La Agencia de la ONU para los Refugiados estima que 860.000 personas saldrán de Sudán huyendo de los enfrentamientos y provocando así una nueva crisis de refugiados. De momento, son más de 430.000 los desplazados: 100.000 a países fronterizos y 330.000 en el interior del país. Hablamos con María Jesús Vega, portavoz de Acnur en España, que asegura que les preocupa mucho Darfur, donde asentamientos de desplazados internos e incluso instalataciones humanitarias han sido quemados: "El temor que tenemos es que la violencia que vimos ya en Darfur en décadas anteriores se recrudezca por los escasos recursos". La actual crisis, añade, "es una crisis añadida a la que ya había y hace falta más financiación: Sudán ha estado infrafinanciada y necesitamos que la comunidad internacional eche una mano".
- En dos semanas, el nuevo conflicto armado ya ha obligado a más de 100.000 personas a huir del país
- La ONU revela que su operación humanitaria en el país sufre un grave déficit
Dieciséis refugiados, en su mayoría mujeres afganas, están participando en un programa piloto impulsado por el Instituto Cervantes y ACNUR para aprender español. Treinta horas de clase en dos semanas para sentar las bases de un proyecto más amplio, que busca adaptar la enseñanza del idioma a las personas refugiadas. Desde el Instituto Cervantes, Noemí Martínez habla con la profesora encargada de impartir estas clases, Ana Vargas, y con algunas de las alumnas, todas ellas refugiadas afganas con una destacada formación, que han tenido que huir de su país y emprender en España una nueva vida.
La guerra de Ucrania deja deja ya más de 13 millones de refugiados, según ACNUR. De esos, 8 millones han huido de su país y viven acogidos en otros países europeos, entre ellos, España, donde viven 168 mil ucranianos.
Sin carreteras ni aeropuertos: la carrera de obstáculos de la ayuda humanitaria tras los terremotos
- Numerosas ONG de todo el mundo han puesto rumbo hacia Turquía y Siria, para ayudar a los millones de afectados
- Terremoto en Turquía y Siria, en directo | Cómo ayudar a Turquía y Siria
Mara Peterssen entrevista a Mª Jesús Vega, responsable de comunicación y portavoz de ACNUR en España. A punto de que se cumpla un año del inicio de la guerra en Ucrania, conocemos la actual situación allí y, también, de los refugiados que han tenido que huir de su país.
- Esta llegada supone la segunda entrada masiva de refugiados a la isla en los últimos días
- El pasado domingo casi un centenar de rohinyás desembarcaron en la misma zona
Ya son siete millones y medio los refugiados ucranianos que han buscado cobijo en Europa y se espera que con la llegada del invierno puedan ser muchos más. María Jesús Vega, portavoz de ACNUR en España, explica que el ataque continuado por parte de Rusia a fuentes de energía ucranianas podría suponer una salida generalizada “de gente más cansada tras ocho meses de guerra”. E Indica que la función de ACNUR ahora es la de favorecer la integración de quienes han salido, “apoyar a que puedan tomar las riendas de su vida”, y reforzar la ayuda en los centros de acogida colectivos para quienes siguen en el país.
- El conflicto entre los pueblos teke y yaka por el uso de la tierra ha entrado en "una espiral de violencia"
- ACNUR denuncia la falta de financiación y las dificultades para hacer llegar la ayuda humanitaria
Entrevistamos a Daniela Pérez, fue refugiada colombiana en Ecuador, huyó de su país con sus padres cuando era niña por las amenazas de los grupos armados. Hoy trabaja en ACNUR en Ecuador atendiendo a los refugiados venezolanos que están llegando al país.
El secretario general de Naciones Unidas y los presidentes de Ucrania y Turquía se reúnen en Leópolis para abordar la situación de la guerra y en concreto en la central de Zaporiyia tomada por Rusia. Hablamos del encuentro mantenido hoy entre los líderes de Serbia y Kosovo y el alto representante de la Política Exterior europea, Josep Borrell, para intentar limar asperezas sin ningún avance. Analizamos la situación de hambruna en Etiopía debido al conflicto en la región de Tigray pero también a la sequía que afecta a gran parte del país. Y conocemos la historia de Daniela Pérez, fue refugiada colombiana en Ecuador, huyó de su país con sus padres cuando era niña por las amenazas de los grupos armados. Hoy trabaja en ACNUR en Ecuador, atendiendo a los refugiados venezolanos que están llegando al país.
