producir sus propias vacunas, pero las farmacéuticas se oponen. Tras Estados Unidos, grandes potencias como China o la Unión Europea se muestran favorables.

Foto: Un sanitario prepara una dosis de la vacuna en Pakistán. Asif HASSAN / AFP

[Coronavirus: última hora, en directo]

En 2019 Huawei vendió 240 millones de móviles. Este año fabricará unos 80 millones, tres veces menos. El veto de Estados Unidos por supuestos vínculos con la inteligencia china ha dejado al gigante asiático en una difícil situación.

Huawei ha pasado en dos años de acariciar el sorpasso a Samsung como primer fabricante mundial de móviles a quedarse fuera del ranking. Este trimestre las ventas de teléfonos crecieron un 25% más, pero la cuota del gigante asiático ha caído drásticamente. Detrás de este descalabro está el veto de Estados Unidos.

China impone a sus empresas colaboración con el Estado y aunque no hay pruebas de que Huawei lo haya hecho muchos países, encabezados por EE.UU., no se fían. Una situación que la administración Biden no parece que vaya a cambiar.

El veto a Huawei supone cerrarle el acceso a las empresas estadounidenses, entre ellas, Google y sus servicios; pero también a todas las que no lo son, pero utilizan tecnología de Estados Unidos. Y aquí viene el gran problema: el acceso a los procesadores.

Huawei ha perdido el liderazgo incluso en el mercado de móviles chino, y aunque está diversificando su producción y sigue encabezando la tecnología 5G, con el veto, dicen los analistas, su futuro a medio plazo se torna complicado.

Foto: REUTERS/ Michele Tantussi

El presidente de Israel, Reuvén Rivlin, ha encargado al líder centrista Yair Lapid la tarea de formar Gobierno, después del fracaso del primer ministro en funciones, Benjamín Netanyahu, quien se quedó sin plazo para ensamblar un Ejecutivo, tras su victoria en las elecciones del 23 de marzo.

Lapid, del partido Yesh Atid, cuenta ahora con 28 días para obtener el apoyo de 61 de los 120 escaños del Parlamento, necesarios para formar un Gobierno que saque al país de un largo bloqueo político y evitar unas quintas elecciones en dos años y medio.

La creación de una coalición requeriría el apoyo de al menos un partido árabe junto a uno a dos formaciones de extrema derecha sionista, algo sin precedentes en Israel. En caso de que Lapid no logre formar Gobierno, los ciudadanos israelíes podrían tener que dirigirse de nuevo a las urnas, por quinta vez en dos años y medio.

Foto: El líder del partido israelí Yesh Atid, Yair Lapid. OREN BEN HAKOON / AFP

La muerte de 45 personas tras una avalancha en un evento religioso en el país ha puesto en el punto de mira la actuación policial y los permisos que dieron luz verde a la celebración de la festividad. Un acto en el que se congregaron 100.000 personas cuando el máximo era 10.000 y cuyas consecuencias conforman, según algunas voces, la peor catastrofe civil ocurrida en el país.
 

LaIndia es un país que sigue completamente colapsado por la pandemia de coronavirus. La ola a la que se enfrenta desde hace semanas aun no ha alcanzado su pico y no hay recursos para lo más básico. “No hay nada que te acceso al cuidado médico. No hay ni para los ministros de India” nos ha contado en RNE Joana Martorell, portavoz de Unicef en Nueva Delhi. “Necesitamos suministros de salud. No hay garantías para nadie, ni siquiera para mí que trabajo bajo el paraguas a la ONU”, ha añadido. Martorell habla de saturación absoluta y valora que el Gobierno indio haya pedido ayuda a la comunidad internacional para hacer frente al colapso, donde miles de personas buscan asistencia médica con una media de 40 grados de temperatura en la calle. Martorell pide que ni España ni ningún otro país del mundo olviden lo duro de esta situación que, dice, necesita la ayuda de todos. Mientras tanto, la comunidad científica sigue intentando estudiar las características y, sobre todo, la gravedad de la llamada variante india. Iñaki Comas, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia intenta huir del alarmismo y aclara que, de momento, existen muy pocos datos. “Sabemos que esta variante lleva una serie de mutaciones que puede poner en problemas al sistema inmune, pero no tiene que ser muy diferentes a otras variantes de otros meses. Es probable quelas vacunas o nuestro sistema inmune puedan controlarlo”, ha explicado en RNE. Comas dice que, de momento, el número de casos es reducido: “hay ruido porque se ha detectado un crecimiento muy rápido en poco tiempo, pero no sabemos ni cuál es su frecuencia, ni cómo se distribuye. No tenemos evidencia para decir que es un gran peligro”. Comas explica que puede que esta variante termine no prosperando, como ocurrió hace unos meses con una cepa que apareció en California: “se calificó como la variante del diablo y a día de hoy está desaparecida”.

En Birmania, prosigue la campaña de represión tras el golpe de Estado del pasado mes de febrero. Al mismo tiempo, los militares se encuentran en una carrera por el reconocimiento internacional frente al llamado Gobierno de Unidad Nacional, integrado en su mayoría por diputados de la Liga Nacional para la Democracia en el exilio. En los últimos días, tanto la Junta Militar como el autodenominado gobierno legítimo, han entablado conversaciones con los partidos de las minorías étnicas, cuyas reivindicaciones pueden suponer un problema para ambas partes. Valle Alonso nos lo cuenta en el siguiente reportaje.

El Ministerio de Sanidad actualiza este lunes los datos de la evolución de la pandemia de coronavirus en España. Por los datos adelantados por las comunidades autónomas se puede hablar de estabilización, aunque en determinadas zonas el riesgo es más alto. Preocupa especialmente la provincia de Gipuzkoa, con una tasa de incidencia de más de 700 contagios por cada 100.000 habitantes. Mientras, el proceso de vacunación sigue en marcha. El objetivo anunciado por el ministerio para esta semana, es alcanzar los 5 millones de personas con la pauta completa. El 100 % de los mayores de 80 años han recibido ya la primera dosis. La India se ha convertido en las últimas semanas el principal foco de contagio. Alcanza tasas diarias que han superado los 400.000 nuevos contagios cada 24 horas.

En la Comunidad de Madrid, jornada de reflexión, antes de las elecciones del 4 de mayo. Mañana más de cinco millones de personas pueden votar para elegir quién presidirá el gobierno autonómico hasta 2023. Es la primera vez que se adelantan los comicios en la comunidad.

En Cataluña, mientras, sigue la negociación entre los independentistas para sacar adelante un nuevo Govern. El próximo día 26 termina el plazo para alcanzar un pacto y si no se logra, se convocarían de nuevo elecciones.

Este lunes se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, cuando hace menos de una semana, los reporteros David Beriain y Roberto Fraile murieron asesinados en Burkina Faso. En nuestro país, la Federación de Asociaciones de Periodistas advierten del riesgo -también para la prensa- de la exacerbada polarización política.

En Israel se ha celebrado la vista, con tribunal militar, de Juana Ruiz, la cooperante española retenida desde hace 17 días sin juicio, cargos ni pruebas y que va a seguir detenida hasta, al menos, el jueves, cuando se le imputen los cargos de los que se la acusa.

Corresponsal en Oriente Medio, Cristina Sánchez

La cooperante española Juana Ruiz, detenida en Cisjordania hace 20 días por el ejército israelí, seguirá detendia y será imputada, aunque aún no sabe de qué. La muje llevaba 35 años trabajado en la zona con una ONG palestina.

FOTO: Imagen de Juana Ruiz cedida por la familia de la cooperantes española. EFE.