Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Después del caos vivido el lunes en el aeropuerto de Kabul, con cientos de personas intentando subirse a los aviones, este martes la situación es más tranquila en la ciudad más importante de Afganistán, donde los talibanes intentan dar una imagen de moderación. Aseguran que no habrá represalias y hemos visto, por ejemplo, a una mujer periodista entrevistar, en la televisión, a un portavoz talibán. Pero los expertos advierten que es solo una estrategia.

Dos aviones del ejército español repatriarán a los trabajadores en Afganistán y a cerca de 500 colaboradores. El Gobierno espera poder evacuarles lo antes posible e insiste en que no dejarán a nadie atrás. El primero de los aviones espera ya en Dubai la autorización para poder aterrizar en la capital afgana.

A los colaboradores les han pedido que reúnan a sus familiares en Kabul y esperen indicaciones. Varios gobiernos regionales ya se han ofrecido para acoger a los refugiados afganos cuando lleguen a España. Entre ellos el de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña y la ciudad de Madrid.

Foto:  El primer avión que voló de España a Dubai para participar en la primera fase de repatriación (EFE/Ministerio Defensa)

La actriz y colaboradora de 'Días de verano' Anabel Alonso protagonizó una polémica en redes sociales a cuenta del conflicto de Afganistán al compartir una campaña de recogida de firmas solicitando la apertura de las fronteras para facilitar la salida de las mujeres . "Me cayó la del pulpo", reconocía al tiempo que señalana que Twitter "es un sitio muy poco sano y dado a verter espumarajos". Sobre su postura explicaba que "la situación es la que es y podemos hacer hasta lo que lleguemos, pero la recogida de firmas que es algo simbólico y testimonial pero que puede llegar a los Gobiernos y hacer que tomen medidas o reconsideren ciertas actitudes".

Quién es su líder, quiénes son ellos, de qué viven y quién les financia. Son las preguntas que se ponen ahora sobre la mesa. Loslíderes talibanes actuales estuvieron en el poder en 1996, pero ahora dominan más los medios de comunicación y las campañas de imagen. Sus primeras declaraciones y actuaciones, presentándose como moderados, parece que son una farsa. Su objetivo, dicen los expertos, es el mismo de siempre: desarrollar un estado islámico, no un estado de derecho o moderno. El dinero, además de las plantaciones de adormideras que se transforman en opio y del tráfico de drogas, proviene también de los impuestos que han ido cobrando a los diferentes jefes locales, a los que han obligado a pagar para trasladarse entre territorios y para sus intercambios comerciales internos. InformaAurora Mínguez.

Tras la caída de Afganistán en manos de los talibanes, Kabul ha comenzado este lunes una era bajo el nuevo régimen. El periodista Ahmed Rachid, uno de los mayores expertos del mundo en Afganistán y conocedor del mundo talibán desde su comienzo, ha explicado en una entrevista en el Telediario de TVE que "el problema con los talibanes es que son inútiles para gobernar. La última vez que estuvieron en el poder, el gobierno fue un fracaso. No tenían un gobierno", ha agregado.

Aun así, Rachid espera que los pasos que se han dado durante estos 20 años de presencia estadounidense en la zona hayan servido para algo y que "los talibanes permitan cierto liderazgo hacia el continuismo para crear un estado moderno". 

Foto: Talibanes viajan en un vehículo por las calles de Kabul en Afganistán. EFE/ Stringer. 

Las mujeres son las grandes amenazadas con la llegada de los talibanes al poder en Afganistán. Durante su anterior gobierno, hasta 2001, les prohibieron trabajar, educarse y los derechos más básicos. En estos últimos 20 años han conquistado libertades, pero muchas temen volver ahora a una época oscura.

FOTO: Una mujer con burka es vista en un campo de refugiados en Kabul, Afganistán este domingo. EFE/ Hedayatullah Amid

Veinte años tras la intervención militar que derrocó al régimen talibán, las últimas tropas extranjeras están abandonando Afganistán. Tras ellos, fuerzas de seguridad afganas luchan por contener el avance de los insurgentes, que ya controlan casi la mitad del país. El regreso al poder de los fundamentalistas parece inevitable. ¿Qué queda de este régimen del terror, cuyas lapidaciones públicas horrorizaron al mundo? Inmersión en el país de los talibanes.

Un intérprete afgano que trabajó durante tres años para las tropas españolas asegura en declaraciones a TVE que no puede salir a la calle porque "los talibanes patrullan" cada vía de Kabul. En la entrevista, el hombre, que ha pedido no decir su nombre, ha explicado que se vive mucha tensión en el aeropuerto de la capital, pero también en las calles. En este sentido, ha afirmado que muchos civiles tratan de "salir del país", y que él se ha puesto en contacto con un teléfono español para que le ayuden a salir, aunque de momento no tiene "ninguna fecha concreta" para abandonar Afganistán.

FOTO: Familias afganas en el aeropuerto de Kabul después de que los talibanes se hayan hecho con la ciudad. Wakil Kohsar / AFP

Mesa de diálogo para analizar la crisis de Afganistán por el avance del grupo terrorista talibán.

En la mesa están Ignacio Álvaro Benito, que fue responsable de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Afganistán y que trabajó para la ONU; los periodistas Lorenzo Milá Pilar Requena y el traductor Daryuosh Mohammadi, que fue intérprete con las tropas españolas hasta 2014 en Afganistán. También conecta con los corresponsales de Washington, Pekín y Berlín y habla con Yolanda Álvarez, la última periodista de TVE que ha estado en Afganistán y que volvió a España el pasado mes de julio.

El presentador Carlos Franganillo entrevista al analista Ahmed Rashid, uno de los mayores expertos en Afganistán y autor del libro 'Los talibán: Islam, petróleo y fundamentalismo en el Asia Central'.

Mesa de diálogo para analizar la crisis de Afganistán por el avance del grupo terrorista talibán.

En la mesa están Ignacio Álvaro Benito, que fue responsable de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Afganistán y que trabajó para la ONU; los periodistas Lorenzo Milá Pilar Requena y el traductor Daryuosh Mohammadi, que fue intérprete con las tropas españolas hasta 2014 en Afganistán. También conecta con los corresponsales de Washington, Pekín y Berlín y habla con Yolanda Álvarez, la última periodista de TVE que ha estado en Afganistán y que volvió a España el pasado mes de julio.

El presentador Carlos Franganillo entrevista al analista Ahmed Rashid, uno de los mayores expertos en Afganistán y autor del libro 'Los talibán: Islam, petróleo y fundamentalismo en el Asia Central'.

[an error occurred while processing this directive]