Más de 200 centros educativos participan en este programa que implica actividades de sensibilización durante el curso y un acto final organizado por los propios alumnos, con un objetivo solidario. El IES Josefina Aldecoa, de Alcorcón (Madrid), ha elegido este Día Mundial del Refugiado para celebrar su ACNUR Loco Festival. Desde allí, Noemí Martínez habla con algunos de sus alumnos y con los profesores que lo han promovido.
-
Varias ONG denuncian que algunos refugiados sin nacionalidad ucraniana no están recibiendo la protección temporal
-
Se trata de un documento imprescindible para residir y trabajar legalmente en España
La Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) y organizaciones como CEAR aseguran que algunos refugiados no ucranianos que llegaron a España desplazados por la guerra de Ucrania no están recibiendo la protección temporal, pese a que cumplen los requisitos porque vivían legalmente en España y no pueden regresar a su país de origen.
- Con la guerra de Ucrania, los desplazados forzosos han superado los 100 millones en todo el mundo
- Siria sigue siendo el país con más refugiados y Turquía el país con más personas acogidas, según ACNUR
A 100 días del comienzo de la invasión rusa de Ucrania, recordamos cómo han sido estos últimos meses para Ucrania y cómo están siendo también para Rusia. Charlamos con Olga Dolgova, científica rusa afincada en España, que nos cuenta cómo vivió el comienzo de la invasión y cómo se vive en su país. Analizamos el impacto del controvertido Título 42 en materia migratoria en EE.UU con Andrew Selee, Presidente del Migration Policy Institute de Washington DC. Hablamos además de República Democrática del Congo, entre otros asuntos.
- La oficina española de Asilo y Refugio acumula 104.025 expedientes sin respuesta al cierre de 2021, una espera de 17,4 meses
- Los ucranianos que huyen de la guerra obtienen el asilo en 24 horas sin sufrir el tapón burocrático del resto de refugiados
- El número de desplazados en el mundo a finales de 2021 rondaba los 90 millones de personas, ya entonces un récord
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
A punto de cumplirse tres meses de guerra, el conflicto ya ha provocado el mayor éxodo humano desde la Segunda Guerra Mundial, con 6 millones de refugiados y otros 8 millones de desplazados internos. Y según ha confirmado en Las mañanas de RNE María Jesús Vega, portavoz de ACNUR en España, los ucranianos siguen abandonando su país. Además, "la gente que sale está mucho más deteriorada", ya que llevan muchas semanas aguantando una difícil situación. Son sobre todo mujeres con niños a su cargo, aunque también se está viendo un aumento de los menores no acompañados, ha explicado Vega, y ha remarcado la importancia de dar apoyo, económico pero también psicológico a estas personas que han vivido en muchos casos situaciones traumáticas. "A medida que pasa el tiempo se están dando cuenta de que esto va para largo, y, aunque la guerra terminara mañana, el nivel de destrucción es de tal calibre que muchos volverán y ya no tendrán casa", ha dicho.
Se estima que más de diez millones de personas en el mundo no tienen reconocida ninguna nacionalidad, lo que impide que se cumplan sus derechos más básicos. ACNUR y la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid se han unido en un proyecto con el que dar visibilidad y luchar contra la apatridia. Una instalación fotográfica que muestra este "laberinto de los invisibles". Desde allí, Noemí Martínez habla con su comisaria, Zara Fernández de Moya, con Paco Ortiz, responsable de apatridia de ACNUR en España, y con Tamara Chekaloff, hija de Sergio, apátrida durante más de 70 años de su vida.
- El gobierno ucraniano ha pactado con Rusia tres corredores humanitarios para evacuar a civiles de Melitópol, Energodar y Mariúpol
- En estas semanas de guerra se ha evacuado a miles de civiles, pero a veces han tenido que cancelarse porque no se respetan
- Guerra Rusia - Ucrania, sigue la última hora en directo