Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Ucrania Rusia podría haberse hecho con el control de la mitad de la ciudad de Severodonetsk, clave en sus ambiciones para avanzar en el Donbas. Conocemos más detalles de las nuevas sanciones contra Rusia acordadas en la reunión extraordinaria del Consejo Europeo en Bruselas, y charlamos sobre el impacto que ese embargo parcial a las importaciones del crudo ruso con Roberto Gómez Calvet, profesor experto en energía de la Universidad Europea de Valencia. También hablamos sobre Congo, Japón, Alemania o Líbano.

Tres cuartas partes de España están en riesgo de desertificación, según el borrador de la Estrategia Nacional contra la Desertificación y la Sequía. Andalucía y Cataluña son las comunidades en las que ese proceso avanza a mayor velocidad. Hace décadas que España sufre escasez de agua. Sin embargo, los períodos de sequía se extienden cada vez más hacia el norte de Europa. En la mesa de corresponsales del informativo 24 horas, abrimos líneas con Francia, Béligca y Alemania, países que se adentran en el verano con una situación crítica en el campo por la sequía y en los que también se incrementa el riesgo de grandes incendios forestales.

Con Antonio Delgado, corresponsal en París; María Carou, corresponsal en Bruselas, y Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín.

Un día más, conectamos con nuestro enviado especial a Ucrania, Fran Sevilla, para conocer la última hora del conflicto. Hablamos sobre los refugiados ucranianos con dos fotoperiodistas, Olmo Calvo y Eduardo León, que han plasmado las dificultades con las que se encontraron en los primeros días de la guerra, en la exposición " La vida en una maleta". Iremos a Alemania para conocer las medidas tomadas contra el excanciller Gerhard Schröder por sus vínculos con Vladimir Putin. También marchamos hasta Israel, donde la renuncia de una diputada árabe deja en minoría al gobierno de coalición de Naftali Bennet. Nos fijamos en cómo queda el G5 Sahel tras la salida del grupo de Malí.

España va a llevar en los próximos prespuestos generales una rebaja del IVA en los productos de higiene femenina. Una medida que ha sacado la Ley del Aborto, según el Gobierno, para que pueda entrar antes en vigor.

En la mesa de corresponsales del Informativo 24 horas de RNE,  hoy abrimos líneas con el mundo para hablar de los distintos modelos para facilitar el acceso a estos productos de higiene femenina y conocer qué se dice en las capitales, por ejemplo, de las bajas menstruales. En Reino Unido, Escocia se convirtió en 2020 en el primer territorio del mundo en ofrecer los productos de higiene menstrual de manera universal y sin coste. En Francia,  desde 2015, se aplica un tipo superreducido de IVA de solo el 5%, a tampones, compresas y copas menstruales. En Alemania, hasta el año 2020 los productos de higiene femenina eran considerados de lujo. Se gravaban con la misma tasa que las joyas, el tabaco o el alcohol. Italia rebajó el IVA del 22% al 10% a principios de 2022. Aunque, hay productos de lujo, como la trufa, que están mejor tratados porque su IVA es del 5%. En Israel, en el Líbano, siete de cada diez mujeres y niñas sufren dificultades para comprar los productos menstruales.

Con Sara Alonso. corresponsal en Londres; María Gamez; corresponsal en Bruselas,  Antonio Delgado, corresponsal en París; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlin, y Jordi Barcia, corresponsal en Roma

En las últimas semanas, hemos asistido al paulatino levantamiento de las restricciones sanitarias en prácticamente todas las zonas del mundo. Sin embargo, casos como el de Corea del Norte, que afronta su primera ola con la población sin vacunar, vuelven a poner el foco en la COVID-19. En laMesa del Mundo del informativo 24 horas, volvemos a preguntar a nuestros corresponsales qué estrategias mantienen los diferentes países tras más de dos años de pandemia. En Francia, deja de ser obligatoria la mascarilla en el transporte público, mientras Alemania anuncia que los pasajeros de los aviones que despegan y aterrizan en el país deberán seguir usándola. En Italia, los colegios son de los pocos lugares donde el uso de la mascarilla aún es obligatorio. En Reino Unido, en cambio, la mascarilla desapareció hace muchas semanas. Israel acaba de eliminar la exigencia de pruebas diagnósticas para entrar en el país.

ConAntonio Delgado, corresponsal en París; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín; Jordi Barcia, corresponsal en Roma; Sara Alonso, corresponsl en Londres, y María Gámez, corresponsal en Jerusalén.

Este sábado se cumplen 80 días de la invasión rusa de Ucrania y los países miembros del G-7 se han reunido en Alemania para reiterar su clara posición de apoyo al gobierno de Kiev. Estados Unidos, Alemania, Canadá, Gran Bretaña, Japón, Francia e Italia advierten que no reconocerán nunca las nuevas fronteras que Moscú quiere imponer e incrementarán las sanciones al régimen ruso.

