Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este miércoles 6 de abril ha continuado la gira del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, por los parlamentos y cámaras de todo el mundo. Zelenski ha agradecido al Gobierno irlandés su apoyo durante estos meses al pueblo ucraniano, pero les ha pedido más esfuerzos para frenar a Rusia. Todavía resuenan en España, la resferencias del líder ucraniano a Gernika. Estas palabras han provocado un intenso debate entre los políticos españoles. En la Mesa del Mundo, hoy hablamos con nuestros corresponsales de las personalizaciones nacionales en los discursos de Zelenski

En Reino Unido, el presidente ucraniano compareció el pasado 8 de marzo en la Cámara de los Comunes cuyo mensaje fue el de unidad total con Ucrania. En Alemania, Zelenski intervino hace tres semanas con muchos reproches hacia el Gobierno alemán. En Italia, la intervención del líder ucraniano pidió al Gobierno italiano que actuase contra los oligarcas rusos. En Estados Unidos, Zelenski comparó la situación en Ucrania con el dolor que generaron en Estados Unidos los atentados del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas.

Con Sara Alonso (corresponsal en Londres), Beatriz Domínguez (corresponsal en Berlín), Jordi Barcia (corresponsal en Roma) y Víctor Paredes (enviado especial en Washington)
 

Un mes más nos reunimos en el Café con Aspen Institute, en esta ocasión para mirar con perspectiva uno de los fenómenos que más afectan a la política actual: la polarización. Para ello hablamos con José María de Areilza, Secretario General de Aspen Institute España; con Aurora Nacarino-Brabo, editora Ejecutiva en el Grupo Planeta; y con Miriam Juan-Torres,  investigadora senior de More in Common, una iniciativa que estudia la polarización y la despolarización en Europa y Estados Unidos. Los tres coinciden en que en nuestro país el principal motivo de polarización es la política, llegando a suponer graves problemas a la hora de lograr un consenso en temas básicos. "En España un 60% de la población destaca la diferencia entre izquierda y derecha", explica Miriam Juan-Torres, unas cifras que en otros países rondan porcentajes inferiores al 20%.

Esta polarización que no siempre tendría por qué ser negativa, se ve influenciada en nuestro país por las guerras culturales empleadas en muchas ocasiones por los partidos políticos a su favor y provocando que lo que podría suponer un intercambio de opiniones, termine en conflicto. "La guerra cultural es una trampa porque no hay un resultado bueno", opina Aurora Nacarino-Brabo, para la que los motivimientos tendrían que servir para unificar a un colectivo y no para separarlo aun más.

Respecto a esta división, Juan-Torres señala que el último estudio realizado por More in Common muestra que un 92% de los votantes de los distintos partidos políticos españoles dicen estar "hartos" de ella. Remarcando la influencia de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública y en un contexto en el que los cambios tecnológicos actúan como "burbujas informativas" y "cámaras de eco", como indica Nacarino-Brabo. Para acabar con este efecto y con la cara negativa de la polarización, José María Areilza destaca la importancia de "fomentar el valor de la tolerancia, de aprender de los demás y de encontrarnos en la diferencia de que el pluralismo es sano".

El presidente ruso Vladímir Putin ha firmado el decreto según el cual, a partir de este viernes, todos los pagos de su gas se tendrían que hacer desde cuentas en rublos de Gazprombank, uno de los bancos que no han sido sancionados por la Unión Europea y que compraría los rublos con las divisas depositadads. Si los países "hostiles" se niegan, dice Putin que se reserva la posibilidad de tomar decisiones como cortar el suministro, al considerar que sería una violación del contrato. "No vamos a regalar nada a nadie", ha expresado. Una medida que contrasta con la declaraciones de los jefes de gobierno de Italia y Alemania. Tras hablar ayer con Putin por teléfono, ambos explicaron que esa conversión se haría de forma interna en Rusia sin afectar la forma de pago. El canciller alemán, Olaf Scholz, señala que en sus contratos de suministro está estipulado que sus empresas pueden pagar en euros o en dólares, lo mismo que defiende Mario Daghi. El ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, sostiene que tampoco está de más prepararse para posibles cortes de gas.

