'No es un día cualquiera' celebra el Día Internacional de los Museos en el Thyssen-Bornemisza
- El Museo Thyssen - Bornemisza como escenario vivo de la cultura, el arte y la literatura
- Carmen Thyssen: "Un sueño convertido en museo"


El 18 de mayo, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se convirtió en epicentro cultural con motivo del Día Internacional de los Museos. El programa No es un día cualquiera, presentado por Pepa Fernández, se emitió en directo desde el salón de actos del museo entre las 8:30 de la mañana y la 13.00 de la tarde, en una jornada que combinó reflexión, arte y emoción.
Bajo el lema "Museos por la educación y la investigación", el Thyssen ofreció una intensa programación de puertas abiertas, visitas guiadas, actuaciones musicales, entrevistas y encuentros que pusieron en valor el papel transformador del arte en la sociedad contemporánea.
Actualmente, el museo acoge también la exposición Proust y las artes, una muestra que explora cómo la mirada del célebre escritor francés dialogaba con la pintura, la música y las artes decorativas de su tiempo. A través de obras de grandes maestros como Vermeer, Monet, Manet o Renoir, el recorrido propone un viaje emocional por los paisajes estéticos y sensoriales que inspiraron a Marcel Proust en su obra monumental En busca del tiempo perdido. La exposición establece puentes entre literatura y arte, invitando al visitante a experimentar cómo los cuadros pueden convertirse en metáforas vivas del recuerdo, el deseo y el paso del tiempo.
““
Desde las primeras horas del día, el programa recorrió los relatos del museo con público y fue una mañana llena de secciones con colaboradores del programa, invitados especiales, conexiones inesperadas e interpretaciones en vivo.
Evelio Acevedo, el museo como agente de transformación
Una de las primeras entrevistas fue con Evelio Acevedo, director gerente del museo, que reivindicó el compromiso social del Thyssen desde su apertura en 1992, quien subrayó el valor de proyectos como EducaThyssen y Emociones a través del arte, pionero en el uso de la tecnología en museos y biometría para estudiar el impacto emocional de las obras en los visitantes: "El Museo Thyssen ha cambiado tanto como la vida. Está destinado a servir a la sociedad", nos explicaba el diretor.
También destacó iniciativas como las Noches Thyssen, que abren el museo gratuitamente los sábados por la noche, acercando el arte a nuevos públicos: "Este museo es más abierto, diverso en sus contenidos. En definitiva, es un museo de todos", dice.
““
Carmen Thyssen y su sueño convertido en museo
Uno de los momentos más especiales y sorprendentes de la jornada fue la conexión telefónica con la baronesa Carmen Thyssen, coleccionista, mecenas y vicepresidenta de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Su intervención fue recibida con gran emoción por el público del salón de actos, convirtiéndose en un honor y un privilegio escucharla en directo. Desde Barcelona, la baronesa compartió recuerdos íntimos y habló con entusiasmo del futuro Museo Carmen Thyssen, previsto para 2027 en los antiguos cines Comedia de su ciudad natal: "Ese cine es muy especial. Allí fui con amigas y con familiares. Allí vi en la gran pantalla a Lex Barker, con quien me casé. Es un sueño hecho realidad hacer allí el museo", explica.
Reivindicó su trayectoria como coleccionista y su compromiso con el arte: "Nadie hace nada por ser reconocido, cada uno hace las cosas para ser feliz. El cariño que recibo es suficiente", confiesa. Además, anunció que está trabajando en una docuserie autobiográfica, porque según ella dice: "Mi vida ha sido como una película, y esta es mi manera de contarla desde dentro".
Guillermo Solana y la emoción estética
Por otro lado, Pepa Fernández conversó con Guillermo Solana, director artístico del Thyssen desde 2005, explicó la gestación de la exposición Proust y las artes, actualmente en cartel, concebida por el historiador Fernando Checa, en palabras del historiador: "El proyecto de mi vida es hacer una exposición sobre Proust. Llevaba soñando con ello desde los 18 años".
Solana subrayó también el compromiso del museo con el pensamiento crítico y la diversidad artística, con iniciativas como Amor diverso o el podcast Las paredes hablan, donde las obras del museo cobran voz propia: "La colección Thyssen, que va desde el primer Renacimiento hasta el siglo XX, era ideal para mostrar ese cruce entre pintura, literatura y música. Es una colección muy transversal", explica.
““
Juan José Millás con una nueva novela sobre ficción, identidad y el arte como espejo
Uno de los momentos más esperados fue la intervención del escritor Juan José Millás, quien presentó su nueva novela Ese imbécil va a escribir una novela (Alfaguara). En conversación con Pepa Fernández, reflexionó sobre la memoria, el deseo, la vejez y el poder de narrar la vida a través de la ficción.
La novela parte de un encargo, un periodista llamado también Juan José Millás debe escribir un último reportaje. Lo que parece un cierre profesional se convierte en una inmersión introspectiva: "Escribir es una forma de consolarse de uno mismo. Pero también de multiplicarse", dijo Millás, evocando cómo la ficción se convierte en herramienta para ordenar el caos de la experiencia.
Además, comparó la vejez con la adolescencia, ambas marcadas por el desconcierto corporal: "Lo único que nos completa de verdad es la muerte", afirmó con su habitual mezcla de lucidez e ironía.
Una jornada para sentir el museo con todos los sentidos
Durante la emisión, los oyentes pudieron descubrir otras iniciativas del museo:
- Versiona Thyssen, que premia a jóvenes artistas que reinterpretan obras de la colección en clave contemporánea.
- La colaboración con CaixaForum+, que amplía la difusión del museo a través de series documentales.
- La muestra Terrafilia. Más allá de lo humano, que reúne obras de Patinir, Goncharova, Kandinsky o Francesca Thyssen y plantea una reflexión sobre nuestra relación con el planeta.
Por otro lado, también pudieron recordar la colección permanente, el museo conserva una de las colecciones más completas del arte occidental, que permite un recorrido continuo desde el siglo XIII hasta el XX. En ella conviven nombres como Caravaggio, Van Gogh, Kandinsky, Monet o Hopper. La colección Carmen Thyssen, incorporada en 2022, aporta 330 obras centradas en el siglo XIX y el impresionismo, incluyendo piezas icónicas como Mata Mua de Gauguin.
Al finalizar el programa, Pepa Fernández recordó que a pesar de haber estado varias veces en el Thyssen, el museo siempre sorprende y en esta ocasión quedó demostrado que el arte no solo se contempla, si no que también se escucha, se investiga, se comparte y transforma.
Retrato de Marcel Proust por Jacques-Émile Blanche (1892)