La ministra de Exteriores alemana ha calificado la crisis alimentaria como un "tema primordial", ya que hay 25 millones de toneladas de cereal bloqueadas en Ucrania. Creen que se trata de "un instrumento más de Moscú en esta guerra híbrida". Por otra parte, esta tarde se reunirán los ministros de exteriores de la OTAN para hablar dela entrada de Finlandia y Suecia, una entrada que Turquía no ve con buenos ojos.

Informa Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín

La vida en la ciudad en ocasiones es difícil, para los peatones y ciclistas, en especial en las grandes ciudades. La contaminación ambiental mata a 800.000 personas al año en Europa y reduce en dos años la esperanza de vida. Las grandes urbes tienen una gran intensidad de tráfico y algunas ya cuentan con planes para reducir la contaminación generada y el tráfico rodado.

En la mesa de corresponsales del Informativo 24 horas de RNE,  hoy abrimos líneas con el mundo para mirar a las grandes urbes y hablar de su evolución, o no, hacia modelos más verdes, más atractivos y amables para el peatón. En Francia, el Ayuntamiento de París ha intentado convertir la capital francesa en una ciudad más amable para los peatones, pero a la hora de la verdad, no ha terminado de dar el paso por la oposición de los comerciantes y hosteleros de la zona. En Alemania, en cuanto a la adaptación para los peatones, habría que destacar la conversión de un tramo de unas cinco manzanas de una de las grandes calles del barrio de Mitte, del centro de la ciudad. En Italia, Roma es una ciudad hostil al peatón. Al caminar por la capital italiana, hay que mirar constantemente para no tropezar o para evitar el atropello de algún coche. En Reino Unido, Londres aparece siempre como una de las ciudadades más verdes del mundo en los ránkings. Hay un parque prácticamente en cada barrio.

Con Antonio Delgado, corresponsal en París; Beatriz domínguez, corresponsal en Berlín; Jordi Barcia, corresponsal en Roma y Sara Alonso, corresponsal en Londres.

El 024 es el telefóno contra el suicidio y ya está activo en España. Una herramienta que va a tratar de frenar los suicidos que han ido a más desde 2020, el año con más suicidios registrados en nuestro país, casi 4.000.

Este teléfono es gratuito y está disponible las 24 horas, todos los días del año. En la mesa de corresponsales del Informativo 24 horas de RNE, hoy abrimos líneas con el mundo para hablar de servicios similares contra el suicidio con la idea de ver cómo funcionan, y cómo llegan al ciudadano. En Reino Unido, se registraron más de 5.000 suicidios en 2021. Allí se atiende una llamada cada 10 segundos. En Israel, atienden por teléfono y por un chat en la web desde hace cinco décadas. No solo atienden suicidios, sino también otros traumas como depresión, problemas económicos y soledad. En Francia, cuando alguna persona llama al teléfono de atención preguntan directamente si han pensado cómo van a quitarse la vida. Si es el caso, activan un sistema de geolocalización de la llamada para enviar un equipo médico al lugar. En Alemania, se registraron 9.283 suicidios en 2020: 25 al día, 179 más que en 2019 a causa de la pandemia. En Italia, en el norte industrializado hay más suicidios, hasta el punto que, de las 20 sedes que tiene el Teléfono Amico, 15 están en el norte. 

Con Sara Alonso. corresponsal en Londres; María Gamez; corresponsal en Bruselas, Antonio Delgado, corresponsal en París; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlin, y Jordi Barcia, corresponsal en Roma
 

La invasión de Rusia sobre Ucrania ha servido para unir los valores de los 27, a pesar de las dificultades para ponerles de acuerdo. Y Ursula Von der Leyen ha trazado el camino que quiere seguir la Unión Europea en los próximos años, a través de un "proyecto europeo" más abierto y ágil.

En la mesa de corresponsales del Informativo 24 horas de RNE, abrimos líneas con el mundo para hablar sobre ese proyecto, sobre la posibilidad de ampliación, de liderazgo político y de la reforma de los tratados.

Mario Draghi, en Italia, apoya el mecanismo que evite que un solo país pueda frenar las decisiones del resto. Mientras Francia toma el testigo de Alemania en su papel a la cabeza de la presidencia del Consejo de la Unión Europea. En contraposición, Berlín se mantiene en una posición delicada desde la salida de Merkel, todavía más amenazada debido a su dependencia energética rusa.

Con Antonio Delgado, corresponsal en Estrasburgo; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlin, y Jordi Barcea, corresponsal en Roma.