El grupo de países que depende del gas ruso y que se niega a hacer el pago en rublos podría optar por ese mecanismo a la hora de hacer la transacción. Detrás de este movimiento, están las sanciones y la casi total desconexión de Rusia del sistema SWIFT. Según explica Alexis Ortega, analista y socio director de Finagentes Gestión, para Rusia "no tiene sentido recibir dólares o euros por la venta de sus materias primas, porque luego ese dinero no lo va a usar para nada".

InformanMónica Cartes yJosé Luís Dueñas.

¿Qué supone la negativa de Alemania a pagar la energía en rublos? ¿Puede dejar de depender de Rusia para abastecerse? ¿Cómo ha sido el cambio en la política exterior del país? Nos lo cuenta Beatriz Domínguez, corresponsal de RNE en Berlín.

Lina nos explica desde Tenerife que mientras empieza su nueva vida le surgen dudas, porque allí todo es más caro que en Ucrania y no tiene trabajo.

La foto es deFernando Martínez, que refleja la solidaridad de los polacos con los refugiados.

Tras una conversación telefónica entre el presidente ruso, Vladimir Putin y el canciller alemán, Olaf Scholz, Alemania podrá seguir operando como hasta ahora, es decir, pagar el gas en euros y no en rublos. Berlín ha detallado que sí habrá una ley que desde el uno de abril exigirá el pago del gas en rublos, pero que exime a los socios europeos. Hasta ahora la exigencia de pago en rublos, junto a otras medidas, había permitido alcanzar a esta divisa en su cambio con el dólar el nivel previo a la guerra. Anoche, sin embargo se debilitó, aunque de forma ligera.

Informa Daniel Hernández.

Tras la reunión del Consejo Europeo del viernes, en el que los 27 estados miembros llegaron a un acuerdo para paliar los efectos de la guerra en Ucrania sobre la energía, la Comisión Europea tiene que pronunciarse aún sobre algunos asuntos. Las diferencias entre mandatarios son bien conocidas y dificultaron el consenso. España solicitaba el desacople del precio del gas de la factura eléctrica i, posteriormente, priorizó el tratamiento especial para la península Ibérica. ¿Cuál es la postura del resto de países? Analizamos con nuestros corresponsales las intenciones de Portugal, Alemania, Francia y Reino Unido. Con Belén Lorente (corresponsal en Lisboa), Beatriz Domínguez (corresponsal en Berlín), Antonio Delgado (corresponsal en París) y Sara Alonso (corresponsal en Londres). 


España entra en una nueva fase en la gestión de la pandemia. A partir de ahora, los casos leves y asintomáticos de COVID-19 no están obligados a aislarse, excepto en ámbitos donde el riesgo es mayor, como residencias, geriátricos, cárceles y otros centros sanitarios o sociosanitarios. Las pruebas diagósticas, además, se reservan para la población vulnerable.

¿Cómo está la situación en otros puntos del planeta? ¿Qué estrategias están siguiendo otros países? En Francia, tomaron hace tres semanas la decisión de eliminar el pasaporte COVID y tampoco se usa ya la mascarilla en interiores. Alemania ha superado este fin de semana los 20 millones de contagios por coronavirus. En Italia, se levanta el estado de alarma en unos días y se prevé una relajación progresiva de de las restricciones. También en Reino Unido se han levantado ya las medidas anti-COVID. En Israel hay repunte de casos y persisten las cuarentenas. En Shanghai, la ciudad más poblada de China, viven un rebrote de la pandemia. 

Abrimos el foco con nuestros corresponsales en París (Antonio Delgado)Berlín (Beatriz Domínguez)Roma (Jordi Barcia)Londres (Sara Alonso)Jerusalén (María Gámez) y Pekín (Yolanda Álvarez)

