Enlaces accesibilidad
Xenotrasplantes

Trasplantes con órganos de animales, ¿una solución ante la falta de donantes?

  • Faltan dos millones de órganos para cubrir la demanda mundial en humanos y se vislumbran como una alternativa
  • En Europa, mueren diariamente 11 personas por el déficit de órganos
  • El domingo, a las 22.30 horas, en el Canal 24 horas y en RTVE Play

Por
Repor / La quimera del trasplante

La muerte esta misma semana de, David Bennett, el primer hombre que recibió un trasplante de corazón de cerdo dos meses después de la intervención, ha vuelto a poner sobre la mesa el debate de los xenotrasplantes, es decir, un tipo de trasplante efectuado entre miembros de diferentes especies y con una gran disparidad genética. A pesar de su fallecimiento, este xenotrasplante ha resultado ser un gran logro médico y se vislumbra como una alternativa para solucionar la demanda de trasplantes que ronda los dos millones.

De estar sano a trasplantarme los pulmones

Jordi Soriano ha sido el primer trasplantado de pulmones pos-COVID. Entró en el Hospital de la Vall d’Hebrón sin apenas síntomas, pero el covid le había provocado una grave fibrosis pulmonar. La única forma de recobrar la salud era someterse a un trasplante. "De estar sano a trasplantarme los pulmones", resume Jordi su experiencia de más de un año internado en el centro hospitalario.

Los pulmones eran tan frágiles que prácticamente se rompían

Estuvo mucho tiempo, ya que los doctores no sabían a qué se enfrentaban, como dice Alberto Jáuregui, jefe del Servicio de Cirugía Torácica, que realizó el trasplante. "Nunca nos habíamos enfrentado a una situación como la que vivimos ese día en el quirófano, los pulmones eran tan frágiles que prácticamente se rompían", detalla Jáuregui sobre los pulmones de Soriano.

No hay suficientes órganos para poder trasplantar ​

Este médico explica que más allá del COVID, la necesidad de trasplantes es algo anterior a la pandemia. "Seguimos teniendo muchos pacientes en lista de espera porque sigue habiendo pacientes que tienen enfermedades pulmonares graves y no tenemos suficientes órganos para poder trasplantar a esa gente". En Europa, mueren diariamente 11 personas por el déficit de órganos.

Los trasplantes anuales representan el 10%

Cada año se efectúan 150.000 trasplantes a escala mundial, pero apenas si representa el 10 % de los que se precisan, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, España es el país del mundo donde más donaciones de órganos se hacen. Aun así faltan órganos.

En España, un 5 % de pacientes que esperan un órgano vital puede fallecer antes de tener uno

Existes diversos factores sobre ese déficit, y uno de ellos es el envejecimiento de la población, como explica Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes: "Tenemos 5.000 pacientes en lista de espera. En España, un 5 % de pacientes que esperan un órgano vital puede fallecer antes de tener uno".

El perfil del donante cada vez más complicado

Dominguez-Gil añade que el perfil del donante cada vez es más complicado. Cada vez tenemos que trabajar con un perfil de donante es más complicado. "En España, el donante es una persona de edad avanzada que fallece por causas naturales, afortunadamente es infrecuente un joven que muere por accidente de tráfico", señala.

Además, a este perfil hay que sumarle, dice, las condicionales para poder ser donante: "Para ser donante hay que cumplir con unas condiciones concretas. Hay que fallecer en un hospital, hay que fallecer en una UCI y hay que fallecer en ventilación mecánica. En términos generales, si no se fallece en esas circunstancias, no se puede ser donante".

La doctora considera que hay que resaltar más esa posición de liderazgo de España porque "con un potencial de donación de unas características complejas es capaz de alcanzar unas tasas de trasplante que supera con creces lo logrado en cualquier país de nuestro entorno”.

El trasplante de un corazón de cerdo a un hombre, el gran hito de la medicina

A principios de este año, se trasplantó con éxito por primera vez un corazón de cerdo a un hombre. Un equipo de cirujanos de la Universidad de Maryland efectuó este xenotrasplante de 8 horas de duración a un paciente de 57 años con una enfermedad cardíaca.