Desde el principio del conflicto en Ucrania, la Unión Europea ha mostrado un apoyo rotundo a Ucrania. Sin embargo, hay países como Alemania o Italia para los que no es fácil romper las relaciones con Rusia. Berlín y Roma son los principales socios comerciales de Moscú dentro de la Unión y eso ha provocado más de un roce con el Gobierno ucraniano. Una conversación telefónica del Presidente ucraniano y el alemán ha puesto fin a semanas de desencuentros entre Ucrania y Alemania que llegaron al límite cuando Ucrania rechazó la visita del Presidente alemán por considerarlo un amigo de Rusia.

Foto: EFE/EPA/ROBERT GHEMENT

Esta primavera-verano está marcada en rojo para la industria de los macrofestivales. Eventos masivos que vuelven este año con fuerza. En España ya se han celebraco unos cuantos sin restricciones, el 'Viña Rock' en Villarobledo el pasado fin de semana, y ahora se preparan decenas de ellos como el 'Privamera Sound', el 'FIB' o el 'Starlite'.

En la mesa de corresponsales del Informativo 24 horas de RNEhoy abrimos líneas con el mundo para hablar los macrofestivales, eventos masivos que esperan millones de personas para disfrutar de la música. En Estados Unidos, levantadas las restricciones, hay que apuntar en la agenda uno de los festivales más impresionantes del planeta: el Lollapalooza 2022, a finales del mes de julio. En Reino Unido, desde junio hasta septiembre, en toda la geografía británica hay festivales para todos los gustos musicales. Alemania ha estado dos años sin poder celebrar el Oktoberfest, la fiesta de la cerveza más multitudinaria del mundo.

Con Víctor Paredes, corresponsal en Washington; Sara Alonso, corresponsal en Londres, y Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín.
 

En España, el sistema Pegasus ha abierto una crisis política por el presunto espionaje a líderes políticos. Su uso, no siempre en condiciones de clara legalidad, ha afectado a mandatarios de todo el mundo. El Parlamento Europeo, de hecho, tiene abierta una comisión que va a a tratar durante los próximos doce meses el uso de esa herramienta en territorio europeo.

En la mesa de corresponsales del informativo 24 horas, hoy abrimos líneas con el mundo para hablar de las investigaciones abiertas en otros países y para conocer qué posición toma la propia empresa que lo comercializa. En Francia, hace un año que Enmanuelle Macron denunció que había detectado un pinchazo en su teléfono. El origen del espionaje se situaba en Marruecos, pero el país nunca ha reconocido nada. En Alemania, la propia Angela Merkel fue víctima del espionaje, junto a otros cientos de terminales. El gobierno alemán pidió entonces que se restringiera su uso. Pegasus está concebido para evitar ataques terroristas y luchar contra el narcotráfico. En teoría, solo pueden adquirirlo los estados. Sin embargo, ha sido usado también por multinacionales y se ha espiado a periodistas, activistas y políticos. La compañía que lo vende, NSO Group, con sede en Israel, se desvincula del mal uso y se caracteriza por su opacidad.

Con Antonio Delgado, corresponsal en París; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín, y María Gámez, corresponsal en Jerusalén.

Tras el cierre de gas ruso a Polonia y Bulgaria, Alemania se prepara para ser la siguiente. Por ello y frente a las posibles consecuencias, Borrell ha llamado a la unidad entre los 27. Miguel Otero, investigador del Real Instituto Elcano, ha indicado en Las Mañanas de RNE que, aunque se cortase el gas ahora mismo, contaríamos con reservas suficientes. Sin embargo, sí se encuentra preocupado sobre cómo las supliríamos una vez llegado el invierno. Sobre por qué esta condición por parte del Kremlin, opina que entre sus intenciones se encuentran la centralización de los suministros en un solo banco, así como mandar el mensaje de que su moneda sigue fuerte y que se encuentra “avalada por la dependencia energética europea”.

A raíz del presunto caso de espionaje a líderes independentistas con el programa informático Pegasus, el Congreso de los Diputados ha convoncado una comisión de secretos oficiales, donde la directora del Centro Nacional de Inteligencia podrá dar cuenta de asuntos de seguridad nacional. En la Mesa del mundo del ifnormativo 24 horas, analizamoscómo rinden cuentas los servicios secretos de otros países ante sus respectivos parlamentos. De la opacidad que caracteriza el Shabak en Israel a la gestión regional de la inteligencia en Alemania, pasando por la sensación de insuficiente fiscalización en Francia y el Reino Unido.

Con María Gámez (corresponsal en Jerusalén), Sara Alonso (corresponsal en Londres), Antonio Delgado (corresponsal en París) y Beatriz Domínguez (corresponsal en Berlín).

[an error occurred while processing this directive]