La magnificencia de los paisajes naturales y culturales, así como su influencia en la creación artística, musical y literaria, justificaron la inclusión del Rin Romántico en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Esta marca turística alude al tramo de 65 kilómetros del Valle Superior del Medio Rin comprendido entre las ciudades renanas de Bingen y Coblenza. La pizarra, que otorga un carácter inconfundible a los tejados de la región, es la roca dominante en este macizo montañoso por el que serpentea el más importante de los ríos germanos. Ulrike Bohnet, directora de la Oficina Nacional Alemana de Turismo, ejerce de anfitriona en este viaje fluvial que ampliamos hasta las poblaciones de Rüdesheim y Andernach. En Coblenza nos espera la guía local Soraya Jaramillo; también el abogado Alexander Birkhahn, que nos muestra el gran castillo de Ehrenbreitstein. Las fortalezas –muchas medievales– son parte del encanto de esta travesía, en la que también nos acompaña la periodista María Jesús Tomé, el productor audiovisual Diego Calle y Natalia Niño, ingeniera residente en Oberwesel. A lo largo de la ruta, que podemos hacer en barco, ferrocarril, automóvil o bicicleta, no dejan de aflorar leyendas como la de Lorelei y versos de románticos alemanes de la talla de Friedrich Hölderlin o Heinrich Heine.

El Consejo de Europeo se reúne este viernes de nuevo con un tema sobre la mesa: la regulación del precio de la energía. El presidente español, Pedro Sánchez, ha estado de gira por varios países con el objetivo de sumar apoyos a su propuesta de desvincular el precio del gas del de la electricidad. Hoy, a la entrada del primer encuentro de los 27, pedía que al menos se tenga en cuenta la "particularidad" de la península Ibérica, con la intención de que España y Portugal puedan tomar medidas específicas.

Pero, ¿cuál es la postura del resto de estados miembro? ¿Cómo afronta el reto de los precios el resto de Europa? En la Mesa del Mundo del informativo 24 horas, pulsamos las intenciones de Francia, Italia, Reino Unido y Alemania con los corresponsales Antonio Delgado (París), Jordi Barcia (Roma), Sara Alonso (Londres) y Beatriz Domínguez (Berlín).

Repasamos con nuestro corresponsales la respuesta de la Unión Europea ante el elevado precio de la electricidad. En la Mesa del Mundo del informativo 24 horas, con Jordi Barcia (corresponsal en Roma), Beatriz Domínguez (corresponsal en Berlín), María Carou (corresponsal en Bruselas) y Antonio Delgado (corresponsal en París).

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha advertido, en una intervención telemática ante el Bundestag (Parlamento alemán) de que con la invasión de su país Rusia está "construyendo un nuevo muro" entre "libertad y falta de libertad".

"Cada bomba que cae, cada decisión que no se adopta es una piedra con la que se construye ese muro", ha añadido. Zelenski ha aludido así al Muro de Berlín y a la historia alemana, igual que el miércoles aludió a Pearl Harbor y al 11-S en su intervención ante el Congreso de Estados Unidos.

La intervención telemática de Zelenski ante el Bundestag ha sido recibida con una gran ovación por parte de los parlamentarios alemanes.

Foto:  REUTERS/LISI NIESNER

Repasamos con nuestro corresponsales las distintas iniciativas de acogida de refugiados ucranianos en Europa y otros países. En la Mesa del Mundo del informativo 24 horas, con Jordi Barcia (corresponsal en Roma), Beatriz Domínguez (corresponsal en Berlín), Sara Alonso (corresponsal en Londres), María Gámez (corresponsal en Jerusalén) y Antonio Delgado (corresponsal en París).

Continua el éxodo de refugiados que huyen de Ucrania, la frontera polaca sigue siendo la vía de escape. A estas fronteras llegan voluntarios de todas partes de Europa, como la Asociación de Ayuda en Carretera DYA que, tras tres jornadas sin dormir en carretera, lamentan que los materiales que trataban de llevar han sido trasladados a otros puntos por falta de coordinación. Juan Carlos es el guía de la asociación: "Es un poco frustrante, hemos colapsado el campo de refugiados de material y mañana lo llevarán en coches a donde haga falta, nosotros no tenemos capacidad para saber sitio concreto, es trabajo de las administraciones".

Laura, una voluntaria española que vive en Alemania, ha trasladado a decenas de refugiados de las fronteras. Reclama que se aprendan de las lecciones pasadas para que los países europeos sepan coordinarse ante crisis humanitarias como esta: "Es una pena que no hayamos aprendido de otras catástrofes, que no haya un sistema", expresa. Dice que ha tratado de ponerse en contacto sin éxito con la Cruz Roja en Ginebra y con el Gobierno vasco, para saber qué hacer con las personas una vez que las recoge.

Informa Fernando Martínez, enviado especial