El corazon de un cerdo salva una vida en Baltimore

El corazon de un cerdo salva una vida en Baltimore RTVE

La agencia reguladora norteamericana, FDA, autorizó de emergencia este primer xenotrasplante, como uso compasivo, pues el paciente estaba médicamente desahuciado. Finalmente, el hombre falleció esta semana tras dos meses trasplantado con un corazón de cerdo en su pecho, pero este hecho luctuoso no empaña el alcance científico logrado.

Años de investigación

Hace más de 30 años que se investiga con la técnica del xenotrasplante. El éxito de la operación en este caso se debe a las 10 modificaciones genéticas que ha sufrido el cerdo para que el órgano no crezca desmesuradamente y evitar el rechazo. De eso se encarga la compañía estadounidense Revivicor, que lleva 19 años enfocada a la cría de cerdos modificados genéticamente y ofrece distintas ofertas y servicios a partir de órganos de cerdos en página web.

Muchos ensayos clínicos preceden a este éxito, uno de ellos fue en la Universidad de Pittsburg donde se intentó trasplantar el órgano de un mono babuino a una persona que falleció. En el equipo médico se encontraba Rafael Máñez, actualmente jefe del Servicio de Medicina Intensiva en el Hospital Universitario de Bellvitge.

"Hasta donde yo sé el corazón está funcionando correctamente y el paciente está manteniendo el corazón del cerdo. De cara al futuro, hay que ver cómo afectará el coste de estos órganos, si llegamos a demostrar que son eficaces y que pueden llegar a sustituir al del cuerpo humano, porque sin duda incrementaran el coste del trasplante", señala Máñez.

Investigación española en xenotrasplantes

En el año 2000, España participó en un programa europeo de xenotrasplantes entre animales, donde intervinieron dos hospitales, el Juan Canalejo de A Coruña y el Virgen de la Arrixaca, en Murcia. Pablo Ramírez, jefe de Cirugía General del hospital murciano, recuerda el éxito que supuso el xenotrasplante de un hígado de cerdo a un primate, un babuino que sobrevivió durante 8 días.

"El experimento de aplicar el xenotrasplante hepático tenía el objetivo de poder disponer órganos en cualquier momento por si hay una urgencia hepática y no aparece un donante. O sea, salvar la vida con un trasplante puente a la espera del donante, detalla el doctor Ramírez. Y añde: "Ahora lo más importante es que los cerdos ya no son monotrasgénicos, sino que se han cambiado muchos genes para evitar el rechazo hiperagudo que se da entre especie".

Ramírez admite que tuvieron que para el proyecto porque no obtenían mejores supervivencias: "Lo que habría sido importante es invertir en investigación para generar cerdos politrasgénicos que ha sucedido ahora gracias a la tecnología CRISP. En aquella época para hacer un cerdo monotrasgénico había que dedicar más de un año".

Problemas éticos

Más allá del éxito que supone el xenotrasplante, también abre un amplio abanico de cuestiones éticas. Por ejemplo, dónde queda el bienestar animal y qué pacientes podrán beneficiarse de este tipo de trasplantes con un coste económico importante.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso - Trasplantan en una mujer el riñón de un cerdo modificado genéticamente: "El problema no es ético, sino de seguridad" - Escuchar ahora

El investigador del Centro Nacional de Biotecnología y expresidente de la Comisión de Ética del CSIC, Lluís Montoliu, asegura que la legislación protege a los animales que participan en estos experimentos, pero insiste: "En bioética hablamos del Principio de Justicia que dice: 'Todo aquello que tú hagas en cuanto al desarrollo de un procedimiento médico debe estar disponible para todo aquel que lo necesite'. Estos cerdos se logran tras una gran inversión que la empresa intentara recuperar". Y defiende que el avance médico que supone el xenotrasplante debe ser asumido por parte de todos los sistemas sanitarios.